Sistema educativo de Argentina

(Redirigido desde «Sistema Educativo de Argentina»)

El sistema educativo de Argentina se compone de cuatro niveles: inicial, primaria, secundaria y superior. La educación argentina está regida por la Ley de Educación Nacional 26.206 que establece que la educación es un bien público, un derecho personal y social de las personas, del cual el Estado es quien debe garantizarla. Además determina que es obligatoria entre los cuatro y los 17 o 18 años de juventud.[3]​ La Ley de Educación Nacional N.º 26.206 establece que el país debe destinar el 6 % de su PBI a la educación,[4]​ un índice acorde con otros países de la región pero muy por debajo de los países desarrollados.

Educación en Argentina
Secretaría de Educación
Secretario Carlos Torrendell
Presupuesto
Detalles generales
Lenguajes principales Español
Inglés
Tipo de sistema Educación Pública (de Gestión Estatal o de Gestión Privada).[1]
Alfabetización secundaria
Hombres 84 %[2]
Mujeres 87 %[2]
La Universidad Nacional de Córdoba, primera universidad argentina y una de las primeras universidades de toda América, fue fundada en 1613, donde se inició en 1918 el movimiento latinoamericano de Reforma Universitaria.
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
El Palacio Sarmiento, sede del Ministerio de Educación de la Nación

En 1869, cuando Domingo Faustino Sarmiento era Presidente, se llevó a cabo el Primer Censo Nacional[5]​ que arrojaba las siguientes cifras: 82 % de la población era analfabeta. De allí que fue el mismo Sarmiento quien inició una lucha muy persistente con la creación de escuelas y formación de docentes; las primeras vinieron de Estados Unidos para unirse a la infatigable lucha por la educación. En el caso de las mujeres, el índice de analfabetismo era aún más alto, pues comprendía al 81,8 % del total de mujeres en tanto que en los varones era de 74,9 %. Este estado de cosas, lo llevó a impulsar la Ley de Educación Común N° 1.420,[6]​ promulgada en 1884 durante la presidencia de Julio Argentino Roca. En esa ley se estableció por primera vez la obligatoriedad, la gratuidad y la laicidad de la educación para todos los niños de 6 a 14 años, y se instauró el derecho a que todos los habitantes del país que residieran en localidades de más de 300 habitantes pudieran contar con una escuela pública a su alcance. El uso del delantal blanco[7]​ como uniforme escolar, se transformó en paradigma de un ideal de igualdad o unidad, ha caracterizado siempre a la educación argentina. Esa Ley fue el inicio del camino hacia la educación en la Argentina.

Argentina fue el segundo país de América Latina (luego de Uruguay) en establecer la educación primaria, secundaria y universitaria pública y de calidad. En 1945, durante el gobierno dictatorial de Edelmiro Farrell, se sancionó la Ley de Enseñanza Secundaria y Superior, que estableció la gratuidad de la educación secundaria y superior en Argentina.[8]​ La histórica lucha por tener una población alfabetizada, llevó al país a tener algunos científicos e intelectuales reconocidos mundialmente.[9][10]

En la actualidad, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 del INDEC, el porcentaje de alfabetización asciende al 98,1 % de la población, siendo relativamente alto.[11][12]

Según estudios de la Unesco, la educación en Argentina garantiza igualdad al poseer características institucionales que impiden la mercantilización de la educación, así como la de Finlandia tiene características que favorecen la educación en población multiétnica y en la modalidad de enseñanza especial,[13]​ la educación de la Argentina favorece la equidad. Finalizada la secundaria —cuya graduación es en el mes de diciembre— los alumnos pueden continuar su formación ya sea en una institución de educación superior universitaria o terciaria.[14]​ Según datos del último censo de 2010, la tasa de analfabetismo es del 1,9 %, siendo la segunda más baja de Latinoamérica.[15][16]​ En Argentina existen 55 universidades públicas nacionales en todo el territorio.[17]​ y 49 privadas.[18]​ La Universidad de Buenos Aires es la más grande del país y una de las 10 más prestigiosas de América Latina,[19]​ con más 250 000 alumnos en 2011.[20]

Características

editar
 
El presidente de la Nación Javier Milei con alumnos primarios escolares argentinos (con su delantal blanco) en septiembre de 2024.

La Ley 26.206 define que la estructura del sistema educativo nacional está comprendida por cuatro niveles y ocho modalidades.[21]​ Los cuatro niveles son:

Las ocho modalidades son:

  • Educación técnico profesional.[23]
  • Educación artística
  • Educación especial
  • Educación permanente de jóvenes y adultos
  • Educación rural
  • Educación intercultural bilingüe
  • Educación domiciliaria y hospitalaria.
  • Educación en contextos de privación de libertad

La escuela es todo lugar físico destinado a la enseñanza de cualquier tipo, como la música, de oficio, etc.

Desde el año 2014, la obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde los cuatro años de edad hasta la finalización del nivel de la educación secundaria.[24]​ El Ministerio de Educación y las autoridades jurisdiccionales competentes son las que aseguran el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos. En resumen, el sistema educativo de Argentina es un conjunto de servicios y acciones educativos hechas por el Estado. Actualmente conviven los sistemas educativos de gestión estatal y privada en todos los niveles, ambas reguladas por el Estado Nacional.

Posee una tasa de graduación del 60 % de media en Educación Secundaria y 20 % en Educación Universitaria.[25][26]

Constituyen modalidades del Sistema Educativo Nacional aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Son modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria. (Ley 26.206 Art 17).

Historia

editar

Siglos XVII a XIX

editar

La educación en Argentina ha tenido una historia complicada.[27]​ Aunque en 1613 fue fundada la Universidad jesuítica de Córdoba, la más antigua del país y una de las primeras de América. La expulsión de los jesuitas del Imperio Español de 1767 hizo que 2630 jesuitas tuvieran que dejar Iberoamérica, lo que significó un terrible golpe a nivel educativo ya que la inmensa mayoría de las instituciones educativas del territorio estaban a cargo de ellos como profesores.[28]

 
Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), principal impulsor de la educación argentina en el siglo XIX

Durante la Independencia Argentina y las Guerras civiles argentinas, para reducir gastos se anuló la mayor parte del presupuesto dedicado a la educación.[29]

En el período llamado Organización Nacional el presidente Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) que hizo hincapié en actualizar el país con las prácticas de los países desarrollados. Sarmiento alentó la inmigración y el asentamiento de educadoras estadounidenses ("las maestras de Sarmiento") había planeado la llegada de 1000 docentes al país provenientes desde los Estados Unidos como modo de implantar la cultura anglosajona. Sin embargo la falta de atractivo en la propuesta solo encarnó en 65 docentes —tan solo 4 de ellos hombres— que arribaron a la Argentina entre 1869 y 1898.[30]

Siglo XX

editar

Durante la presidencia de Julio A. Roca[31]​ quien fue dos veces Presidente de la Nación ―entre 1880 y 1886 y entre 1898 y 1904― y máximo representante de la Generación del Ochenta, se creó por decreto el Consejo Nacional de Educación el 21 de enero de 1881, organismo dirigido inicialmente por Domingo Faustino Sarmiento, que ponía bajo la órbita del poder ejecutivo la administración de las escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires, para luego extender su control a todas las escuelas nacionales del país. Posteriormente, en 1884, sancionó la Ley 1420 de Educación Común,[32]​ estableciendo su carácter obligatorio, estatal, laico y gratuito para las escuelas primarias. El carácter no religioso de este sistema, que prohibía a las escuelas parroquiales la expedición de títulos oficiales directamente, sino solo a través de una universidad pública, dañó las relaciones entre el Estado argentino y la Iglesia católica, provocando la resistencia del clero local y un conflicto con la Santa Sede (a través del nuncio papal). Al asumir Julio A. Roca su primer presidencia había 1214 escuelas públicas y al finalizar su primer mandato eran 1804, la cantidad de alumnos se incrementó un 118 % pasando de 86 927 a 180 768. El número de docentes pasó de 1915 en 1880 para terminar en 5348 en 1886, lo que significó una brusca reducción en la cantidad de alumnos por maestro.[33]​ En 1876 serán cerradas las escuelas de minería de Catamarca, y las de agricultura de Salta, Tucumán y Santa Catalina en Buenos Aires abierta en 1870. Ese mismo año se derogó la ley 419 de bibliotecas populares. La derogación de la ley 419 y la reducción en la cantidad de libros enviados a las bibliotecas —entre otras cosas— serán consecuencia de un Estado que recorta constantemente fondos del presupuesto educativo como producto de la retracción de la economía desde 1873. A pesar de algunos avances de la población en edad de ser escolarizada cuya edad oscilaba entre los seis y los trece años, solo el 35 % iba a la escuela en 1895.[34]

Hacia 1910, en el marco de los festejos del Centenario, se profundizaron los contenidos patrióticos a fin de consolidar una concepción unificadora de la identidad nacional. En esta línea de acción, se había sancionado la Ley Láinez,[35]​ que señalaba claramente el influjo del Estado nacional en los sistemas educativos provinciales. Durante este período, también se fundaron varias escuelas de carácter religioso, como el Colegio San Agustín y el Belgrano Day School en Capital Federal, el Colegio Ward en Villa Sarmiento o el Colegio Santo Domingo en Ramos Mejía, fundados en 1907, 1912, 1913 y 1915, respectivamente. Previo a la crisis económica de 1873 existió un intento por desarrollar una educación más vinculada al conocimiento técnico. Aunque el debate se mantuvo abierto a lo largo de la década, la crisis de 1873 tendió a cerrar ese camino. Las posturas educativas del modelo agroexportador en torno al carácter productivo fueron suplantadas por una orientación que buscó defender desde el Estado un tipo de régimen político y social particular. Con la llegada definitiva de una élite terrateniente como única clase social capaz de tomar el control productivo y contar con cuadros políticos para la administración burocrática del Estado, se intentó imponer un proyecto educativo para justificar su existencia, mantener a raya cualquier tipo de experiencia popular, y formar elementos útiles para su reproducción del sistema.[36]​ En el apartado de la Memoria de 1876 llamado “Instrucción Pública” se reconoce que existen adversidades para el desarrollo de la educación: “Los pueblos nuevos como el Argentino, tienen así mismo que luchar con inmensas dificultades para difundir la educación, y esto hará que su programa sea lento quizá por medio siglo aún.” (Memoria, 1876: XXXIX).

La educación continua sin censos serios que especifiquen sus carencias, así como de un sistema uniforme de enseñanza. Hay carencia casi completa de libros y útiles, en algunas escuelas faltan hasta bancos adecuados, libros, mapas, pizarras, en otros casos ni siquiera hay programas ni buenos o idóneos maestros (Memoria, 1876: XXXIX)

Mientras que en el período 1875-1877 la población escolar creció solo un 3,8 %, la población infantil creció un 8,8 %. En 1875 el 24,4 % de los niños entre los seis y los dieciséis años estaban incluidos en el sistema educativo, mientras que en 1877 solo el 23,1 % de los niños de seis a catorce años lo estaba, marcando un descenso del 1,3 %.[37]

A raíz de la reforma universitaria de 1918, la educación argentina, sobre todo a nivel universitario, se hizo más independiente del gobierno, así como la influyente Iglesia Católica.[cita requerida] En diciembre de 1943, al final de la Década Infame, la dictadura de Pedro Pablo Ramírez estableció la educación religiosa en las escuelas públicas, lo que fue ratificado por ley del Congreso el 14 de marzo de 1947 y se mantuvo durante casi todo el gobierno de Perón, hasta ser abolida el 16 de diciembre de 1954 en el marco del conflicto del gobierno con la Iglesia católica.[38][37]

La escuela argentina se había formado como un territorio neutral sin discriminación política, racial ni religiosa, pero durante el gobierno peronista no solamente los docentes estaban obligados a comentar los actos de gobierno más importantes y propaganda favorable al gobierno.[39]

Durante el gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955), la implementación del estado de bienestar provocó una gran ampliación del consumo. Esto y el desarrollo y puesto en práctica de los derechos sociales repercutieron en la extensión de la matrícula educativa. Un punto álgido fue el comienzo de la gratuidad universitaria; el 22 de noviembre de 1949 se decretó la gratuidad universitaria, impulsada por el gobierno de Perón, medida que cambió para siempre el rumbo del sistema de educación superior argentino; firmando el Decreto N.º 29.337 de Supresión de Aranceles Universitarios,[40]​ a través del decreto 29.337. Se aseguraba así el acceso irrestricto del pueblo a la cultura, a la educación superior y a la formación profesional universitaria, eliminando la imposición de los aranceles vigentes y estableciendo que "como medida de buen gobierno, el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a contribuir al bienestar y prosperidad de la Nación, suprimiendo todo obstáculo que les impida o trabe el cumplimiento de tan notable como legítima vocación. Entre los años 1935 y 1955 la matrícula de la UBA pasó de 12 000 a 74 000 alumnos. Ley 13.031: Primera ley de educación del gobierno justicialista. Según Susana Roldán,[41]​ tras 15 años de democracias restringidas e intervenciones militares sobre los gobiernos civiles, en 1946 el Congreso sancionó una nueva Ley de Educación Superior que puso a las universidades bajo la órbita de las reglas de una democracia sin proscripción. Para eso, y marcando un hito en la historia de la legislación sobre educación superior, el peronismo dictó en 1947 la Ley N.º 13.031, denominada Ley Guardo, en honor al diputado justicialista creador de su articulado. Esta legislación puso punto final a la larga vigencia de los cuatro artículos de la reducida Ley N.º 1.597 de 1885, “Ley Avellaneda”, que ofició de marco legal hasta entonces. En 1949 von la intención de atender a algunos planteos de los universitarios e incorporar avances de la ley sancionada en 1947 y sentar las bases para una nueva Ley, se incorpora un artículo en la Constitución Argentina de 1949. En el año 1954 se sanciona una nueva Ley, la 14.297. En ella se incorporan algunos otros postulados de la Reforma Universitaria, como la definición de la extensión y la participación directa de los estudiantes, esta ley profundiza la participación estudiantil en el gobierno de las Facultades, otorgándoles el derecho al voto.[42][43]

La dictadura autodenominada Revolución Libertadora intervino las universidades, expulsando a profesores y científicos ―acusándolos de «peronistas»―. Su política educativa tenía como objetivo la desperonización del pueblo y combinando un gran despliegue de su aparato represivo y de propaganda.[44]​ Tras el Golpe de Estado de 1955, las dictadura de Aramburu e Isaac Rojas expulsaron a profesores simpatizantes del peronismo de las escuelas y universidades. La persecución motivó a muchos profesores a exiliarse. En los meses siguientes cientos de profesores fueron despedidos, renunciaron a sus cátedras o abandonaron el país. Emigraron 301 profesores universitarios de los cuales 215 se dedicaban a la investigación científica.[45][46]​ Durante el gobierno de Arturo Frondizi se reglamentó el artículo 28, que permitía que las universidades privadas otorgaran títulos habilitantes.[47]

En 1984, por la ley N.º 23.114, el gobierno radical de Raúl Alfonsín convocó a un Congreso Pedagógico Nacional supuestamente para atender las deficiencias del sistema educativo pero con el fin de definir si la Educación Pública debía ser Estatal o no Estatal, de lo que dependería si los colegios privados seguirían recibiendo apoyo económico del Estado y si los padres de ingresos medios y bajos podrían elegir el tipo de educación para sus hijos en escuelas de gestión privada.[1]Raúl Alfonsín confió la organización del congreso a su equipo educativo, encabezado en 1984 por el ministro Carlos Alconada Aramburú, y el diputado Adolfo Stubrin, ambos con enfoques estatistas.

El enfoque estatista era impulsado por radicales y comunistas; y el enfoque no estatista defendido por la Conferencia Episcopal Argentina, el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Justicialista, la Unión del Centro Democrático, el Movimiento de Integración y Desarrollo.[cita requerida] Triunfó el enfoque no estatista. A partir de entonces, el sistema educativo en la Argentina es de Educación Pública (de Gestión Estatal o de Gestión Privada).[48]

Durante la década de los 90 el programa de la desregulación y la privatización, llevada a cabo por el presidente Carlos Menem, en reacción a la crisis socioeconómica del país de 1989, condujo a la descentralización del sistema de la escuela media argentina, por lo que, a partir de 1992, la administración y la financiación de las escuelas se convirtieron en una responsabilidad provincial. La debilidad de la política, sin embargo, radica en que la coparticipación federal no aumentó acorde, sobre todo teniendo en cuenta la decisión de mover dos años de la escuela secundaria a la primaria.[49]​ Durante esta década se implementaron distintos modelos educativos, como la Educación General Básica y Educación Polimodal en todo el país a través de la Ley Federal de Educación.[50]​ Desde la reforma curricular de 1993 en adelante desde el Ministerio de Educación de la Nación se planteó de forma reiterada y en concordancia a la Constitución Nacional tanto la unificación del sistema educativo nacional como el respeto de las diversidades jurisdiccionales. Es por ello que cada provincia debía imprimirle a sus escuelas su estilo y contenidos propios. Garantizándose un piso mínimo de 180 días de clase.[51]

Siglo XXI

editar

En los años 2000 se produjeron nuevos cambios educativos, se dictó la Ley de Financiamiento Educativo[52]​ y la Ley de Educación Nacional. La primera de ellas, en el año 2005, estableció un incremento progresivo de la inversión en educación, ciencias y tecnología por parte del gobierno nacional y las demás jurisdicciones, para alcanzar una participación del 6 % del Producto Bruto Interno [PBI]. En tanto que la Ley de Educación Nacional marcó el retorno al sistema tradicional de primaria, secundaria y colegios técnicos. Se destacó la participación de más 750 000 docentes y 700 organizaciones de la sociedad civil en la formulación de la ley.[53]​ El presupuesto educativo aumentó gradualmente durante los siguientes años: 4,0 % en 2005, 4,7 % en 2006, 5,0 % en 2007, 5,3 % en 2008, 5,6 % en 2009 y 6,47 % en 2010.[54]​ Entre 2003 y 2015 se construyeron 1824 nuevos establecimientos educativos.[55]

El programa Conectar Igualdad fue creado en abril de 2010 con el objetivo de entregar una netbook a cada estudiante y docente de las escuelas públicas secundarias, de educación especial, y de los institutos de formación docente. Capacitando a los docentes en el uso de esta herramienta, y elaborar propuestas educativas que favorezcan su incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.[56]​ Para el año 2013 ya se habían entregado 3 millones de computadoras, y además se construyeron 1428 aulas digitales en todo el país.[57]​ En 2016, el presidente Mauricio Macri interrumpió ese programa.

Siguiendo la tendencia instaurada en la década de los 80, se observa un constante incremento en Argentina del porcentaje de estudiantes que asisten a escuelas y universidades privadas. La matriculación en establecimientos del sector privado representaba el 23 % de todo el sistema educativo en 2003 y alcanzó el 26 % en 2010.[58]​ Según datos del último censo nacional (de 2010) la tasa de analfabetismo es del 1,9 %, siendo la segunda más baja de Latinoamérica.[59]​ Se ha verificado también un descenso de los índices de repitencia y deserción escolar que alcanzó el país entre 2006 y 2013.[60]

Entre 2003 y 2015 se crearon 15 nuevas universidades, mientras que el egreso de estudiantes universitarios aumentó un 68 % respecto a datos previos.[61][1]

Niveles

editar

En la República Argentina, la estructura educativa obligatoria comprende 2 años de educación inicial (a los 4 y 5 años de edad), 6 o 7 años (dependiendo de la jurisdicción) de nivel primario (edad 5/6 a 11/13 años) y 6 o 5 años (también dependiendo de la jurisdicción) de educación secundaria (11/13 a 17/18 años). En los últimos 3 años de ésta, se incluyen las distintas tenencias orientativas afines a las carreras universitarias por las que los alumnos pueden optar.

La educación primaria y secundaria es responsabilidad de las provincias. El ministerio de Educación nacional se encarga de la promoción de la educación y del fomento de las escuelas públicas que sean de carácter nacional. También se encarga de unificar ciertos criterios burocráticos con el fin de que ninguna institución tenga inconvenientes en las transferencias de alumnos. De esa forma coexisten en la República dos estructuras educativas que si bien para el Ministerio Provincial de cada jurisdicción cuenta como dicho sistema educativo, en la práctica no existe mucha diferencia por lo que las asignaturas son idénticas a rasgos generales. El Ministerio de la Nación se encarga de exponer las asignaturas mínimas que debe enseñar una institución, por lo que lo deja a su criterio el programa total con la cantidad de horarios requeridos. Para el caso de la educación secundaria, todas las instituciones tanto privadas como públicas tienen un programa al que adecuarse, dejando horas libres que pueden ser rellenadas con asignaturas prácticas, artísticas, etc., aunque la institución usualmente las ocupe para impartir la especialidad orientativa de dicha institución (industrial, técnica, humanidades, economía y gestión de las organizaciones, ciencias naturales, etc.).

Educación inicial

editar

En la educación inicial: solo las salas de 4 y 5 años son obligatorias.

Universal para las instituciones de enseñanza estatal o privada:

  • Lactantes (45 días-1 año)
  • Deambuladores (1 año-2 años)
  • Sala de 2 años
  • Sala de 3 años (primera sala del "jardín de infantes")
  • Sala de 4 años (obligatoria)
  • Sala de 5 años (obligatoria)

Educación primaria

editar

La educación primaria tiene dos estructuras dependiendo la jurisdicción:

Organización por Ciclo y Grado en cada estructura de la Educación Primaria
Estructura 1 Estructura 2 Edad habitual (al inicio) Edad habitual (al final)
Primer Ciclo Primer Grado Primer Ciclo Primer Grado 5-6 años 6-7 años
Segundo Grado Segundo Grado 6-7 años 7-8 años
Tercer Grado Tercer Grado 7-8 años 8-9 años
Segundo Ciclo Cuarto Grado Segundo Ciclo Cuarto Grado 8-9 años 9-10 años
Quinto Grado Quinto Grado 9-10 años 10-11 años
Sexto Grado Sexto Grado 10-11 años 11-12 años
7.º Independiente Séptimo Grado 11-12 años 12-13 años

Estructura 1 de 6 años corresponde a las provincias de: Formosa, Tucumán, Catamarca, San Juan, San Luis, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Buenos Aires, Chubut y Tierra del Fuego, Santa Fe

Estructura 2 de 7 años corresponde a las provincias de: Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires, La Rioja, Santiago del Estero, Chaco, Misiones, Salta y Jujuy.

Educación secundaria

editar

La educación secundaria tiene dos estructuras dependiendo la jurisdicción y en consonancia con la estructura de la escuela primaria:

Organización por ciclo y año en cada estructura de la educación secundaria
Estructura 1 Estructura 2 Edad habitual (al inicio) Edad habitual (al final)
Ciclo básico Primer año 11-12 años 12-13 años
Segundo año Ciclo básico Primer año 12-13 años 13-14 años
Tercer año Segundo año 13-14 años 14-15 años
Ciclo orientado Cuarto año Ciclo superior Tercer año 14-15 años 15-16 años
Quinto año Cuarto año 15-16 años 16-17 años
Sexto año Quinto año 16-17 años 17-18 años
Ciclo orientado (*) Séptimo año Ciclo superior (*) Sexto año 17-18 años 18-19 años

(*) Solo en algunas especialidades.

Educación superior

editar
 
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario

La educación superior se logra mediante institutos de educación superior o universidades. Varía de acuerdo a la institución y la carrera, puede durar desde los cursos de 6 meses de la educación terciaria con orientación a asistencia ejecutiva hasta los 12 años de Medicina con especialidad.

La educación superior argentina ―conocida como la docta Argentina― logró alcanzar niveles mundiales de excelencia en los años sesenta.[62]​ El país cuenta con tres ganadores del Premio Nobel en ciencias: Luis Federico Leloir, Bernardo Houssay y César Milstein.

Carreras de grado

editar

Todas las universidades públicas y privadas aprobadas por la CONEAU ofrecen programas de grado y posgrado que otorgan títulos académicos y profesionales. En general, los programas de grado toman al menos cuatro años de estudio. Al finalizar una licenciatura, el «licenciado» pasa a ser considerado experto en un campo determinado. Las carreras de grado pueden dividirse básicamente en dos tipos:

Licenciaturas y profesorados
editar

Las licenciaturas son aquellas que acreditan experticia en investigación en un área del conocimiento determinado. Consisten en carreras de 4 a 6 años donde se requiere una cuota de investigación, en términos de años son equivalentes a una maestría en universidades estadounidenses o europeas. En algunos casos, dependiendo de los estatutos de la casa de estudio, puede llegar a solicitarse una «tesis de licenciatura», la cual consiste en un aporte de conocimiento en el campo respectivo de la carrera. El graduado puede ostentar el prefijo Lic. al rubricar su nombre.

Los profesorados por otro lado son aquellas carreras acreditadas que habilitan a la enseñanza universitaria. Por lo general consisten en carreras de 4 o 5 años no tan intensivas en investigación como las licenciaturas pero si rigurosas en la metodología de enseñanza. El graduado puede ostentar el prefijo Prof. al rubricar su nombre.

Títulos de ejercicio profesional
editar

En particular, a diferencia de las licenciaturas, aquellos títulos de grado de universidades que habilitan a ejercer diferentes profesiones otorgan denominaciones particulares que habilitan le ejecución de diferentes disciplinas, como son los siguientes casos:

  • Título de abogado: el cual se otorga al estudiante de derecho luego de una carrera reglamentada de 5 o 6 años de estudio regular. Al obtener el mismo, el graduado tiene derecho a usar el prefijo Abog. en su nombre propio.
  • Título de médico: el cual se otorga al estudiante de Medicina luego de una carrera reglamentada de 6 años de estudio regular. Al obtener el mismo, el graduado tiene derecho a usar el prefijo Méd. en su nombre propio.
  • Título de ingeniero: el cual se otorga al estudiante de Ingeniería luego de una carrera reglamentada de 6 años de estudio regular. Al obtener el mismo, el graduado tiene derecho a usar el prefijo Ing. en su nombre propio.
  • Título de arquitecto: el cual se otorga al estudiante de Arquitectura luego de una carrera reglamentada de 6 años de estudio regular. Al obtener el mismo, el graduado tiene derecho a usar el prefijo Arq. en su nombre propio.
  • Contador público: el contador público nacional domina la disciplina contable y se le otorga a todo estudiante que haya cumplido con 5 años de estudio en una carrera avalada por la CONEAU. Al obtener el mismo, el graduado tiene derecho a usar el prefijo Cr. en su nombre propio.
  • Título de odontólogo: el cual se otorga al estudiante de odontología luego de una carrera reglamentada de 5 años de estudio regular. Al obtener el mismo, el graduado tiene derecho a usar el prefijo Odont. en su nombre propio.

Carreras de posgrado

editar

En Argentina hay diversos cursos de posgrado, según la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) estos están divididos en especializaciones, maestrías y doctorados los cuales pueden ser presenciales, semipresenciales o carreras a distancia.[63]

Universidades

editar
 
Mapa de las universidades de gestión estatal del país 2019
Universidades nacionales de gestión estatal
editar
Universidades provinciales de gestión estatal
editar
Institutos universitarios de gestión estatal
editar
Universidades de gestión privada
editar

Modo de calificación

editar

Los modos de calificación son diversos según la institución y también según la jurisdicción. Algunas jurisdicciones tienen sistemas únicos mientras otras jurisdicciones permiten variar los sistemas ya que no tienen sistema obligatorio.

En general se utiliza para la escuela primaria, las calificaciones Insuficiente, Regular, Bueno, Muy Bueno y Sobresaliente, si bien la calificación puede ser numérica, con aprobación según la jurisdicción, como 6 (mínima nota de aprobación) en la mayoría de las provincias, y como 4 (mínima nota de aprobación) en la que pueden o no incorporarse aplazos (es decir, notas como 1, 2 y 3).

Las calificaciones han sido en general también tema de debate, ya que algunas jurisdicciones (por ejemplo la provincia de Río Negro), recientemente determinó que no deberían existir repitentes en la escuela secundaria, y si bien pueden quedar materias pendientes, los exámenes serían optativos durante el trayecto académico, solo obligatorios en el último año para la acreditación del nivel.

Estas calificaciones pueden ser numéricas en el que se enfatiza logros: el 10 es el puntaje considerado “óptimo”, nueve y ocho “muy bueno”, siete “bueno”, cuatro, cinco y seis “regular”, y uno, dos, tres y cuatro “desaprobado” o “no alcanzó” o “bajos logros”

También existen sistemas de calificación con distinción del tipo de evaluación: si se trata de evaluaciones de resultados, las calificaciones son numéricas, mientras que cuando las evaluaciones están orientados a los procesos, se hace una valorización de los logros con calificaciones tales como "En proceso", "Logrado" y "No logrado".

Del mismo modo en el nivel superior (tanto terciario como universitario), las calificaciones son la mayoría de las veces con base numérica con nota 4 el mínimo aprobado. De todos modos, se han presentado discusiones porque algunas Universidades califican a sus estudiantes con valor mínimo de aprobado con nota 7.

Financiamiento

editar

El sistema educativo nacional está integrado por los servicios educativos de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, en todos los niveles, ciclos y modalidades de la educación. La educación estatal es gratuita en los niveles inicial, primario, secundario y superior (en las carreras de pregrado y grado de nivel superior, no así para los postítulos y posgrados). La educación privada es paga, aunque en algunos casos (especialmente en establecimientos primarios y secundarios) cuentan con finaciamiento por parte del Estado para solventar sus costos.

La Constitución Nacional de 1853 estableció el derecho a educar y enseñar como una responsabilidad del Estado nacional. Con la Ley de Educación Común, a fines de ese siglo, se estableció su carácter obligatorio, estatal, laico y gratuito.Por otra parte, en la universidad tuvo lugar una profunda democratización en los claustros, a través de la Reforma Universitaria de 1918.

Durante su gestión como presidente, Néstor Kirchner impulsó la Ley de Financiamiento Educativo 26.075.[64]​ La misma lleva la inversión educativa desde el 4,7% del PBI en ese año hasta el 6% previsto para 2010 (en 2009 se alcanzó un 6,4%). Entre otras cosas, la normativa garantiza que una parte de la coparticipación que recibe cada provincia se destine a la inversión educativa con tres prioridades: mejorar las condiciones laborales y salariales, jerarquizar la carrera docente y promover la calidad de la formación inicial y permanente. De esta manera, se fija la garantía del Estado para el financiamiento educativo en todas las jurisdicciones, incluidos los fondos para formación docente.

Argentina dedica una gran parte de recursos nacionales a la formación, un 5,6% de su producto interior bruto (PIB), frente a la media del 5,2% de la OCDE. Argentina destina a su vez un 4,4% del gasto público a la educación primaria, un 6,1% a la secundaria (0,9%, 1,5% por sobre la media del organismo, respectivamente) y un 3% para la educación superior, este último en línea con el 3,1% de media de la OCDE.

Disparidad regional

editar

Dada la organización federal del país y las particularidades del financiamiento de la educación en Argentina, las provincias presentan una situación diferente entre sí respecto de las fuentes de financiamiento y los recursos que utilizan para asegurar el derecho a la educación. El gobierno nacional provee los recursos financieros para compensar la desigualdad en el sector y tender a la equidad educativa.[3]

Parte de las dificultades para solucionar las inequidades de financiamiento educativo en la Argentina están relacionados con su sistema de coparticipación. Los ingresos generados son de rentas generales que ingresan al Tesoro y se distribuyen según el criterio del respectivo gobierno. En términos generales, estos son los de mayor significación para las provincias; y, por ende, son una de las fuentes más importantes de conflictos entre los niveles estaduales: provincia y nación.[4]

Tres indicadores clave son los que dan cuenta de las disparidades entre provincias: participación del gasto educativo en los presupuestos provinciales (esfuerzo educativo), gasto por alumno estatal y salario docente.[5]

Por un lado, el gasto educativo provincial es el conjunto de erogaciones realizadas por el gobierno provincial destinado a la provisión del servicio educativo a todos los niños y jóvenes matriculados en establecimientos provinciales. Por otro, el indicador gasto por alumno representa la división de la cantidad de recursos públicos totales que se invierten durante un año en el sistema educativo en el sector de gestión estatal por la cantidad de alumnos que asisten a establecimientos educativos estatales. Y el indicador de salario docente representa el salario bruto que es la suma de todos los componentes que remuneran un cargo docente.[6]

Si bien la coparticipación federal muestra un avance en la redistribución de recursos, no logra superar las disparidades que persisten en las provincias. Aun así, los recursos de origen nacional coparticipables y de los fondos vía programas educativos nacionales ayudaron a mermar las inequidades de la inversión educativa por alumno de gestión estatal entre las jurisdicciones provinciales.[7]

Índices internacionales

editar

En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas publicado en 2020, Argentina ―con un 0,845― se encuentra en el puesto número 46 y en el número 2 de Latinoamérica. La de la educación se mide dentro de este índice por los años promedio de escolaridad de los adultos de 25 años o más y por los años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar, estos valores para Argentina son de 17.7 y 10.9, respectivamente.[65]

Los estudios PISA (programme for international student assessment: ‘programa para la evaluación internacional de estudiantes) se realizan en Argentina desde el año 2000, posicionando al país siempre por debajo del promedio del puntaje de los países de la OCDE .[66][67][68][69]

Entre 2006 y 2012, el promedio argentino en Ciencias mejoró en 14 puntos, y se mantuvo relativamente estable en 2018.[70]

En 2019 el estudio arrojó que la mitad de los chicos evaluados se encuentran en los niveles más bajos en las tres categorías y que de los diez países latinoamericanos, Argentina no pudo superar el séptimo puesto.[71]

Puntajes y puestos obtenidos en las tres categorías PISA[72]
Año Matemática Ranking Ciencia Ranking Lectura Ranking Países evaluados
2000 388 34 396 37 418 35 40
2003 - - - - - - 40
2006 381 52 391 51 374 53 57
2009 388 61 401 63 398 63 65
2012 388 59 406 58 396 60 65
2015 - - - - - - -
2018 379 72 404 66 402 64 79
2022 378 66 401 58 406 60 81[73]

Universidades

editar

En los rankings internacionales de las 500 mejores universidades del mundo, aparecen varias universidades de Argentina. Entre las principales, se destacan la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Córdoba, y la Universidad Nacional de Rosario.[74][75][76]​ En todos, la mejor posicionada es la Universidad de Buenos Aires.

 
Ranking de Argentina según Web-o-metrics.

Es necesario tener en cuenta que alrededor de los rankings internacionales de universidades existen discusiones y polémicas acerca de su capacidad de presentar una evaluación comprehensiva de las universidades.[77]​ Dichas polémicas derivan del hecho de que todo ranking expresa un sistema de valores e implica un acto evaluativo que se concreta en un conjunto de criterios con el que se seleccionan variables a las que se les atribuye significación. Aunque algunos de ellos son multidimensionales, la mayoría de los rankings otorgan un fuerte peso relativo a la actividad investigadora, o están dedicados exclusivamente a ella. Existe el supuesto tácito de que, si una institución es altamente competitiva en investigación, la calidad de la educación que ofrece debe ser también muy alta. Este supuesto es incorrecto, particularmente en lo que se refiera a las universidades latinoamericanas cuya función social esta vinculada al contexto donde se desarrollan, dando lugar a una pluralidad de modelos de universidades.[78]​ Por todo lo dicho, hay quienes señalan que la calidad de las universidades no puede ser determinada por una sola de sus funciones y, en el límite, tampoco por el conjunto de ellas. En este sentido Risieri Frondizi (1986) afirmaba en 1941 que “puede una universidad cumplir con sus tres funciones esenciales y sin embargo no cumplir la misión social más elemental”.[79]​ En la actualidad tres universidades argentinas están entre las mejores mil del mundo.[80][81]

Ranking Webometrics 2021 de universidades argentinas

editar

Según el cuadro Webometrics ranking of world universities (de 2022), elaborado por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de España, el cual mide el impacto de las investigaciones científicas de las distintas universidades del mundo, las diez universidades argentinas que realizan un mejor desempeño en el mundo académico son las siguientes:[82]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c Del Col, José Juan: «Educación pública estatal y no estatal», artículo publicado en el sitio web Juan 23 (Buenos Aires).
  2. a b «Argentina - WebCite query result». www.webcitation.org. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2013. Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  3. a b «Ley de Educación Nacional». argentina.gob.ar. 
  4. a b «Ley de Educación Nacional Nº 26.206». 
  5. a b http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/Estadistica/censos/C1869-TU.pdf
  6. a b «Ley 1420». bnm.me.gov.ar. 
  7. a b «Sentidos sobre el uso obligatorio del guardapolvo blanco en escuelas de Catamarca». 
  8. El 20 de junio de 1949, finalmente el presidente Juan Domingo Perón decretó que las universidades nacionales de la Argentina serían gratuitas para los habitantes del país. Esa ley se mantiene hasta la actualidad, sin embargo las universidades privadas, como ocurre en otros niveles educativos, toman recursos del sistema.
  9. «Un importante aporte científico de la Argentina en la lucha contra el dengue - El País | unoentrerios.com.ar». Diario Uno Entre Rios. Consultado el 18 de marzo de 2016. 
  10. https://anm.edu.ar/cesar-milstein/
  11. Población de 10 años y más por condición de alfabetización y sexoArchivado el 2 de septiembre de 2011 en Wayback Machine., según datos del INDEC (2010).
  12. «Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino». 
  13. López, Daniel (2009). «Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo en Argentina». 14 de octubre de 2009. Consultado el 23 de mayo de 2020. 
  14. «Unesco: la educación argentina garantiza igualdad», artículo publicado el 7 de diciembre de 2011 en el sitio web oficial de Argentina.
  15. «Analfabetismo a punto de desaparecer». archive.is. 13 de abril de 2013. Archivado desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  16. «Argentina é o segundo país com o índice mais baixo de analfabetismo da América Latina», artículo en portugués publicado en el sitio web Medicina na Argentina (Brasil).
  17. Secretaría de Políticas Universitarias - Listado de Universidades NacionalesArchivado el 16 de septiembre de 2016 en Wayback Machine.
  18. «Secretaría de Políticas Universitarias - Listado de Universidades Privadas». Archivado desde el original el 2 de junio de 2017. Consultado el 3 de diciembre de 2019. 
  19. Ranking Web de Universidades - Latino America
  20. UBA.ar, Censo de Estudiantes 2011 - Resultados Finales
  21. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
  22. https://www.infobae.com/opinion/2018/09/01/otra-ley-de-educacion-que-no-se-cumple/.  Falta el |título= (ayuda)
  23. «Ley Nacional de Educación Técnica 26.058.». 
  24. Obligatoriedad escolar desde los 4 años de edad, artículo publicado en el sitio web Parlamentario (Buenos Aires).
  25. Braginski, Ricardo. «Sólo se recibe el 60% de los chicos que entran a la escuela secundaria». Consultado el 6 de junio de 2018. 
  26. «Solo dos de cada diez argentinos terminan sus estudios universitarios». Unidiversidad. Consultado el 6 de junio de 2018. 
  27. Latino, Rosa María (Marzo de 2010), «Familia, infancia y género: matrifocalidad en las Antillas», La travesía de la libertad ante el Bicentenario, X Seminario Argentino-Chileno, IV Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos. (Mendoza, Argentina), Simposio 10: 9, ISBN 978-987-9441-40-4, archivado desde el original el 18 de julio de 2011 .
  28. Domínguez Ortiz, 2005, pp. 140-141.
  29. José Babini (1986). Historia de la ciencia en la Argentina. Dimensión Argentina. p. 104. ISBN 9509086207. 
  30. Díaz, Urbano (1940) La instrucción primaria bajo el régimen de la ley 1420. Talleres gráficos del Consejo N. de Educación, Buenos Aires.
  31. Camino a la presidencia
    En 1880, el arribo de Roca a la presidencia de la nación se logró mediante la formación de una Liga de Gobernadores. De allí surgió el Partido Autonomista Nacional que lo llevó al poder. En la construcción de esta fuerza política, que no fue fácil de lograr, fue clave la provincia de Córdoba a la que se sumaron la mayor parte de las provincias, excepto Buenos Aires y Corrientes. El triunfo de Roca no fue aceptado por el candidato porteño, Carlos Tejedor y desencadenó una nueva y cruenta guerra civil en Buenos Aires durante el invierno de 1880. Pero finalmente el Estado nacional se impuso, en gran parte gracias al liderazgo militar construido por Roca durante décadas. Una ley del Congreso Nacional sancionó la federalización de Buenos Aires que se transformó legalmente en la capital de la República Argentina. Una nueva etapa comenzaba en la historia del país. https://museoroca.cultura.gob.ar/noticia/recordamos-el-nacimiento-de-julio-a-roca/
  32. «Texto original de la ley 1420 de Educación Común aprobada por el Congreso de la Nación». Ley. 8 de julio de 1884. 
  33. López Murphy, Ricardo H. (18 de marzo de 2003). «Roca unió la educación con el trabajo». La Nación. 
  34. . (Díaz Alejandro, 1975: 40)
  35. «Ley Lainez». 
  36. Historia de la educación popular. Experiencias hegemónicas y contrahegemónicas en Latinoamérica (1870-1940), p 12
  37. a b El Estado y la educación entre 1870 y 1885. El proyecto educativo frente al impacto de la crisis de 1873. Sus derivaciones políticas y económicas. Duarte, Oscar Daniel
  38. Gambini, Hugo (2001). Historia del peronismo II. Buenos Aires: Planeta Argentina. p. 251. ISBN 950-49-0784-9. 
  39. Gambini, Hugo (1999): Historia del peronismo, vol. I (pág. 335). Buenos Aires: Planeta Argentina, 1999. ISBB obra completa: 950-49-0226-X; ISBB tomo I: 950-49-0227-8.
  40. «A 64 años del decreto de gratuidad universitaria por Perón». www.unf.edu.ar. 27 de noviembre de 2013. Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  41. https://ambitoeducativo.com/tag/susana-roldan/ Directora de Prensa Institucional de la Universidad Nacional de San Juan
  42. Roldán, Susana (4 de diciembre de 2006). «Una ley, todas las leyes». Universidad Nacional de San Juan. 
  43. «Ley universitaria peronista», artículo en el sitio web Luche y Vuelve.
  44. Artículo sobre la destrucción del aparato educativo durante las dictaduras antiperonistas (1955-1973) Archivado el 26 de abril de 2018 en Wayback Machine., pág. 17.
  45. Budeisky, Clara Celia (1976). "El gobierno provisional (1955-1958)", Historia Integral Argentina, T. 10, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, p. 38
  46. Federico Neiburg: «Politización y universidad. Esbozo de una pragmática histórica de la política en la Argentina», artículo publicado en la revista Prismas, de la Universidad Nacional de Quilmes, n.º 3, 1999, págs. 51-71. 10
  47. Esti Rein, Mónica (1998): Politics and education in Argentina, 1946-1962. M. E. Sharpe, 1998.
  48. De Vedia, Mariano: "En los 80, más política que pedagogía" Archivado el 24 de agosto de 2017 en Wayback Machine., artículo publicado en el diario La Nación (Buenos Aires).
  49. Delgado, Marta. Descentralización Educativa: entre una vieja utopía y la cautela
  50. «Ley Federal de Educación». 29 de abril de 1993. 14 de abril de 1993. Consultado el 23 de mayo de 2020. 
  51. Nosiglia, 2007:115
  52. «Ley Nº 26.075/2006. Ley de Financiamiento Educativo». 
  53. Ministerio de Educación. «Ley de Educación Nacional». 
  54. «Portal Educación». Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de noviembre de 2015. 
  55. «Se construyeron 1824 escuelas por el programa Más Escuelas», artículo publicado en el periódico El Destape (Buenos Aires).
  56. «Copia archivada». Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013. Consultado el 29 de noviembre de 2015. 
  57. «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2014. Consultado el 23 de noviembre de 2014. 
  58. Tenti Fanfani, Emilio (2012): La escuela y la cuestión social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.
    Halperín, Verónica; y Tuñón, Ianina: «Desigualdad social y percepción de la calidad en la oferta educativa en la Argentina urbana», artículo en la Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. XII, n.º 19.
  59. https://archive.today/20130413205800/ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99314
  60. «Los chicos argentinos mejoraran su desempeño en la escuela». www.nueva-ciudad.com.ar. Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  61. «Aumento de egreso de estudiantes universitarios», artículo del 18 de mayo de 2013 en el sitio web de la agencia Télam (Buenos Aires).
  62. SHEPERD SAFAR, Melanie Instituto - Siglo XXI, Mar de Ajó, Buenos Aires. «La ciencia Argentina en el bicentenario. pasado, presente futuro». 
  63. «Estudiar en Argentina», página del Ministerio de Educación de la Nación (Buenos Aires).
  64. «EDUCACION». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 3 de diciembre de 2019. 
  65. «Human Development Report 2020. The next frontier Human development and the Anthropocene». United Nations Development Programme. 
  66. «Informe PISA 2012: la Argentina profundiza el retroceso en su calidad educativa». 
  67. «Resultados de las evaluaciones PISA 2009». 
  68. «Pruebas PISA 2006, retroceso respecto de las evaluaciones del año 2000». 
  69. Fern, PorMaximiliano. «Pruebas PISA: más de la mitad de los chicos está en los niveles más bajos en lectura, matemática y ciencias». infobae. Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  70. «Pruebas PISA: Argentina mejoró el puntaje en Lectura, se mantiene en Ciencias y empeoró en Matemática». Perfil. 3 de diciembre de 2019. Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  71. «PISA 2015: otra vez, la calidad educativa de los alumnos argentinos bajo la lupa». infobae. Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  72. «Publications - PISA». www.oecd.org (en inglés). Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  73. «Prueba PISA: Argentina mantiene bajos resultados en medio de una caída global de aprendizajes». 6 de diciembre de 2023. Consultado el 6 de diciembre de 2023. 
  74. «Ranking ARWU 2019». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2019. Consultado el 14 de mayo de 2020. 
  75. «Ranking Qs World 2020». 
  76. «Ranking Scimago 2020». 
  77. Ordorika, Imanol (2015-03). «Rankings universitarios». Revista de la educación superior 44 (173): 7-9. ISSN 0185-2760. Consultado el 14 de mayo de 2020. 
  78. Albornoz, Mario; Osorio, Laura. «Rankings de universidades: calidad global y contextos locales*». Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS 13 (37): 13-51. Consultado el 14 de mayo de 2020. 
  79. Frondizi, Risieri (1986). Ensayos Filosóficos. Mexico DF: Fondo de Cultura Económica. 
  80. «Ranking: tres universidades argentinas están entre las mejores mil del mundo - LA NACION». La Nación. ISSN 0325-0946. Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  81. Fern, PorMaximiliano. «Tres universidades argentinas volvieron a quedar entre las mil mejores del mundo». infobae. Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  82. «webometrics_Argentina». Consultado el 26 de mayo de 2022. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar