Un uadi o wadi (del árabe clásico وادي, wādi,[1]pl. ’āwdiya), wad o ued (en francés, oued),[2][3]​ es un término árabe para referirse a un valle o río seco que se encuentran generalmente en zonas desérticas o semidesérticas, con pendientes suaves y casi planas, por el cual solo discurre agua en la temporada de lluvias.

Uadi en Nachal Paran, en el desierto de Néguev (Israel).
Wādi Musa (Jordania).
Wadi Naqab, Ras al Jaima (Emiratos Árabes Unidos).

Así pues, un uadi equivale a lo que en España se conoce como rambla y en Argentina cañada o zanjón, pero por extensión, en los países árabes también se aplica esa misma denominación a los barrancos y torrentes de montaña que ya en el fondo del valle forman el curso principal. En árabe moderno, wad (واد) significa «valle».

Etimología

editar

Wādi proviene de la raíz trilítera و د ي (W-D-Y), relacionada con «sacar» «asomar» o «proyectar de repente», en referencia a sus aguas. En árabe el término más común para referirse a un río estacional es, sin embargo, shuʿaib (شعيب), ya que wād (واد) ha pasado a significar «valle» en general. Ambos términos se pueden usar indistintamente.

Guad- y Odi- en la península ibérica

editar

En España, el nombre de muchos ríos tienen la guad-, especialmente en el sur peninsular (Guadalfeo, Guadalhorce, Guadalquivir, Guadarrama, Guadiana y Guadarranque, entre otros); recibieron este nombre durante la dominación árabe, y proviene de la raíz árabe común wādi «valle» o «cauce».[3][4]

En Portugal, se configuró como ode- u odi- y es un prefijo común en muchos hidrónimos del sur del país: Odeleite, Odivelas, Odiana, Odemira, Odivarga, Odiáxere, etcétera.[5]​ Se ha especulado mucho acerca de la etimología del río Odiel, en la provincia de Huelva; Miguel Asín Palacios y arabistas posteriores han defendido que proviene de wad-, sin embargo la evidencia demostró que proviene del latín Urium, como era conocido en la época romana.[6]

Otros idiomas

editar

En hebreo y maltés, ambos idiomas semíticos, es conocido como wadi (ואדי) y wied, respectivamente. En cambio, en las lenguas amazigas se denomina asif o ighzer.

En el egipcio antiguo equivalía al término ar (jeroglífico: 𓇋𓂋𓈗), o bien, iar, iaur-t, iteru, atur, atr o atru. En el actual idioma copto, dependiendo del dialecto, se puede oír ⲉⲓⲟⲟⲣ (eioor), ⲫⲓⲁⲣⲟ (piaro en dialecto sahídico, phiaro en bohaírico), ⲉⲓⲉⲣⲟ (eiero), ⲓⲁⲣⲟ (iaro), ⲓⲉⲣⲟ (iero), ⲓⲉⲣⲁ (iera) o ⲓⲟⲣ (ior), todos los cuales provienen del egipcio antiguo.

En las montañas de Tibesti, en Chad, el wadi se llama enneri.

Características

editar

Los cauces secos o estacionales de ríos, arroyos y torrentes son típicos de todas las regiones cálidas y semiáridas o desérticas del mundo. Hay numerosos ’āwdiya en la península arábiga, el Levante mediterráneo y en el norte de África. Estos cauces pueden tener hasta más de cien metros de anchura; generalmente, solo encauzan agua durante breves temporadas lluviosas —de horas, días o a lo sumo semanas de duración— que pueden ser de periodicidad anual o esporádicas e impredecibles, tanto en la época del año en que ocurren como en la pluviosidad.

En estas regiones, la escasa vegetación es xérica, espinosa, de lento crecimiento y está limitada al entorno de los ’āwdiya. Si en el subsuelo o en la superficie de estos se almacena el agua, la vegetación puede tener un carácter más exuberante y originar un tipo de oasis, aunque la vegetación natural en estos, normalmente, es reemplazada por especies domésticas como: palma datilera, árboles frutales, hortalizas y hierbas forrajeras, a veces, plantadas por quienes habitan y usufructúan el oasis.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Hans Wehr (1976): A Dictionary of Modern Written Arabic, pág. 1059, columna 2
  2. Julivert, Manuel; Julivert Casagualda, Manuel (2003). El Sáhara: Tierras, pueblos y culturas. Universitat de València. pp. 41-42. ISBN 9788437057989. Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
  3. a b Terés Sádaba, Elías (1986). Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe: nómina fluvial, Volumen 1. CSIC. p. 236. ISBN 9788400062781. Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
  4. «etimologia». elcastellano.org. 
  5. Salloum, H. (2001). «Arabian Memories in Portugal». Saudi Aramco World (en inglés) (52-2). Consultado el 26 de abril de 2021. 
  6. Gordón Peral, M. D. (2009). «Análisis etimológico de la macrotoponimia onubense». Universidad de Huelva. Consultado el 26 de abril de 2021. 

Bibliografía

editar

Artículo Zonas áridas en: Ángel Ramos (editor). 1987. Diccionario de la naturaleza. Espasa-Calpe. Madrid. ISBN 84-239-6949-5

Enlaces externos

editar