Ticio Escobar
Luis María Escobar Argaña[3] (Asunción, 9 de febrero de 1947), más conocido como Ticio Escobar, es un crítico de arte, curador, abogado, filósofo, escritor y gestor cultural paraguayo. Fue ministro de Cultura desde 2008[2] hasta su renuncia en 2012[4] durante el gobierno de Fernando Lugo. Es miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes desde 1998.
Ticio Escobar | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Ministro secretario ejecutivo de la Secretaría Nacional de Cultura[1] | ||
2 de julio de 2008[2]-23 de junio de 2012[1] | ||
Presidente | Fernando Lugo | |
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis María Escobar Argaña | |
Apodo | «Ticio» | |
Nacimiento |
9 de febrero de 1947 Asunción (Paraguay) | (78 años)|
Nacionalidad | Paraguaya | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemático, conservador de museo, historiador del arte, político y abogado | |
Área | Teoría del arte | |
Miembro de | Academia Nacional de Bellas Artes (desde 1998) | |
Distinciones | ||
Biografía
editarEscobar nació el 9 de febrero de 1947 en Asunción, Departamento Central, Paraguay. Su padre fue Jorge H. Escobar, jurista, y su madre es María Rosalba Argaña Ferraro.[5] Se graduó en Derecho[6] en 1970 y obtuvo una maestría en Filosofía en 1974, ambos por la Universidad Católica de Asunción. Fue director del Museo de Arte Indígena y del Centro de Artes Visuales de Asunción[6] hasta 2008, donde desempeñó un papel fundamental en la preservación y promoción del arte indígena.[7] Entre 1992 y 1996, ocupó el cargo de director del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Asunción,[6] impulsando diversos proyectos culturales en la capital paraguaya.[8]
Fue presidente del Capítulo Paraguayo de la Asociación Internacional de Críticos de Arte[9] y miembro del claustro del doctorado en Filosofía, con mención en estética y teoría del arte, de la Universidad de Chile.[10] En el ámbito legislativo, fue el autor de la ley nacional de cultura del Paraguay (Ley Escobar 3051/06), una legislación clave para el desarrollo de la cultura en el país.[9] Participó como jurado en los Premios Konex Mercosur 2002: Artes Visuales de la Fundación Konex.[8][9][6]
Su obra se centra en el análisis del arte, la cultura y la política, con especial énfasis en las expresiones artísticas indígenas y populares de Paraguay. Ha realizado aportes al estudio del arte indígena, cuestionando las categorías occidentales del arte y explorando los vínculos entre estética, mito y ritual.[11]
Estuvo preso cinco veces bajo la dictadura de Stroessner, por defender los derechos humanos de los pueblos indígenas de Paraguay.[10]
Premios, condecoraciones y distinciones
editarEn 1984, recibió el Premio Crítico Latinoamericano del Año otorgado por la sección argentina de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.[10] En 1991, obtuvo el Premio Sudamérica concedido por el Centro de Estudios Históricos, Antropológicos y Sociales de Buenos Aires.[10] En 1997, fue condecorado por el Gobierno de Brasil con la Orden de Río Branco en el grado de Comendador.[10] En 1998, recibió la Beca Guggenheim,[6] además de la Llave de la Ciudad de La Habana y el Premio Príncipe Claus de Países Bajos para la Cultura y el Desarrollo.[10] En 2000, recibió el Premio Basilio Uribe a la trayectoria de crítico latinoamericano y del Caribe otorgado ex aequo por la sección argentina de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.[10] En 2003, fue nombrado profesor honorario del Instituto Universitario Nacional de Arte[6] (IUNA) en Buenos Aires, República Argentina. En 2004, obtuvo el Premio Bartolomé de las Casas otorgado ex aequo por Casa de América, Madrid, por su apoyo a la cultura de los pueblos indígenas.[7] En 2005, recibió la condecoración de la Orden de Mayo, en el grado de Oficial, otorgado por el Gobierno de Argentina.[10] En 2009, fue distinguido como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.[8] En 2013, fue reconocido como Hijo Dilecto de Asunción, y en 2015, recibió la distinción de Maestro del Arte en Paraguay.[10]
Doctor honoris causa
editar- En 2015, obtuvo el título de doctor honoris causa por la Universidad Nacional de las Artes de Argentina.[10]
- La Universidad Nacional de Misiones, «en reconocimiento por su destacada trayectoria en la puesta en valor de las culturas latinoamericanas y en defensa de los derechos humanos», le otorgó el título de doctor honoris causa el 7 de mayo de 2018.[12]
- El 19 de marzo de 2021, obtuvo el título de doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Rosario.[13]
«Sobran los motivos para reconocer a Ticio Escobar, su manera interdisciplinar, el sentido crítico en su frondosa producción, nos estimula e invita permanentemente a la reflexión, es un placer y un privilegio leerlo»[13]Alejandro Vila, decano de la Universidad Nacional de Rosario.
- El 31 de agosto de 2021, recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Asunción.[14]
- El 19 de septiembre de 2023, la Universidad Nacional de Cuyo de Argentina le otorgó el título de doctor honoris causa.[15]
- El 10 de octubre de 2024, acumuló su sexto doctorado honoris causa al ser distinguido por la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina.[16][17]
Publicaciones
editarA lo largo de su trayectoria ha publicado varias obras, entre ellas:
- Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay. Dos tomos, Colección de las Américas. Asunción, 1982 y 1984.(Reedición, edit. Servilibro, Asunción, 2008).[9]
- El mito del arte y el mito del pueblo. RP edic. y Museo del Barro. Asunción, 1986. (Reedición: edit. Metales Pesados, Santiago de Chile, 2008)[9]
- Misión: etnocidio. Comisión de Solidaridad con los Pueblos Indígenas, Asunción, 1988.[9]
- Textos varios sobre Cultura, Transición y Modernidad. Agencia Española de Cooperación Internacional, Asunción,1992.
- La belleza de los otros (arte indígena del Paraguay). RP y Museo del Barro, Asunción, 1993.[9]
- Sobre Cultura y Mercosur. ed., Don Bosco Ñandutí vive. Asunción, 1995.[9]
- El arte en los tiempos globales, ed., Don Bosco. Asunción, 1997.[8]
- La maldición de Nemur. Acerca del arte, el mito y el ritual de los indígenas ishir del Gran Chaco Paraguayo. Centro de Artes Visuales-Museo del Barro. Asunción, 1999. (Reediciones: Universidad de Murcia y de Pittsburgh, 2007).[8]
- El arte fuera de sí. Centro de Artes Visuales-Museo del Barro, Fondec, Asunción, 2004.[9]
- La mínima distancia, ed., Matanzas, La Habana, 2010.
Referencias
editar- ↑ a b «Ticio Escobar renuncia a la SNC». Cultura Paraguay. 25 de junio de 2012. Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ a b «Ticio Escobar sería designado en Cultura». ABC Color. 2 de julio de 2008. Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ De Tone, José Luis (23 de junio de 2012). «Ticio Escobar presentó renuncia a la Secretaría Nacional de Cultura». ABC Color.
- ↑ «Informe de gestión SNC 2008/12». Cultura Paraguay. 26 de junio de 2012. Consultado el 22 de enero ze 2025.
- ↑ «Ticio Escobar - Portal Guaraní». Portal Guaraní. Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ a b c d e f «Ticio Escobar | Fundación Konex». Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ a b «Ticio Escobar - Editorial Herder México». Editorial Herder México. Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ a b c d e «Ticio Escobar - Círculo de Bellas Artes». Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ a b c d e f g h i Aruguete, Natalia; Schijman, Bárbara (13 de abril de 2015). «El autor de la Ley Escobar». Página 12. Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ a b c d e f g h i j «Ticio Escobar, guardián del arte ancestral». El Universal. 6 de octubre de 2017. Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ «Ticio Escobar - Prince Claus Fund». Prince Claus Fund (en inglés). Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ «Entrega del Título de Doctor Honoris Causa al Dr. Ticio Escobar». Facultad de Arte y Diseño-UNaM. 5 de mayo de 2018. Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ a b «La Universidad Nacional de Rosario entregó el título de Doctor Honoris Causa al curador y crítico de arte Ticio Escobar, en reconocimiento a su trayectoria». Universidad Nacional de Rosario. 19 de marzo de 2021. Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ «Ticio Escobar recibirá el doctorado honoris causa de la UNA». El Nacional. 30 de agosto de 2021. Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ «Ticio Escobar recibirá el título de Doctor Honoris Causa». Universidad Nacional de Cuyo. 12 de septiembre de 2023. Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ «Otorgarán sexto doctorado Honoris Causa a Ticio Escobar». Hoy. 10 de octubre de 2024. Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ «La UNNE otorgará el Doctorado Honoris Causa al reconocido promotor cultural «Ticio Escobar»». UNNE. 11 de septiembre de 2024.