Sabino Springett
Sabino Canales Springett, más conocido como Sabino Springett (Quilcata, Ayacucho, 12 de julio de 1913-Lima, agosto de 2006[1]) fue un pintor, grabador y afichista peruano. Ha practicado diversas modalidades figurativas, abstractas y texturales, influido sucesivamente por la estilización picassiana, la pintura gestual francesa y el informalismo español.[2]
Sabino Springett | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Sabino Canales Springett | |
Nacimiento |
12 de julio de 1913 Quilcata, Sara Sara, Páucar del Sara Sara, Ayacucho, Perú | |
Fallecimiento |
agosto de 2006 Lima, Perú | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres |
Emiliano Canales Grados Inés Springett Morán y Rivero | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú | |
Información profesional | ||
Área | Pintura, dibujo. | |
Años activo | Siglo XX | |
Distinciones |
| |
Biografía
editarNació en Quilcata, pueblo situado entonces en la provincia de Parinacochas; hoy se ubica en la provincia de Páucar del Sara Sara, en la sierra ayacuchana. Desde pequeño demostró una gran habilidad para el dibujo.
A temprana edad se trasladó a Lima y cursó estudios primarios y secundarios en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe de Lima.[3] En 1924, a la edad de 11 años, se presentó a un concurso de pintura para niños, promovido por la revista El Gráfico. Su pintura titulada Sahumadora del Señor de los Milagros fue galardonada con el primer premio. Desde entonces empezó a firmar como Sabino Springett, prescindiendo del apellido paterno.[4]
Asistió en 1929 a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, en calidad de aficionado y observador. El director de dicha escuela, Daniel Hernández, se interesó en su trabajo y le otorgó una beca de estudios, ingresando como alumno en 1931.[4] Fue alumno de Jorge Vinatea Reinoso, del mismo Daniel Hernández, de José Sabogal y de Alejandro González, Apu-Rimak.[3] Egresó de la escuela en 1934, y distanciado del Indigenismo, se adscribió al movimiento de los Independientes, junto con artistas como Teófilo Allain, Ricardo Grau, Domingo Pantigoso y Carlos Quizpez Asín.[1]
Colaboró en la sección técnica del Museo Nacional de Arqueología (1938-1944). Pasó luego a ser docente en su alma mater, como profesor de Pintura y Dibujo (1946-1973).[3]
Recorrió el Perú completamente y recogió valiosas experiencias durante sus viajes. Viajó también por muchos países de América y Europa.
Su primera muestra individual la realizó en la Galería San Marcos, en 1953, y desde entonces expuso regularmente en Lima. También participó en exposiciones realizadas en países de América y Europa. Representó al Perú en la bienal de Sao Paulo (1962) y las exposiciones de pintura peruana en Caracas, Viña del Mar, México y La Habana.[2]
Ha ejecutado murales para la Universidad Nacional de Ingeniería, la municipalidad de Miraflores, el Ministerio de Educación Pública (hoy edificio del Poder Judicial) y la Fábrica Eternit.[3]
Apreciaciones críticas
editarInicialmente se orientó hacia el expresionismo, evolucionando luego hacia el abstraccionismo y finalmente hizo innovaciones propias. Muchas de sus pinturas, básicamente al óleo y acuarela, tratan sobre las diferentes realidades peruanas, captando instantes paisajísticos de lugares y personas. Sus cuadros más famosos muestran a las Mamachas (nombre dado a las mujeres con atuendo indígena del Altiplano peruano y boliviano) que bajan a la ceja de selva a recoger flores, en donde cada cuadro combina los tonos de las flores tropicales con los vestidos multicolores de las mujeres.
Sin sujetarse a cánones ni a ismos establecidos labora en una permanente innovación. Su obra se distingue por su trazo seguro, formas originales, un color bien equilibrado y una excelente composición. Es notable su incidencia permanente dentro de los valores estéticos de nuestras culturas representativas preincaicas e incaicas.Juan Villacorta Paredes
… practicó desde sus primeras obras un especial interés por lo vernacular, conservando independiente distancia respecto del indigenismo de José Sabogal. Pintor de paleta hábil, de fresco y grácil cromatismo, ha asimilado variadas experiencias que ha armonizado eficazmente en sus lienzos, en los que ha recogido figuras y paisajes de la costa peruana así como imágenes que recuerdan la temática del arte popular ayacuchano.
Premios
editarHa recibido diversos premios, tanto en su país como en el exterior:[6]
- Premio Nacional de Pintura de la Municipalidad de Lima (1940)
- Primer Premio en el Segundo Salón de los Independientes, en Lima (1941)
- Diploma y Medalla de Oro en la Exposición de Pintura Latinoamericana de la Galería Macy´s de Nueva York (1943)
- Segundo Premio en Pintura Exposición Amazónica (1943)
- Primer Premio Concurso de Afiches (1944 y 1945)
- Mención Honrosa en la II Bienal de México.
- Premio Bienal Teknoquímica (1990)
Referencias
editar- ↑ a b Carlo Trivelli (6 de agosto de 2006). «Adiós, maestro...». El Comercio (Lima).
- ↑ a b Wuffarden, Luis Eduardo (1986). «SPRINGETT, Sabino». En Carlos Milla Batres, ed. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú. Siglos XV-XX 2 (2.ª edición). Lima: Editorial Milla Batres. p. 349. ISBN 84-599-1820-3.
- ↑ a b c d Tauro del Pino, Alberto (2001). «SPRINGETT, Sabino». Enciclopedia Ilustrada del Perú 15 (3.ª edición). Lima: PEISA. p. 2479. ISBN 9972-40-149-9.
- ↑ a b Luz María Crevoisier (10 de enero de 2016). «Tras la huella de un grande». El Peruano (Lima).
- ↑ Tord, 1980, p. 342.
- ↑ Lavarello de Velaochaga, Gabriela (2009). «SPRINGETT, Sabino 1913-2006». Diccionario de Artistas Plásticos en el Perú, 1535-2005 (1.ª edición). Lima.
Bibliografía
editar- Tord, Luis Enrique (1980). Historia de las artes plásticas del Perú. Historia del Perú. Tomo 9. Procesos e instituciones. Lima: Editorial Mejía Baca.
- Villacorta Paredes, Juan (1972). Pintores peruanos de la República. Lima: Librería STUDIUM.