Schistes geoffroyi

especie de ave

El colibrí picocuña oriental (Schistes geoffroyi), también denominado colibrí picocuña,[4]colibrí de cola franjada (en Venezuela), colibrí pico de cuña (en Colombia, Perú y Venezuela), piquicuña goliverde (en Ecuador) o pico de cuña de Geoffroy (en Perú),[3]​ es una especie de ave apodiforme en la familia Trochilidae, una de las dos pertenecientes al género Schistes. Es nativo de regiones montañosas y andinas del noroeste y centro oeste de América del Sur.

Colibrí picocuña oriental

Ejemplar hembra de colibrí picocuña oriental (Schistes geoffroyi) en Oxapampa, Pasco, Perú.

Canto de un macho grabado en Napo, Ecuador.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Género: Schistes
Especie: S. geoffroyi
(Bourcier, 1843)[2]
Distribución
Distribución geográfica del colibrí picocuño oriental.
Distribución geográfica del colibrí picocuño oriental.
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia

Trochilus geoffroyi (protónimo)[2]
Augastes geoffroyi (Bourcier, 1843)[3]

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye por la cordillera de la Costa del norte de Venezuela, en la Serranía del Perijá y a lo largo de los Andes y adyacencias desde el noroeste de Venezuela, por los Andes orientales de Colombia, este de Ecuador, este de Perú, hasta el centro oeste de Bolivia.[5]

Esta especie es considerada de poco común a localmente común en sus hábitats naturales: los bordes de selvas húmedas y bosques nubosos, en altitudes entre 900 y 2300 m, llegando hasta los 2800 m en el sureste de Perú; sabe forrajear en el estrato medio y bajo de la vegetación densa.[5]

Sistemática

editar
 
Schistes geoffroyi, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds vol. 4, 1861.

Descripción original

editar

La especie S. geoffroyi fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés Jules Bourcier en 1843 bajo el nombre científico Trochilus geoffroyi; su localidad tipo es: «valle del Cauca, cerca de Cartagena, Colombia», error, substituido por «El Roble, arriba de Fusugasuga, Colombia».[3]

Etimología

editar

El nombre genérico masculino «Schistes» proviene de la palabra del griego «skhizō» que significa ‘partir’, ‘separar’; y el nombre de la especie «geoffroyi», conmemora al zoólogo francés Isidore Geoffroy Saint-Hilaire (1805–1861).[6]

Taxonomía

editar

Durante mucho tiempo la especie Schistes albogularis fue tratada como una subespecie de la presente, que también fue colocada en el género Augastes; fueron separadas con base en las diferencias morfológicas, principalmente de plumaje.[7]​ La separación en dos especies fue reconocida por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta No 774.[8]

La forma descrita S. geoffroyi bolivianus Simon, 1921 se incluye en chapmani.[5][3]

Subespecies

editar

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9]​ y Clements Checklist/eBird [10]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

  • Schistes geoffroyi geoffroyi (Bourcier), 1843 – Serranía del Perijá, norte de Venezuela (cordillera de la Costa) y Andes hacia el sur a través del este de Colombia y este de Ecuador hasta el sureste de Perú (Cuzco).
  • Schistes geoffroyi chapmani Berlioz, 1941 – desde el sur de Perú (sur de Cuzco) hasta el centro de Bolivia (Cochabamba).

Referencias

editar
  1. BirdLife International (2016). «Schistes geoffroyi». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2023.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 11 de mayo de 2024. 
  2. a b Bourcier, J. (1843). «Oiseaux-Mouches nouveaux». Revue Zoologique par la Société Cuviérienne (en francés). 6: 99–104. Trochilus geoffroyi, p. 101. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6493. 
  3. a b c d Avibase. «Colibrí picocuña oriental Schistes geoffroyi (Bourcier, 1843)». Consultado el 11 de mayo de 2024. 
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 27 de octubre de 2015. P. 130. 
  5. a b c d Schuchmann, K.L., Kirwan, G.M. & Boesman, P.F.D. (2020). «Geoffroy's Daggerbill (Schistes geoffroyi. En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.webhum1.01. Consultado el 11 de mayo de 2024. (requiere suscripción). 
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Schistes, p. 350, geoffroyi, p. 172». 
  7. Donegan, T.M., Quevedo. A., Verhelst, J.C., Cortés-Herrera, O., Ellery, T. & Salaman, P.G.W. (2015). «Revision of the status of bird species occurring or reported in Colombia 2015, with discussion of BirdLife International's new taxonomy» (PDF). Conservación Colombiana (en inglés, resumen en español). 23: 3–48. ISSN 1900-1592. 
  8. Stiles, F.G. «Split Schistes geoffroyi into two species». Propuesta (774). South American Classification Committee (en inglés). 
  9. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 11 de mayo de 2024. Versión/Año: 14.1./2024.
  10. Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 

Enlaces externos

editar