Urdido (técnica)

técnica de modelado cerámico

En alfarería, se llama urdido al procedimiento de elaboración de una pieza siguiendo la técnica así denominada y consistente en socavar la “pella” o bola de barro con los dedos o la ayuda de un instrumento rústico o herramientas sencillas.[1]​ El proceso, cuando se trata de piezas con alzado como las vasijas, se continúa añadiendo rollos o cilindros (“churros”) de arcilla con los que se van levantando las paredes del recipiente.

Esta técnica de modelado con las manos, sin ayuda del torno, usada aún en el siglo XXI en diversas zonas del planeta, ha sido práctica común representativa de la alfarería hecha por mujeres.[nota 1][2]

Hasta el primer tercio del siglo xx fue técnica habitual entre los alfareros varones, conservada en aquellos talleres con torno no evolucionado,[3]​ y era el procedimiento habitual para la fabricación de tinajas de grandes tamaños (siendo imposible tornear algo de esas dimensiones a veces colosales).[4]​ La historiadora Natacha Seseña menciona asimismo la práctica relativamente reciente (hasta mediado el siglo XX) del método del urdido en alfares de Aragón (Calanda y Sestrica) y Andalucía (Montilla y Lucena, en la provincia de Córdoba).

Modelos culturales

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Romero Roque, Francisco. Moya: alfarería popular de tradición aborigen. Beginbook Ediciones, 2010; p. 51; ISBN 978-84-938500-3-6
  2. Yepes Sanchidrian, María Victoria. Mujeres alfareras: algunos aspectos de la alfarería femenina en España. Revista de Etnología y tradiciones populares (tomo II); edita: Inst. Fernando el Católico nº 1115; Zaragoza, 1988; p.470; ISBN 84-00067-827
  3. Carretero Pérez, Andrés (1992). «La tinajería de Lucena». Digital CSIC. Carmen Ortiz. Consultado el 1 de abril de 2018. 
  4. Seseña, Natacha (1997). Cacharrería popular. La alfarería de basto en España. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-4255-X. 

Notas

editar
  1. Durante siglos fue practicada por las loceras canarias y mesoamericanas, las alfareras tribales del Rif y por algunas de las mujeres alfareras de diversos rincones de la Península Ibérica, tanto en España como en Portugal.

Enlaces externos

editar