Esta página de taller es donde se guardan los artículos creados en mi taller que ya han sido subidos!!

Si ves alguno incompleto o distinto a como están publicados, esto es a que a veces a la hora de subir o crearlos añado o cambio cosas :)

Personas

editar

Juan de Urrea Fernández de Híjar fue un noble y eclesiástico aragones del siglo XVI que llegó a ejercer como abad de Montearagón

Orígenes familiares

editar

Juan era miembro de la casa de Urrea al ser hijo de Lope Ximénez de Urrea y Centellas y de su esposa Catalina de Híjar y Beaumont, quien era hija del I duque de Híjar. El matrimonio tuvo cinco hijos más aparte de Juan:

  • Miguel Ximénez de Urrea, II conde de Aranda, que se casó primero con Aldonza de Cardona y Enríquez y después con Bárbara de Monsalve.
  • Pedro Manuel Ximénez de Urrea, señor de Trasmoz y de la Mata de Castilviejo, autor de un Cancionero (Zaragoza, 1513) que dedicó a su madre y de otras obras poéticas, que se casó con María de Sessé.
  • Catalina de Urrea que casó primero con Juan Martínez de Luna, señor de Illueca y después con Jaime, hermano de éste, ambos hijos de Juan Martínez de Luna y de su esposa Deyanira de Lanuza.
  • Beatriz de Urrea que casó con Juan Gil Fernández de Heredia, II conde de Fuentes, hijo de Juan Fernández de Heredia y de Francisquina de Bardaxí
  • Timbor de Urrea, religiosa y muerta joven.

Biografía

editar

Se desconocen tanto los primeros años como la juventud del eclesiástico ya que las primeras noticias que tenemos de él son desde el momento de su nombramiento como abad del cenobio aragonés de Montearagón tras la muerte de su predecesor Juan de Quintana, siendo elegido en el 1534 y tomando posesión del monasterio el 1 de marzo.

Se tienen noticias de que celebró sínodo el mismo año de su nombramiento, en 1538 instituyó la Capiscolía de Loarre, que reservaba los presbíteros naturales de esa población o de sus aldeas y en caso de que no existiesen, de los restantes lugares del Abadiado, contando con una renta de cuatrocientos ducados pagados de la Mensa conventual.

Igualmente en el 1537 proveyó la vicaría de Poleñino para posteriormente crear un legado para casar pupilas pobres, así como concedió a los vecinos de Tierz unas heredades bajo unas cargas.

Fallecio a inicios de diciembre del 1546, siendo enterrado dentro del monasterio.

de Huesca, Ramón (1797). Teatro historico de las iglesias del reyno de Aragon VII. imprenta de Miguel Cosculluela. 

Descendecias

editar

A pesar de su oficio eclesiástico, fundó una rama cadete, la de los futuros condes de Berbedel, a través de su hijo ilegítimo Lope Ximénez de Urrea y Urrea, a quien tuvo con María de Urrea, de quien se desconoce su filiación familiar.

Lope Ximénez de Urrea y Centellas Catania (Sicilia), c. 1451 – Épila (Zaragoza), 22 de marzo del 1490, fue un noble aragonés IV vizconde de Rueda, IX señor de Alcalatén y cabeza de la rama cadete valenciana de los Urrea.

Orígenes familiares

editar

Pertenecía a una de las principales familias nobles de la Corona de Aragón, aunque de la rama valenciana, siendo hijo de Lope Ximénez de Urrea y Bardají, III vizconde de Rueda, VIII señor de Alcalatén, camarlengo del rey Alfonso V de Aragón desde 1443 y virrey de Sicilia entre 1461 y 1475, en que falleció, y de su segunda mujer Catalina de Centellas y Carroz de Vilanova. Entre sus parientes también se encontraba su tío Pedro Ximénez de Urrea, que fue virrey de Valencia entre 1458 y 1469.

Biografía

editar

Sucedió a su padre tras la muerte de este en el 1475 en los diversos títulos que este había heredado, que además de el vizcondado de Rueda y el señorío de Alcalatén incluían los señoríos de Urrea, Trasmoz, Morés, la Mata de Castilviejo, Lumpiaque, Suñén, Almonacid de la Sierra, Aranda, Sestrica, Mesones, Nigüella, Lucena de Jalón, Tierga y Jarque.[1]

Junto con su hermano Pedro participaró en la defensa del Ampordán tras el cruce del duque de Lorena en el 1468, al igual que entregó diez mil florines para financiar la defensa al rey Fernando II. Igualmente también participó en la jura del príncipe Juan en las Cortes Generales de Calatayud en el 1481 y fue diputado en el 1485 por el brazo de los nobles.

El 19 de enero de 1488 el rey Fernando II de Aragón le concedió el título de I Conde de Aranda en recompensa de los servicios prestados aunque falleció poco después en el 1490, cuando se preparaba para acompañar a Fernando el Católico a la guerra de Navarra.

Posteriormente fue enterrado en la Iglesia de Santa María de Épila, donde su padre estaba enterrado y en donde se encontraba el panteón dinástico de los Urrea, posteriormente sería reformado por su heredero Miguel.[2]

Matrimonio y descendencia

editar

Se casó en Zaragoza el 13 de febrero de 1465 con Catalina de Híjar y Beaumont (Zaragoza 21 de junio de 1521), hija de Juan Fernández de Híjar y Cabrera, I duque de Híjar y de Catalina de Beaumont, con quien tuvo a :

  • Miguel Ximénez de Urrea, II conde de Aranda, que se casó primero con Aldonza de Cardona y Enríquez y después con Bárbara de Monsalve.
  • Pedro Manuel Ximénez de Urrea, señor de Trasmoz y de la Mata de Castilviejo, autor de un Cancionero (Zaragoza, 1513) que dedicó a su madre y de otras obras poéticas, que se casó con María de Sessé.
  • Juan Ximénez de Urrea, abad de Montearagón y fundador de la línea de los condes de Berbedel.
  • Catalina de Urrea que casó primero con Juan Martínez de Luna, señor de Illueca y después con Jaime, hermano de éste.
  • Beatriz de Urrea que casó con Juan Gil Fernández de Heredia, II conde de Fuentes.
  • Timbor de Urrea, religiosa y muerta jóven.

Tuvo además tres hijos ilegítimos:

  • Francisco de Urrea, capitán de Infantería, señalado en la batalla de Rávena en 1512 y diputado del Reino de Aragón.
  • Brianda de Urrea, religiosa.
  • Isabel de Urrea, religiosa.

Personalidad

editar

Juan Lorenzo Merenzi y Aldaya, cronista de la casa de Urrea, escribió en 1625 en su obra "Historia manuscrita de la Ilustre Casa y Familia de Ximénez de. Urrea" lo siguiente:

“[...] don Lope fue el primero que usó brocados y bordaduras en este Reyno y tan aficionado a militares exercicios que de continuo se empleaba en justas, torneos, cañas y otras fiestas tales gastando mucho en ellas así en libreas y galas como en divisas y letras y uno de los mejores cazadores de su tiempo [...]. Su casa era un palacio de un príncipe poderosos en la muchedumbre de nobles criados, el lucimiento con que los llevaba, en el adorno della, en su mucha plata y riqueças. Fue de sutil ingenio y muy dado a letras humanas y divinas, agudo philosofo, inteligente teólogo, prudente jurisconsulto y estremado retórico, de modo que hablaba en cualquiere facultad con tan inteligencia que admiraba a los muy doctos”.
Juan Lorenzo Merenzi y Aldaya

Ordulfo de Huesca fue un eclesiastico hispanovisigodo que ejerció como obispo de Huesca desde alrededor del 633 hasta el 652.

Biografía

editar

Debido al dilatado periodo entre el supuesto final del episcopado de su último predecesor documentado, el obispo Gabino de Huesca, y su propio mandato autores como Fita y Lamberto de Zaragoza dan por sentado la existencia de otro obispo entre ambos a quien Fita se adelanta a nombrar como Rufino, quien aparece mencionado en el sínodo de Toledo del 610, donde se emitió el llamado Decreto de Gundemaro.

La primera noticia que se tiene de Ordulfo es en el IV Concilio de Toledo, donde firma como el 52º de los 62 prelados que asistieron al mismo y siendo el penúltimo obispo en hacerlo, lo que denota su relativamente reciente presencia en el asiento episcopal oscense.

Actualmente es aceptado el hecho de que también asistió a los concilios V, VI y VII de Toledo, aunque en el VI la firma de la acta esta aparece como oscensit algo considerado como un erros de escritura al añadir la sílaba it en medio del gentilicio oscensis.

Ya en el VIII Concilio de Toledo el obispo oscense es su sucesor el obispo Eusebio, siendo esta su primera mención, donde firma el acta como el 51º de los 52 obispos que asistieron al mismo, lo que confirma su muy reciente ascensión al cargo.

Gabino de Huesca, (¿?- Huesca, 600) también llamado Gabinus, Gabinius y hasta Sabinio, fue un religioso hispanovisigodo que ejerció como obispo de Huesca entre los años 576 y 600.

Debió de suceder a Pompeyano poco después de su muerte en el 576 ya que aparece firmando como asistente al III Concilio de Toledo, celebrado en la Iglesia de Santa Leocadia en el año 569, después de otros nueve obispos por orden de antigüedad y en donde se declaró el arrianismo como herejía.

Dentro de su actividad episcopal se encuentra su actividad en varios concilios, como el II Concilio de Zaragoza donde fue representado por el diácono Antedio debido a una enfermedad, mientras que en otros su participación es dudosa o no está probada como la del concilio provincial realizado en Huesca en el 598, en donde no está claro que participara debido a que los asistentes no firmaron sus actas y del que se conoce su realización debido a su mencion en las actas del posterior concilio del 614 de Egara. Aún así este concilio tiene cierta importancia ya que en su primer canon ordenaba la celebración anual de un sínodo donde decidiera el obispo, reuniendo a todos los abades de los monasterios, presbíteros y diáconos de su diócesis.

Otro concilio importante que se realizó durante su episcopado fue el II Concilio de Barcelona, al cual se supone que no asistió ya que ni él ni los obispos de Calahorra, Pamplona ni Oca firmaron, posiblemente debido a la lejanía de la sede del concilio o por la delicada salud de los obispos.

Martin López de Azlor, obispo de Huesca (1300-1313)(Subido)

editar

Fue elegido para suceder a Ademar el 23 de julio de 1300 por los cabildos oscense y jacetano.

A su muerte su sucesor fue Martín Oscabio pero en el 1324 el papa Juan XXII anuló la elección y nombró como obispo a Gastón de Montcada, canónigo de Barcelona y hermano de la reina Elisenda quien a su vez estaba casada con Jaime II de Aragón.

Martín Oscabio (1313-1324) (Subido)

editar

Fue elegido tras la muerte de Azlor pero su elección fue anulada.

El 18 de julio de 1318, el obispo Pedro López de Luna siguiendo los planes del rey Jaime II, consiguió que el papa Juan XXII elevara la sede episcopal de Zaragoza al rango de archidiócesis, separándola de la Archidiódesis de Tarragona, incluyendo dentro de la nueva provincia eclesiástica varios obispados, entre ellos el de Huesca, aunque no consiguió la creación del obispado de Barbastro, algo que también se encontraba dentro de los planes del monarca aragonés pero a lo que el obispo oscense se opuso.

Fue discípulo de Victorián de Asán, compañero de Gaudioso de Tarazona y de Tranquilino de Tarragona según Ricardo del Arco y Francisco Diego de Ainsa entre otros.

Fue elegido como obispo en el 560 según Lamberto de Zaragoza, periodo donde a menudo los miembros del cenobio de San Victorián eran elegidos como obispos de las distintas diócesis, aunque según Fidel Fita su obispado comenzó en el 576.

El historiador Ramón de Huesca afirma que en el Archivo de la Catedral de Huesca se encontraban dos documentos de su autoría, el primero de ellos datado en el 550 siendo una donación de sus bienes al monasterio de Asán, siendo aun San Victorián su abad y Vicente diácono, mientras que el posterior es un testamento cuya fecha es ilegible, en el que deja sus bienes en herencia a la Iglesia.

  • Peñart y Peñart, Damián (1993). Historia de la Diócesis de Huesca. Huesca: Graficas Alós. pp. 95-96. ISBN 8460463508. 

Fue un obispo de Antinoe, hoy día parte de Egipto en el siglo IV, durante el gobierno de Diocleciano. Se le considera como santo en la Iglesia copta y parece ser que murió martirizado tras una disputa teológica con los Arrianos, tras lo cual el gobernador, quien pertenecía a esta corriente lo mandó ejecutar. [3]

Se le conmemora el 26 de Diciembre según el Sinaxario Alejandrino. Se le menciona en Les Martyrs d'Égypte de Hippolyte Delehaye.[4]

Biografía

editar
  • Holweck, F. G. A Biographical Dictionary of the Saint. St. Louis, MO: B. Herder Book Co. 1924.

fue un pintor y mazorero del siglo XVI que trabajó principalmente en la provincia de Huesca.

Natural de Casa de Solórzano en el valle de Trasmiera en Cantabria, la primera noticia que se tiene de él es en el 23 de junio de 1520, cuando entra al servicio de Damián Forment como mozo aprendiz en el arte de la imaginería con un contrato para cuatro años pero este contrato se canceló el 8 de agosto de 1521 cuando intentó violar a una de las hijas de su maestro.[5]

Después de la expulsión del taller

editar

Pintó el retablo de la parroquia de San Gil Abad de Ortilla en el 1537 por mediación del canónigo Martín de Santángel[6]

Tras su expulsión del taller de Forment, encontró acogida en la casa del pintor Pau Reg, discípulo de Juan de la Abadia el Viejo y de quien terminó de aprender el oficio de la pintura sobre tabla y la policromía de escultura al igual que la entrada al mercado artístico de la ciudad, algo que asentó casándose con su hija Catalina el 21 de julio de 1525, aunque posteriormente se casó por segunda vez con María Cortés.

Felipe José Lorenzo Perena y Casayús (21 de mayo de 1764, Huesca, España – 1834 en Ortilla, España)[7]​, fue militar durante la Guerra contra la Convención y la Guerra de la Independencia.

Origen familiar

editar

Nacido en una familia de origen infanzón, realizó estudios superiores en la Universidad Sertoriana de Huesca, obteniendo los titulos de Profesor de Artes en eñ 1782 y de licenciado y doctor en leyes en el 1789.

Guerra de la Convención

editar

Durante la Guerra de la Convención, levantó a sus expensas una compañía libre que en su momento álgido llegó a estar formada por 220 hombres, siendo ascendido a capitán el 10 de junio de 1793 y participando activamente en la guerra el 1 de julio de ese mismo año.

Tras la campaña recibió varias comisiones a las órdenes del capitán general del Reino de Aragón y de su Real Sala del Crimen de la Audiencia del reino, estando entre estas misiones las de aprender a varios grupos de delincuentes, [8]​por lo que fue ascendido el 15 de junio del 1796 a teniente coronel, retirándose entonces a la vida civil para atender a su negocio vinícola.

Guerra de Independencia

editar

Tras el estallido de la guerra, Palafox lo nombró comandante de los tercios de Huesca, a lo que respondió levantando tres tercios de mil cada uno que una vez preparados partieron hacia el Pirineo a inicios de julio del 1808 para iniciar actividades de guerrilla. A finales de julio regresa a Huesca con parte del primer batallón, desde donde saldrá el 1 de agosto en dirección a Zaragoza para prestar auxilio, uniéndose a otras tropas en Villamayor. Recibirá ordenes de Palafox de encaminarse a Villanueva de Gállego, donde los franceses estaban posicionados, para hacerlos huír mientras él avanza directamente sobre Zaragoza con un convoy importante de víveres.[8]

El oscense conseguiría hacer huir a los franceses y desalojarlos de los altos de San Gregorio y de Juslibol siendo ascendido a coronel el 10 de agosto de ese mismo año, mientras avanzaba hacia la Torre de Escuer, que defendió hasta que los franceses levantaron el sitio el 14 de agosto.[8]

Participó mas tarde en la Batalla de Tudela, que se saldó con la derrota española, en la que destacó y tras la cual Palafox le encargó la formación de un nuevo batallón en Huesca, por lo que Perena salió el 13 de diciembre de 1808, que una vez formado se debía unir con el formado por fray Teobaldo Rodriguez en la sierra de Alcubierre y formar así un ejercito auxiliar, pero los franceses iniciaron el segundo sitio el 21 de diciembre de 1808, estando Perena formando aún su segundo batallón.[8]

Marcharía a unirse junto a las otras tropas el 13 de enero del 1809, pero el 24 de ese mismo mes es desalojado por los franceses de sus posiciones en Leciñena, debido en parte a la inexperiencia de sus tropas y su mal equipo,[7]​tras lo cual avanzó por la Noguera hasta Sariñena donde se reunió con el Marqués de Lazán, Luis de Rebolledo con quien emprendió la marcha hacia Fraga pero que abandonó para ir a defender la plaza de Monzón una vez recibió la noticia de la caída de Zaragoza.

Enrique Pardo Canalis, (Zaragoza 1919- Madrid, 2 de marzo de 2003) fue un Historiador del arte que llegó a ejercer como director del Museo de la Fundación Lazaro Galdiano desde el 1954.

Su obra se centró en la investigación de la pintura y en la escultura del siglo XVIII, en su vertiente neoclásica y romántica, estudiando no sólo a los grandes artistas del panorama español, sino también a todos aquellos artistas de menor valía.

Igualmente sus estudios sobre arquitectura funeraria efímera y conmemorativa junto a sus otros estudios de medallas, iconografía y textos comentados de varios autores.

Igualmente también partici`´o activamente en la publicación de diversas revistas como Goya o

José Ángel Lema Pueyo (San Sebastián , 21 de marzo de 1960 - 5 de abril de 2022) fue un historiador especializado en Historia y Paleografía Medieval, en especial de los archivos vascos y navarros.

Se licenció en el 1984 en la universidad de Deusto y se doctoró en el 1995 con la tesis Organización institucional de los reinos de Alfonso I "el Batallador" y sus relaciones con la nobleza laica y eclesiástica (1104-1134). [9]

Fue Catedrático titular de Historia Medieval en el Departamento de Filología e Historia de la Facultad de Letras de Álava de la Universidad del País Vasco desde el 2003 hasta su muerte.[9][10]

Investigación

editar

Su investigación se centró en el estudio diplomático y edición de documentación bajomedieval relativa País Vasco (siglos XIV-XVI) y el estudio histórico de los orígenes y consolidación del poder provincial en Gipuzkoa en el tránsito de la Edad Media a la Moderna, con especial atención a sus Juntas Generales y Particulares, y al poder concejil sin olvidar el análisis del contexto histórico en el que los documentos que estudiaba se habian creado.[9][11]

Publicaciones

editar

La mayoría de sus publicaciones se centraron en las colecciones documentales del Paiz Vasco, siendo uno de sus mayores conocedores y publicando varios libros en la colección "Fuentes Documentales Medievales del País Vasco " de la Sociedad de Estudios Vascos al igual que sobre temas relacionados al contexto histórico de los documentos estudiados específicos como eran las Guerras de bandos y sobre las élites de los siglos XV y XVI en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.[11][12]

Proyectos de investigación

editar
  • De la Lucha de Bandos a la Hidalguía Universal: transformaciones sociales, políticas e ideológicas en el País Vasco, siglos XIV y XV" (UPV y Ministerio de Educación y Ciencia, 2000-2002, 2002-2003 y 2004-2007)
  • "Los ámbitos de poder en la sociedad guipuzcoana tardomedieval (siglos XIV-XVI): entramados burocráticos y manifestaciones documentales" (UPV/ EHU, 2003-2005).
Virgilio Valenzuela Foved
Información personal
Nacimiento 7 de febrero de 1908
Blancas (Teruel)
Fallecimiento 13 de marzo de 1978
Huesca
Familia
Cónyuge Adelina Muñoz Moved
Educación
Educado en Universidad de Zaragoza
Información profesional
Conocido por Fundador del Instituto de Estudios Oscenses
Distinciones

De origen noble, su familia se había asentado en el valle del rio Jiloca en el siglo XVII. Estudió en el seminario de San Carlos de Zaragoza, para luego ir a Barcelona y finalmente licenciarse en Historia en la Facultad de Filosofia y Letras de Zaragoza obteniendo también el titulo de magisterio.[13]

Se afilió al Círculo Carlista en el 1934 y durante la Guerra Civil se encuadró en los Tercios de Requetés y posteriormente en la 13 Bandera de Falange de Aragón, siendo capturado y retenido en Valencia y siendo licenciado en el 1939 con distintas condecoraciones militares.

Una vez finalizada la guerra fue Secretario Provincial del Movimiento en Soria y Guadalajara, llegando a Huesca en 1941, ya casado con Adelina Muñoz Moved.

En Huesca fue Delegado de Excautivos, Secretario de Sindicatos y del patronato de Enseñanza Media y Profesional y de la Junta de Formación Profesional Industrial y Delegado Provincial de Educación desde 1946 ganando también una plaza de Profesor de Historia en el Instituto Ramón y Cajal.

En el 1949 fundó el Instituto de Estudios Oscenses, actual Instituto de Estudios Altoaragoneses patrocinado por la Diputación Provincial y por el Patronato José María Cuadrado del CSIC, institución que presidió hasta su muerte en el 1978 y a la que poco después de su fundación se adscribieron importantes figuras académicas del ámbito oscense como Ricardo del Arco, Federico Balaguer, Antonio Durán Gudiol o Santiago Broto, realizando una labor de investigación y difusión a través de sus distintas publicaciones como Argensola, revista sobre historia y ciencias sociales en la que publicó de forma recurrente, Bolskan, sobre arqueología, Azalet de filología y Lucas Mallada que nombrada en honor al paleontólogo y geólogo regeneracionista oscense trata los mismos temas.[14]

Posteriormente fue nombrado comisario Provincial de Excavaciones Arqueológicas, apoderado del Servicio de Defensa del Patrimonio Histórico, presidente de la Comisión de Monumentos y académico correspondiente de las Reales de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando, siendo condecorado con las Órdenes de Cisneros y de Alfonso X el Sabio.[13][15]

Miró I de Ribagorza, (a. del 913-c. 954) fue hijo de Ramón I de Ribagorza, conde de Ribagorza, a quien sucedió tras su muerte junto con su hermano Bernardo I de Ribagorza.

Orígenes familiares

editar

Miró era hijo de Ramón I de Ribagorza, hijo a su vez de Lope Donato y de su mujer Franquilena de Rourge quien era hija de Raimundo I de Roergue. Su madre fue la primera mujer de Ramón I, Guinigenta de Conflent, que según el Códice de Roda era hija de Aznar Dato, descendiente de los condes de Bigorra.[16]

Biografía

editar

Tras la muerte de su padre en el 920, sus condados se dividieron en dos, quedando Ribagorza para los dos mayores, Bernarndo y Miró, mientras que los dos menores, Isarno y Lope recibieron el condado de Pallars.[17]

Co-gobierno con su hermano

editar

Fue nombrado ya conde en el 915 por su padre[18]​ aunque también aparece mencionado, aunque solo una vez como conde[a]​, en la documentación del Monasterio de Alaón, por lo que se sospecha que pese a su cogobierno con su hermano mayor, su nucleo de poder se concentraba en la parte oriental del condado, al rededor del rio de la Noguera Ribagorzana.[17]

Posiblemente gobernó en solitario a partir del 950 ya que su hermano ya no aparece en la documentación a partir de marzo ese año y es posible que falleciera poco después, siendo sucedido tras su propia muerte por su sobrino Ramón II de Ribagorza.[19]

Matrimonios y descendencia

editar

Se casó con una mujer llamada Gemona[b]​ con la cual tuvo un hijo llamado Guillermo que murió antes que su padre, seguramente también alrededor del 950-60, aunque también aparece haciendo varias donaciones al monasterio de Alaón.[20]

Banzo (Abad de San Andrés de Fanlo) (Subido)

editar

Fue un personaje importante durante el reinado de Sancho Ramírez uno de sus firmes defensores, a quien ayudó durante la conquista de Alquezar y uno de los primeros opositores suyos junto infante García Ramírez a las reformas que el rey buscaba llevar a cabo en la vida monástica tras su peregrinación a Roma en el 1068, principalmente se negaba a aceptar el cambio del rito hispano-mozárabe por el romano.[21]

Se supone que nació en el condado de Bailo y se sabe que fue abad de San Andres de Fanlo desde el 1035 hasta la década del 1070 y tenía un gran prestigio debido a su sagacidad para los negocios, los cuales sirvieron para sacar a flote un monasterio que había sufrido periodos continuados de crisis económica.[21][22]

Sus relaciones con el rey eran muy buenas, un ejemplo de ello es la donación regia de la villa de Beranuy al monasterio y al abad la partida e iglesia de Santa María de Sabiñánigo por la construcción de una torre defensiva en Alquezar para su defensa ante los musulmanes, otro ejemplo de esto es la designación como tenente de esta villa de su sobrino Fortún Lope para luego ser trasladado a la de Bailo. Esta buena relación se rompería en el 1070 cuando el ya anciano abad tiene que abandonar las tierras de Fanlo, ya que en San Andrés de Fanlo se había instaurado la reforma gregoriana y el rey había nombrado al monje natural de Ipiés, Jimeno Vita como su sucesor. [21]

Será acogido en el monasterio cluniacense de San Juan de la Peña regido por entonces por el abad Aquilino, la razón por la que un monasterio en donde se había instaurado desde un inicio la reforma a la que tanto se opuso radica en que los cluniacenses no veían con buenos ojos la predilección real por las canónicas agustinianas en detrimento de su poder político y situación socioeconómica. Finalmente Banzo moriría entre 1083 y 1085 en San Martín de Cercito, monasterio dependiente de San Juan de la Peña, alejado de la comunidad a la que había dedicado toda una vida .[21][22][23][24]

Familia

editar

Se sabe que tenía dos hermanos, Lope y García Fortuñones, quien era tenente en Bailín.[21]

Abda (subido)

editar

Abda o Urraca de Pamplona "La Vascona" fue una hija de Sancho Garcés II Abarca, esposa de Almanzor y madre de Abderramán Sanchuelo.[25]

Orígenes familiares

editar

No hay un acuerdo sobre si fue una hija tenida con su mujer Urraca Fernández o si bien fue una hija ilegítima, tal y como la denomina Jaime de Salazar y Acha en su biografía en la Real Academia de la Historia, mientras que otros autores como Gonzalo Martínez Diez, la denominan como hija legítima.[26][27][28]

Biografía

editar

Su padre la entregó a Almanzor en el 982 en el contexto de la firma de una tregua con él tras la denominada «campaña de las tres naciones», en la cual también entregó a su hermano Gonzalo como rehén.[29]

Tuvo un hijo con Almanzor, Abderramán Sanchuelo, quien le sucedería en el control del califato durante unos meses antes de ser ejecutado en el 1009.[25]

Relación de Alfonso de Aragón con Jaime I de Aragón (Subido)

editar

La relación entre el infante de Aragón y su padre el rey Jaime era mala como indican por lo general los historiadores y como indica Stefano M. Cingolani, su nacimiento no aparece en la obra de Jaime I, el Llibre dels feits.[30]

No hay noticias sobre el durante el matrimonio de sus padres ni en la década del 1230 pero si que las tenemos de él con el nacimiento del futuro rey Pedro III, su hermanastro, en su adolescencia aparece vinculado a Castilla y tras los nacimientos de hasta cuatro hermanastros legítimos y los sucesivos cambios de testamento, veía como su patrimonio se disgregaba. Mª Luz Rodrigo explica que en los conflictos con su padre por imponerse como heredero [31]​el propio rey buscaría acercar a su primogénito en las situaciones en las que la violencia estuviera cerca de estallar, en especial en los años 1253 y 54, periodos en los que cedería el gobierno del Reino de Aragón y le confirmaría como heredero del Reino de Valencia pero que tras los pactos acaecidos en Soria en el año 1256 además de que el infante perdió influencia en Castilla, aun se mantenía una mala relación entre ambos. Entrando en el 1260 el rey Jaime tuvo un cambio de actitud con su hijo, apareciendo en las asignaciones de rentas junto a sus hermanastros.[32]

Relación del infante Pedro con Jaime I de Aragón (Subido)

editar

A pesar de ser el hijo legitimo con el cual Jaime I tuvo mas trato, este no fue siempre cordial ya que hubo instancias en las que las acciones del infante suscitaron sospechas de parte del monarca.[32]

El rey se dirige por primera vez a su hijo el 26 de marzo de 1251, cuando le concede al infante de entonces 11 años el condado de Barcelona, mientras el rey asistía a cortes ahí. Este acto se ha considerado como una presentación con un tinte propagandístico del infante en el ámbito catalán, seguramente para que se le viera como una alternativa al aún primogénito infante Alfonso. A lo largo de los años esta vinculación con las tierras catalanas se seguiría mostrando ya que aparecería en sus diplomas como heredi Catalonie aunque esto cambiaría en el 1262 cuando el rey hizo testamento de nuevo en Agosto y lo nombró heredero de Aragón, Cataluña y Valencia. [32]

Aún así, la relación empezó a sufrir en 1262 según Ernest Belenguer, cuando el infante se opuso a los repartos de los reinos, en los cuales solamente heredaría el núcleo de la Corona de Aragón, dejando para el infante Jaime los reinos de Valencia y Baleares al igual que el Rosellón, la Cerdaña y el señorío de Montpellier. Pero no seria hasta el 1264 con la intervención aragonesa en apoyo a Castilla ante la rebelión mudéjar de la zona que la rivalidad entre padre e hijo se manifestaría, aun así al final de la vida del rey Jaime I, sus últimas decisiones se encaminaron a facilitar la toma de poder del infante Pedro por lo que parece que la relación entre ambos debió de mejorar.[32]

Relación del infante Jaime con Jaime I de Aragón (Subido)

editar

El infante Jaime tendía a salir perdiendo frente a las ambiciones de su hermano pero su relación con su padre parece ser buena. Se encasilló en las Baleares como forma de evitar conflictos con sus hermanos pero aun así en el 1260 se le declaro heredero de los reinos de Mallorca, Montpellier, Cerdaña, Rosellón.

Hay acciones que dejan entrever la decisiva confianza que tenía Jaime I en su hijo, un ejemplo de ello es el que le cediera la regencia de los territorios que disponía a heredar mientras él estuviera en Tierra Santa para así evitar las pretensiones de sus hermanos o el hecho de que su padre le permitiera escoger esposa.[32]

Relación de Jaime de Jérica (Subido)y Pedro de Ayerbe (Subido) con Jaime I de Aragón

editar

Aunque los legitimó en su testamento de 1272, no los llama infantes como a sus hijos habidos del matrimonio con Violante de Hungría, sino que los denomina simplemente como hijos, mientras que a Fernando Sánchez de Castro y Pedro Fernández de Híjar los denomina como hijos naturales. No los equipara para nada con los infantes y solamente les da la opción de heredar los reinos si se diera la situación de que ambos murieran sin descendientes.

Respecto a la documentación de la cancillería, suelen aparecer juntos y el trato con ambos era el mismo.[32]

Tal y como defiende Ernest Belenguer, a pesar de su funesto final, Fernando Sánchez de Castro fue de los hijos más queridos por el rey Jaime I. Este le encargaba importantes asuntos internacionales, como cuando le envió frente al rey siciliano Manfredo para que le confirmara que no se firmaría ningún pacto con el rey castellano Alfonso X sin su presencia o que le acompañase en la fracasada expedición a Tierra Santa. Esto da a entender que Fernando Sánchez de Castro fue alguien muy querido para el rey, quien a veces se fiaba más de él que del infante Pedro, al menos hasta el final de su reinado en donde se encaja su revuelta contra su padre que le acabaría costando la vida.[32]

Con la Conquista de Murcia se ve al hijo ilegítimo entre los nobles mas reacios a la conquista, situación que se saldó con la declaración en junio de 1265 de la protección de los bienes de los nobles a la vuelta de la guerra, siendo aquí donde el rey empieza a chocar con su hijo. Ya entonces, el rey era consciente ya del posible conflicto que se podía desencadenar entre Fernando y el infante Pedro, quien ya por entonces estaba ganando más protagonismo, ya que a diferencia de sus hermanastros los infantes Jaime y Sancho, Fernando no se retiraría de un conflicto y ya a mediados del 1260 ya se encontraba rodeado de elementos desestabilizadores del reino, tal y como en su momento hizo el infante Alfonso.

Ante esto hay autores que desde la perspectiva del rey defienden las dotaciones que le hizo en comparación con la relación de confianza que muestran los documentos de la cancillería. Entre estas dotaciones se encuentra Magallón en noviembre de 1268 a cambio de Ballobar, o la donación de San Esteban de Mall en el 1271, cesiones que no dan lugar a duda de que de los hijos, Fernando era el peor dotado territorialmente ya que sus posesiones estaban muy dispersas y contaban con poca población siendo estos tal vez un intento de no darle un poder a su hijo para que este no fuera capaz de iniciar un conflicto con su hermanastro el infante.

En septiembre de 1274 el rey Jaime tuvo conocimiento de unas reuniones que Fernando había tenido con varios nobles rebeldes y le exigió saber los motivos de esos encuentros a la vez que le desposeía de sus posesiones con un tono severo en sus cartas, sería aquí cuando el infante Pedro se volvería a acercar a los intereses de su padre tras un periodo en el que el rey confiaba escasamente en él y recibiría los bienes desposeídos de su hermanastro.

A pesar de esto, estaba dispuesto a escucharle y puede que incluso perdonarle, ya que le felicitó por ir a reunirse con él, prohibió al infante Pedro atentar contra su hermanastro y amparó sus bienes por un mes los días 10, 11 y 13 de octubre respectivamente. Aún así el infante Pedro atacó los bienes de Fernando, que según Jaime I serían indemnizados. El infante actuó de nuevo por cuenta propia y volvió a atacar, esta vez al propio Fernando, cerca de Antillón y este se tuvo que refugiar en Pomar de Cinca, donde tras intentar escapar disfrazado de pastor fue ahogado en el Cinca.

A pesar de la imposibilidad de saber que pensaba el rey en el momento de la muerte de Fernando, autores como Francisco Saulo Lajusticia destacan que aunque en el Llibre dels feits se hable de felicidad, este libro se destaca por ser un libro que tiene varias situaciones alteradas para dar un discurso necesario ante la imposibilidad del rey de poder controlar al infante.[32]

Relación de Pedro Fernández de Híjar (Subido) con Jaime I de Aragón

editar

Steffano Cingolani le definía como un hombre de confianza de su padre aún cuando el infante Pedro le faltara, esta confianza también se muestra cuando el rey le manda a Daroca en 1257 para investigar la aparición de un tesoro y cuando le pone al mando de una escuadra en 1264 para apoyar a los castellanos ante la sublevación mudéjar para después darle todos los privilegios del oficio de almirante.

En contraste de Fernán Sánchez de Castro, Pedro Fernández nunca mostró ninguna desavenencia con su padre y acataba todo lo que este mandaba.

A pesar de ejercer la Lugartenencia del Reino de Valencia entre los años 1267 y 1272, su padre contaba con él para otras cosas como fue la expedición a Tierra Santa, en la que llegó hasta San Juan de Acre, a diferencia de su padre, y allí fue nombrado caballero de la orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, o cuando tras la revuelta de su hermanastro Fernando se vinculó con sus hermanastros también ilegítimos al servicio de su padre.

Igualmente, en el 1268 le dio Híjar y Urrea de Gaén, formando así su señorío.[32]

Linajes

editar

Árbol genealogico

editar

Orígen de la Casa de Urrea

editar
      Línea de la tenencia de Urrea
      Línea del señorío de Biota
      Línea de Aladrén y Biota
      Línea de Alcalatén


 
 
 
 
 
Pedro Jiménez
c.1116-1128 Justicia de Aragón
 
¿Oria?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rodrigo Pérez de Urrea
c.a 1131-1146
Tenente de Urrea
 
Toda
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Oria Íñiguez
 
Jimeno de Urrea I
c.a 1147-1185
 
 
 
 
 
 
 
 
Pedro de Urrea
c.a 1147-1183
 
Oria
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rodrigo
† a.1191
Casado con Beatriz
 
 
 
 
 
Sancha
 
García Ortíz
señores de Azuer
 
Rodrigo Pérez de Urrea
1165-1243
 
Sancha
 
Toda
 
Urraca
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Oria
 
Pedro II Jiménez de Urrea
c.1191-1209
 
María Romeo
 
 
Ruy Vázquez
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jimeno de Urrea II
1209-1248
 
María Ruíz
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pedro Cornel III
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pedro
† a.1248
 
Sancha
 
Guillerma
 
Eva
 
Artal III de Alagón
 
Jimeno de Urrea III
c.1249-1283
 
Toda Pérez Cornel
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Artal I de Luna
 
Casa de Alagón
 
Jaime I de Aragón
 
 
 
 
 
 
Amor Dionís
señor de Canals
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teresa Religiosa Guillerma Religiosa TodaMiguel
Obispo de Tarazona entre 1309 y 1317
Lope
Eva
 
Lope Ferrench III de LunaAldonza
 
Fernán Sánchez de CastroJimeno de Urrea IV
1276- +1301
Señor de Biota, Aladrén y otros
 
Gracia DionísJuan Jimenez de Urrea 1276-1310
Señor de Alcalatén y Monteagudo
 
Teresa de Entenza
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ximeno Cornel
†1348 Señor de Alfajarín
 
Violante de Pallars Sobirá
 
Rama Lope Ferrench de Luna
 
 
 
 
 
Felipe Fernández de Castro
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Artal V de Alagon
†1323 Señor de Sástago
 
Toda Jimenez de Urrea
1291-1335
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elvira Cornel
Segundo matrimonio.
 
Juan Jiménez de Urrea
1301- +1348 Señor de Biota, Aladrén y otros
 
 
 
 
 
 
Pedro de Urrea
Obispo de Huesca entre 1328 y 1375
Jimeno de Urrea
señor de Canals
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sibila de Anglesola Primer matrimonio. † circa. 17 de julio de 1314.
 
 
 
 
 
 
 
 
Juan Jimenez de Urrea II1310
Señor de Alcalatén y Monteagudo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Beatriz
 
 
ViolanteJuan Jiménez de Urrea II †1348

Garcia Zapata se casó con Sancha y desde el 1151 tenían descendencia, sabiendose que al menos tuvieron dos hijos. El primero es Jimeno Zapata que se casa con una tal Mayor y tiene cuatro hijos (García, Jimeno, Diego y Gonzalo) y una hija llamada Elvira. Después está Ozenda que se casó con Gil de Ocharra y tuvo dos hijas, María Gil y Eva[33]

aunque no se sabe exactamente su fecha de muerte ambos desaparecen de los documentos después del 1178. Hay un arbol genealóico en el citado que esta en la carpeta de los zapata de dialnet.

Durante la edad Moderna buscaron poner de manifiesto su antigüedad a través de la creación de árboles genealógicos que los vinculaban a un hermano del rey Sancho Abarca, quien según la leyenda cambió el apelativo de "abarca" por su sinónimo "zapata" para evitar confundirlo[34]

Patrimonio

editar

Aunque hoy en día se llama Castillo de Monflorite a la torre gótica situada en el núcleo urbano[35]​ y que en la actualidad esta totalmente restaurada, anteriormente la población contaba con un castillo, hoy día perdido pero del que se pueden apreciar los restos al rededor de la torre. [36]

La primera vez que se menciona la población de Monflorite es en el 1235 siendo su señor Blasco de Maza, quien en 1241 donó la población al convento oscense de la Merced para volver a manos civiles en 1265 en este caso siendo su señor Fortunio Bergua, la construcción de la torre fue en el siglo XIV, bajo la posesión de los López de Gurrea, duques de Villahermosa, quienes construyeron la torre como residencia señorial para mostrar así su poder.[36]

Descripción

editar

Es una construcción realizada con sillares de arenisca hiladas homogéneas sobre un zócalo también de sillar, con planta rectangular de 10 por 8 metros de lado y una altura de 12 metros aproximadamente, estando rematado actualmente por un tejado a cuatro aguas pero que anteriormente habría estado rematado por almenas.[35]

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
 
Localización
División   Provincia de Zaragoza
Subdivisión   Comunidad de Calatayud
Municipio   Clarés de Ribota
Dirección Calle Baja, 3
Datos generales
Código 1-INM-ZAR-020-084-001
Construcción Siglo XIII
Reforma Siglo XVIII

La Iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Clarés de Ribota, es una construcción románica tardía del siglo XIII con importantes modificaciones y transformaciones realizadas en épocas renacentista y barroca.

Descripción

editar

Su planta es de una nave con cuatro tramos divididos por arcos fajones de medio punto y cubiertos por una bóveda de medio cañón con lunetos. [37]

Las pilastras de los arcos tienen gran profundidad con arcos formeros empotrados en los muros laterales. La nave remata en un arco triunfal levemente apuntado, tras el cual hay un ábside de dos tramos: recto, cubierto por bóveda de cañón apuntado y hemiciclo con casquete esférico en el cual se ha descubierto un ciclo pictórico medieval.

En el segundo tramo de la nave, en el lado de la epístola, se adosa una pequeña capilla barroca cubierta con cúpula de linterna, sobre pechinas y junto a ella, hacia los pies, se abre la portada, de medio punto.

Los muros exteriores están hechos con un aparejo mixto de ladrillo, en verdugadas y machones, y cajones de mampostería. la torre es de dos cuerpos: el primero cuadrado de mampostería y el superior, de ladrillo, con un vano en cada lado, entre pilastras, y las aristas aboceladas. El chapitel es también de ladrillo, con silueta bulbosa.

Referencias

editar

Patrimonio (Proyecto Puertas Abiertas)

editar

La ermita de San Miguel es un templo románico de la segunda mitad del siglo XIII ubicado en la población de Barluenga, perteciente al municipio de Loporzano y en el cual se encuentran unas pinturas murales originales de finales del siglo XIII e inicios del XIV del estilo gótico lineal junto con un artesonado mudéjar, siendo esta la razón por la que es Monumento Nacional desde 1931.[38][39]

Ubicación

editar

La iglesia se encuentra construida sobre un montículo al oeste en el que también se encuentra el cementerio de la población de Barluenga.

Arquitectura

editar

Se trata de un edificio de nave única con el testero recto y que se divide en cuatro tramos separados por arcos diafragma apuntados y encajados en el muro. Se puede observar restos de un arcosolio en el muro occidental.[40]

Su exterior es simple ya que no presenta ninguna decoración ni añadido decorativo, destacando solamente su portada de medio punto doblado que se abre en la sección de poniente del lado sur y en cuyas jambas se pueden observar restos de un escudo y una inscripción que fecha una actuación en el 1639, mientras que el alero se sustenta a través de modillones moldurados en naceta.

Pinturas murales

editar

En su interior y más específicamente en la cabecera se encuentran unas pinturas murales de estilo gótico lineal y que Ricardo del Arco ya registró en su obra La pintura mural de Aragón de 1924, siendo entonces cuando fueron estudiadas formalmente aunque no fue hasta el 1985 que fueron objeto de un estudio monográfico realizado por Carlos Perrela Larrosa.[41]

Perrela dató las pinturas en el periodo final del siglo XIII debido a las similitudes contrastables entre su cubierta y la de San Miguel de Huesca, firmada y datada en el 1285 y las pinturas similares a las de San Fructuoso de Bierge y de San Miguel de Foces, iniciadas en el 1302.[42]

Las pinturas representan escenas del Juicio Final en las arquivoltas junto con las escenas del juicio del rey de Samos a San Cristobal y la tentación de las prostitutas que manda para seducirlo en el lado norte de las cuales solo queda el tramo superior debido a la mayor humedad en los muros.

En la cabecera se representa en el lado izquierdo un Pantócrator bastante deteriorado debido al vandalismo durante la Guerra Civil, separado por un ventanuco sobre el cual está representado un crismón y bajo el cual se representa a un serafín mientras que a la derecha se representa al arcángel Miguel con un manto rojo y una túnica azul de la cual apenas quedan restos, mientras que porta un escudo decorado con una cruz roja lanzeando a un demonio de múltiples cabezas.

En el muro sur se representa la leyenda de la aparición San Miguel en el Monte Gargano, que se relata de distintas maneras en la Leyenda áurea de Santiago de la Vorágine y en obras como Liber de apparitione Sancti Michaelis, apareciendo el pastor del rebaño de toros, el cazador recibiendo el impacto de la flecha, la intercesión del santo para retirarla junto con la posterior procesión del obispo de Siponto para consagrar el monte a San Miguel.

Por debajo de la representación de la leyenda del Monte Gargano se ven escenas de torturas a los condenados, entre ellas una escena en la que un demonio con forma de puercoespín atormenta a unos condenados dentro de una olla al fuego, entre los cuales se puede ver a un obispo y a un rey, también se ve a una serie de condenados maniatados y colgados de un árbol ardiendo al igual que se puede observar otra escena en la cual dos demonios atormentan a una mujer con tocado sobre un fuego.

Artesonado mudéjar

editar

Empezando por la cabecera, cada uno de los faldones se disponen nueve pares más la hilera central. A su vez, entre cada dos pares se disponen 12 pequeños listones o cintas que dividen el espacio en trece huecos que cierran con plafones de madera. Las cintas están decoradas con un ancho bandado blanco y anaranjado entre dos finas líneas de perlas blancas sobre fondo negro.

La techumbre se apea sobre los muros a través de unos estribos que también están decorados en la parte alta con unas bandas que alternan blanco y negro y en la parte baja un zig-zag de los mismos colores mientras que los espacios laterales se rellenan con unas tabicas coloreadas con las mismas bandas que las cintas.

En la hilera de la cumbrera se ve un motivo de lazo de cuatro octogonal a base de cintas con una línea central blanca perfilada por dos negras con un fondo anaranjado salpicado por estrellas blancas y en el cual se representan una variedad de elementos que varían desde elementos vegetales, humanoides y animales, destacando por su situación central en la viga, dos anfisbenas que devoran a un hombre.

En la hilera central del primer tramo de la nave se ven distintos motivos integrados en el mismo modelo de lazos de cuadros octogonales, observándose un ave fénix, una sirena, un castillo, varias estrellas dispuestas de distinta manera, un escudo heráldico cuartelado con una estrella y barras, así como un dragón y una mantícora devorando a un hombre.[43]

Plantillas

editar
Europa Nostra
 
Medalla del premio Europa Nostra
 
Bandera de Europa Nostra en Gulbene
Campo Patrimonio Cultural
Objetivos Salvaguardia del patrimonio cultural y natural de Europa
Fundación 1963
Sede central La Haya, Países Bajos
Presidente honorífico Plácido Domingo
Miembro de UNESCO
Sitio web www.europanostra.org
Taifa de Denia
Entidad desaparecida
 
La Taifa de Denia entre 1015 y 1050.
Capital Denia
Entidad Entidad desaparecida
Idioma oficial Árabe andalusí, mozárabe, hebreo
Religión Islam suní
Moneda Dinar
Período histórico Edad Media
 • 1010 Establecimiento
 • 1014-1045 Reinado de Mujahid al-Amiri
 • 1076 Conquistada por la Taifa de Zaragoza
 • 1227 Conquista por el Imperio Almohade
 • 1244 Conquista por Jaime I
Forma de gobierno Monarquía
Gobernante
• 1010-1045
• 1045-1076

Mujahid al-Amiri
Ali Iqbal al-Dawla
Precedido por
Sucedido por
  (1010)
  (1224)
  (1228)
(1076)  
(1227)  
(1244)  

REFERENCIAS DE LOS ARTICULOS

editar
  1. «Lope Ximénez de Urrea y Centellas | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 23 de septiembre de 2024. 
  2. Mainar, Jesús Criado. "Fama y linaje. El panteón familiar de los Ximénez de Urrea en Santa María de Épila", en El sepulcro de Lope Ximénez de Urrea, vizconde de Rueda y virrey de Sicilia, Zaragoza, 2013, pp. 103-133.. Consultado el 23 de septiembre de 2024. 
  3. Lizalde, P. José Luis (2000). Todos los santos africanos. Madrid: Mundo Negro. ISBN 84-7295-165-0. 
  4. Online, Catholic. «St. Abadiu - Saints & Angels». Catholic Online (en inglés). Consultado el 20 de agosto de 2024. 
  5. «36. La escultura del siglo XVI en huesca by Diputación Provincial de Huesca - Issuu». issuu.com (en inglés). 29 de agosto de 2016. Consultado el 21 de julio de 2024. 
  6. Morte García, M. Carmen (2023). «Esteban Solórzano y el retablo de San Gil Abad de la iglesia de Ortilla (Huesca): "Fazer las imágenes en casa de Maestre Forment con sus patrones de barro" (1537)». Berceo (185): 93-119. ISSN 0210-8550. Consultado el 20 de julio de 2024. 
  7. a b «Felipe Perena y Casayús | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 29 de enero de 2024. 
  8. a b c d Guirao Larrañaga, Ramón. Guerrilleros y patriotas en el Alto Aragón (Guerra de la Independencia). Editorial Pirineo. pp. 41-44. 
  9. a b c «Lema Pueyo, José Ángel - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus (en euskera). Consultado el 6 de diciembre de 2023. 
  10. Ortega, David (6 de abril de 2022). «Muere José Ángel Lema, profesor del campus de Álava de la UPV/EHU». Diario de Noticias de Álava. Consultado el 6 de diciembre de 2023. 
  11. a b «In memoriam: José Ángel Lema Pueyo». UPV/EHU (en eu-ES). Consultado el 6 de diciembre de 2023. 
  12. «Hasta siempre, José Ángel Lema, compañero – HILAME. Una prosopografía de personas que vivieron en la Edad Media.». Consultado el 6 de diciembre de 2023. 
  13. a b «Virgilio Juan Valenzuela Foved | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 13 de noviembre de 2023. 
  14. Fontana Calvo, María Celia (D.L. 2004.). Instituto de Estudios Altoaragoneses. Instituto de Estudios Altoaragoneses. ISBN 978-84-8127-094-5. Consultado el 13 de noviembre de 2023. 
  15. «BOE-A-1967-14045 Orden de 18 de julio de 1967 por la que se concede el ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a don Virgilio Valenzuela Foved.». www.boe.es. Consultado el 13 de noviembre de 2023. 
  16. «Ramon II de Pallars-Ribagorça | enciclopedia.cat». www.enciclopedia.cat. Consultado el 9 de enero de 2024. 
  17. a b Aparicio, Javier Iglesia (10 de febrero de 2016). «Mirón I, conde de Ribagorza (c. 920 - c. 954)». Historia del Condado de Castilla. Consultado el 9 de enero de 2024. 
  18. «Miró I de Ribagorça | enciclopedia.cat». www.enciclopedia.cat. Consultado el 9 de enero de 2024. 
  19. B, Mario (22 de enero de 2023). «BHCR_03 - Condes Herederos de la Casa de Ribagorza». chendecapella.net. Consultado el 9 de enero de 2024. 
  20. «ARAGON NOBILITY». fmg.ac. Consultado el 9 de enero de 2024. 
  21. a b c d e Buesa Conde, Domingo J. (1996). «El abad Banzo». Serrablo (100): 26. ISSN 1138-5359. Consultado el 29 de junio de 2023. 
  22. a b Buesa Conde, Domingo J. (1972). «Notas geohistoricas sobre el Serrablo: "El abad Banzo y el cambio de rito en el Serrablo"». Serrablo (4): 9-10. ISSN 1138-5359. Consultado el 29 de junio de 2023. 
  23. Montuenga Ruiz, Jesús (2008). Acumuer (1556-1965). Sabiñánigo: Amigos de Serrablo. p. 11. 
  24. Montuenga Ruiz, Jesús (Julio 2017). «Las iglesias de Acumuer». Serrablo (178). 
  25. a b «Abda | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 24 de febrero de 2023. 
  26. «Abda | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 24 de febrero de 2023. 
  27. Martínez Diez, Gonzalo (2005). Junta de Castilla y León, ed. El Condado de Castilla (711-1038). La historia frente a la leyenda 2. Valladolid. p. 819. ISBN 84-95379-94-5. 
  28. Bariani, Laura (2003). Almanzor. Editorial NEREA. ISBN 978-84-89569-85-0. Consultado el 24 de febrero de 2023. 
  29. Juste, Alberto Cañada (1992). «Las relaciones entre Córdoba y Pamplona en la época de Almanzor (977-1002)». Príncipe de Viana 53 (196): 371-390. ISSN 0032-8472. Consultado el 24 de febrero de 2023. 
  30. Cingolani, Stefano Maria (2008). Historia y mito del rey Jaime I de Aragón. Barcelona: EDHASA. pp. p. 114. ISBN 9788435026970. 
  31. Rodrigo Estevan, Mª Luz (2009). «Los testamentos de Jaime I: repartos territoriales y turbulencias políticas». Cuadernos del Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio (35): 61-90. 
  32. a b c d e f g h i Lajusticia Rodríguez, Francisco Saulo (2019). La relación de Jaime I de Aragón con sus hijos en los registros de cancillería (1257-1276). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. ISBN 9788499115405. 
  33. Sáenz de Haro, Tomás (2002). «Los Zapata (1148-1340), un ejemplo de aristocracia local en La Rioja Baja durante la Edad Media». Los espacios de poder en la España medieval: XII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 30 de julio al 3 de agosto de 2001, 2002, ISBN 84-95747-24-3, págs. 553-582 (Instituto de Estudios Riojanos): 553-582. ISBN 978-84-95747-24-2. Consultado el 3 de julio de 2023. 
  34. Faci, Guillermo Tomás (30 de diciembre de 2009). «Distinción social en el seno de la baja nobleza aragonesa: el palacio de los Zapata de Calatayud en 1484». Anuario de Estudios Medievales 39 (2): 605-629. ISSN 1988-4230. doi:10.3989/aem.2009.v39.i2.117. Consultado el 3 de julio de 2023. 
  35. a b «Torre de Monflorite». Cultura de Aragón. Consultado el 13 de febrero de 2024. 
  36. a b «Casa señorial - Monflorite». Casa señorial - Monflorite - SIPCA. Consultado el 13 de febrero de 2024. 
  37. «Iglesia de Nuestra Señora del Castillo - Clarés de Ribota». Iglesia de Nuestra Señora del Castillo - Clarés de Ribota - SIPCA. Consultado el 5 de febrero de 2024. 
  38. «Barluenga-Rutas romanicas por el altoaragon-A.Garcia Omedes». www.romanicoaragones.com. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  39. User, Super. «Ermita de San Miguel». Turismo Hoya de Huesca. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  40. «Ermita de San Miguel - Barluenga». Ermita de San Miguel - Barluenga - SIPCA. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  41. «Aportación al estudio del arte funerario en Aragón: San Miguel de Barluenga». plan.aragon.es. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  42. Fontana Calvo, Celia (2020). «La victoria escatológica sobre el anticristo y los judíos en la Iglesia de San Miguel de Barluenga». Argensola (130): 161-190. ISSN 0518-4088. 
  43. «Ermita de San Miguel de Barluenga». www.aragonmudejar.com (en spanish). Consultado el 4 de septiembre de 2023. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/> correspondiente.