Territorio Federal Cristóbal Colón
El Territorio Federal Cristóbal Colón fue un antiguo territorio federal de Venezuela creado el 27 de abril de 1904[1] con el objetivo que sirviera de centro de acopio de toda la producción de cacao y café de la península de Paria;[2] comprendía los distritos Mariño y Valdés del estado Sucre y tenía por capital la ciudad de Puerto Cristóbal Colón.[3]
Cristóbal Colón | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Territorio federal desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1904-1909 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El actual municipio Mariño, que con el municipio Valdez conformaban el territorio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Puerto Cristóbal Colón | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Territorio federal desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Estados Unidos de Venezuela | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Venezolano-a | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Bolívar venezolano | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 27 de abril de 1904 | Erección en territorio federal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1909 | Disgregación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia
editarEsta entidad, creada por el presidente Cipriano Castro como consecuencua del bloqueo naval sufrido por el país en 1903[2] y para contrarrestar la amenaza de sus opositores exiliados en la colonia británica de la isla de Trinidad, fue reincorporado en 1909 a su territorio original, formando hasta la actualidad parte del Estado Sucre.[1]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ a b «Se crea el Territorio Federal Cristóbal Colón». EncontrArte. Archivado desde el original el 10 de julio de 2015. Consultado el 14 de enero de 2016.
- ↑ a b «Descripción general de la fachada Atlántica». Oficina Coordinadora de Hidrografía y Navegación de Venezuela. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 14 de enero de 2016.
- ↑ José Mercedes Gómez (1981). «Historia del Estado Sucre». p. 174. Consultado el 14 de enero de 2016.