Sella (recipiente)

recipiente trococónico para agua

Una sella es el nombre que recibe en parte de España un recipiente usado para transportar líquidos, por lo general agua, aunque también se ha utilizado en la industria doméstica lechera como receptáculo para ordeñar (vacas, ovejas, cabras, yeguas). Aunque el modelo más conocido es de madera con aros metálicos, siguiendo las técnicas ancestrales de la tonelería, también se aplica el término a recipientes hechos en latón, zinc, aluminio, hierro fundido y otras aleaciones cubiertas de esmaltes cerámicos. Algunos manuales proponen como etimología el galicismo de «seille»,[1]​ un tipo de pequeño barreño francés. Está considerada como un recipiente emblemático de la tonelería en Galicia,[2]​ región en la que también se elaboran recipientes decorativos de alfarería y cerámica.[3]​ Puede equipararse a las herradas vascas y la ferrada asturiana.[4]

Sella aragonesa del pirineo de Huesca, donde también se llama «cantro» (cántaro).

Tipología y localización

editar

Este cubo o gran lechera se caracteriza por su perfil de tronco de cono (común a las herradas septentrionales),[a]​ y suele tener dos asas enfrentadas o bien un asa semicircular movible, como en los baldes tradicionales.

 
Sella de la Ría de Betanzos.

La sella, con posibles variaciones en su denominación, se ha utilizado en toda la zona septentrional de España y a ambos lados de los Pirineos.[b]

Otros recipientes hermanos de la sella son, en la misma familia de las herradas, las «ferradas» o «farradas»,[5]​ «caballets», "cañadones" y "muñideras".[6]

En la literatura

editar

Frecuente en la novela realista española del siglo xix, una de sus mejores representantes, Emilia Pardo Bazán describe así la sella en este párrafo de la novela La Tribuna:[7]

Esta vecina atravesaba con la sella de relucientes aros camino de la fuente; aquella se acomodaba a sacudir un refajo o a desocupar, mirando hacia todos lados con recelo, una jofaina; la de más acá salía con ímpetu a administrar una mano de azotes al chico que se tendía en el polvo; la de más allá volvía con una pescada, cogida por las agallas, que se balanceaba y le flagelaba el vestido.
Emilia Pardo Bazán La Tribuna (1883). Capítulo XXX

En las estampas de la antropología del Pirineo

editar

Diversas obras, dedicadas al folclore y la etnografía a ambos lados de los Pirineos, recogen en sus páginas estampas del uso del recipiente tipológica y morfológicamente relacionado con las sellas:

  1. La razón de tal inversión espacial —imagínese un cubo o balde puesto del revés— responde a la necesidad de conseguir mayor equilibrio en superficies accidentadas, al tener que hacerse el ordeño en medio del campo y, en el mejor de los casos, en prados o cuadras.
  2. Etnólogos como Telesforo de Aranzadi o Julio Caro Baroja informan que en el País Vasco, para transportar y conservar el agua, el recipiente más utilizado ha sido la suguilla, subilla o sulak, balde de madera con aros de latón o cobre, de la familia de las herradas.

Referencias

editar
  1. «Seille». larousse.fr (en francés). Consultado el 10 de octubre de 2017. «"Situla latina" (cubo de madera para agua)». 
  2. Silva, Toni (13 de febrero de 2017). «Vicente construye sellas con la precisión de un cirujano». lavozdegalicia.es. Consultado el 10 de octubre de 2017. 
  3. «Sella». alfareriaaparicio.es. Consultado el 10 de octubre de 2017. 
  4. «ferrada». Diccionario General de la Lengua Asturiana (DGLA). Consultado el de octubre de 2017. 
  5. Violant i Simorra, 1986, p. 431.
  6. Useros y Belmonte, 2005.
  7. Pardo Bazán, Emilia (1883). «La Tribuna». Biblioteca Cervantesvirtual. Consultado el 11 de octubre de 2017. 

Bibliografía

editar
  • González-Hontoria, Guadalupe (1998). Las Artesanías de España I. Zona septentrional. Barcelona: Ediciones del Serbal. ISBN 8476282184. 
  • Useros Cortés, Carmina; Belmonte Useros, Pilar (2005). Museo de cerámica nacional. Piezas de alfarería de toda España. Albacete, Museo de Cerámica Nacional. Chinchilla de Montearagón. ISBN 84-609-5626-1. 
  • Violant i Simorra, Ramón (1986). El Pirineo español (tomo II). Barcelona: Editorial Alta Fulla. ISBN 84-85403-96-7. 

Enlaces externos

editar