Usuario:Adolfobrigido/Castilla 16/Acorazado
Regimiento Mecanizada «Castilla» n.º 16 | ||
---|---|---|
![]() Escudo del regimiento como unidad acorazada (Desde 2015) | ||
Activa |
Desde febrero de 1966 | |
País |
![]() | |
Fidelidad |
![]() | |
Rama/s |
![]() | |
Tipo | Polivalente | |
Especialización | Acorazada | |
Acuartelamiento | Base General Menacho en Bótoa, a unos 20 km de Badajoz | |
Insignias | ||
Escudo no estandarizado empleado como emblema ordinario |
![]() | |
Cultura e historia | ||
Mote | «El Héroe» |
Por orden del Boletín Oficial del Ministerio de Defensa del 2 de julio de 2015, el Regimiento de Infantería Mecanizada Castilla n.º 16 perdió la primera parte de este nombre y pasó a llamarse Regimiento Acorazado Castilla n.º 16 pero conservando el nombre de «Castilla» que tenía desde su fundación en 1793 cuando se creó por iniciativa de Pedro de Alcántara, XIII duque del Infantado, que fue además su primer coronel, formando parte de la Brigada «Extremadura» XI como venía perteneciendo hasta ese momento. Ello era debido a la incorporación al regimiento de los nuevos Carros de combate tipo «Leopardo», a los VEC (Vehículo de exploración de caballería).[1]
Otro hito importante fue que, en virtud de la directiva que regula la estructura del Ejército de Tierra, el 30 de octubre de 2016, se realizó en el patio de armas del regimiento, el acto de constitución del «Grupo de Caballería Acorazado Calatrava II/16», en base a personal procedente del Regimiento de Caballería de Reconocimiento “Farnesio” 12 procedente de Valladolid. La «orgánica» del regimiento quedó de la siguiente manera:
- Plana Mayor Regimental
- Batallón de Carros de Combate “Mérida” I/16
- Grupo de Caballería Acorazado “Calatrava” II/16.
Este regimiento quedó integrado en la Brigada «Extremadura» XI se articula de la siguiente forma:
- El Cuartel General.
- El Regimiento de Infantería «Saboya» n.º 6.
- El Regimiento de Infantería «Tercio Viejo de Sicilia» n.º 67.
- El Regimiento Acorazado «Castilla» n.º 16.
El 6 de noviembre de 2015 se recibieron los primeros «Vehículo de exploración de caballería» (VEC), vehículo blindado destinado a las unidades ligeras de Caballería derivado del anterior BMR que fue creado por la empresa española ENASA-Pegaso (hoy Santa Bárbara Sistemas) para dotar al Grupo .
Dotación de armamento pesado de combate
editarCarro de combate Leopardo
editarDentro del plan de renovación de la dotación de los medios de combate se llevó a cabo la sustitución de los carros de combate Leopard 2-A4 por los más modernos Leopardo 2E de fabricación parcial y montaje completo en España que se incorporaron al regimiento el 22 de marzo de 2015. Sus características mecánicas y de fuego más importantes son:
- Fabricado por General Dinamics en Sevilla.
- Su tripulación está compuesta por cuatro personas.
- Su arma principal es un cañón de 155x55 mm.
- El armamento complementario está compuesto por dos ametralladoras MG de calibre 7,62 mm, una es coaxial al cañón y la otra es para defensa antiaérea inmediata.
- Dispone también de 16 tubos de lanzamiento de artificios fumígenos de escaqueo y ocultamiento ante el enemigo.
- El peso total en orden de combate es de 62 tn.
- La velocidad máxima es de 68 km/h.
- La potencia del motor es de 1500 CV.
- Posee un sistema óptico y electrónico más avanzado que su antecesor, el Leopard 2 A4.[2]
-
Vista lateral derecha.
-
Vista lateral y torreta girada 90º.
-
Carro «Francisco de Sande» vista 3/4 derecha y conductora en la torreta.
-
Vista frontal y cañón alineado con el carro.
-
Vista lateral izquierda y cañón alineado con el carro.
Vehículo de Exploración de Caballería
editarLa versión VEC conserva la mayoría de los componentes mecánicos del BMR pero varía la forma de su casco y su distribución y acondicionamiento interno para adaptarlo a sus nuevas funciones. Como arma principal el VEC tiene un cañón automático M242 Bushmaster de 25 mm alimentado por un motor eléctrico, instalado en una torre Oto Melara TC-25 (fabricada bajo licencia en España por Santa Bárbara). La torre original de Oto Melara (TC-20) estaba diseñada para un cañón Rheinmetall Rh-202 de 20 mm y la integración de un nuevo cañón de mayor calibre fue muy problemática, dando lugar a que durante sus primeros años de servicio la mayoría de los VEC estuvieran sin torreta, salvo unos pocos a los que se les montó la propia TC-20 y otros en los que se instaló la torre con cañón de 90 mm de los AML-90 dados de baja.[3] Las características más importantes son:
- Tripulación: 5 hombres. (jefe de vehículo, conductor, tirador y dos exploradores)
- Transmisión: 6x6.
- Peso: 13.700 kg.
- Altura: 2,51 m
- Potencia: 19,5 CV/tm.
- Velocidad máxima en carretera: 90 km/h.
- Autonomía máxima en carretera: 800 km.
- Pendiente superable: >60%.
- Paso de zanja: 1,5 m.
- Vadeo: anfibio.
- Paso de obstáculo vertical máximo: 60 cm.
-
Vista lateral trasera.
-
Vista fateral izquierda.
-
Vista frontal izquierda.
-
VEC en una parada militar.
-
Par de VEC españoles en misión de paz con la IFOR.
Jefes del regimiento
editarLos jefes del regimiento, desde que este pasó a ser «unidad acorazada», en 2015, han sido los siguientes:[4]
2015- Alfonso Molla Lorente |
El primer jefe del regimiento, Don Alfonso Molla Lorente, tomó el mando con el grado de teniente coronel, pendiente de su ascenso a coronel.
Himno del regimiento
editarEl himno del regimiento fue compuesto en 1924 por el músico mayor Bonifacio Gil García (1898-1964). La partitura original se conserva en el museo del Regimiento de Infantería Mecanizada Castilla n.º 16, posteriormente denominado «Regimiento Acorazado Castilla n.º16», en Bótoa (Badajoz). Bonifacio Gil empezó su vida militar de tambor en el «Regimiento La Lealtad» en Burgos, pasó al «Regimiento Zamora» en Ferrol como músico de primera, sacó las oposiciones a Director de Bandas Militares con el número uno y llegó a alcanzar el grado de «Comandante Director de Música». Estuvo destinado en el regimiento desde 1924 hasta 1947. En esa época se dedicó a recopilar el folclore extremeño y la Diputación de Badajoz editó su obra titulada Cancionero popular de Extremadura en dos volúmenes. También fue director del Conservatorio de Música de Badajoz.[5] La letra la compuso el capitán José Castillo. Dicho himno es el siguiente:
Soldado soy del Castilla del 16 Regimiento he de mostrarme contento y de sentir alegría |
Feliz la de ser Soldado en Patria de libertades libertades conquistadas con la sangra derramada al calor de un ¡Viva España! |
Atacar, atacar atacar con valor saber vencer o morir |
Por honor y por hombría el Soldado Español ha de conservar su historia más que su vida, su gloria |
El lema que es nuestro honor ser siempre fiel yo prometo gritando con energía saber vencer o morir CASTILLA fue siempre así |
Letra del Capitán José Castillo Música del Músico mayor Bonifacio Gil |
Bibliografía
editar- Carroza Luengo, Miguel (2011). «Tomo n.º 4». En Miguel Carroza, ed. Diarios y archivos. RIMZ Castilla n.º 16. Badajoz. pp. varias.
- de Cieza de León, Pedro (2011). «Tomo n.º III». Obras completas (1ª edición). Madrid: Consejo Soperior de Investigaciones Científicas (CSIF). pp. varias. ISBN 9788400061159.
- García Ramos, Antonio (1987). RIMZ Castilla n.º 16, ed. Regimiento de Infantería Mecanizada Castilla núm. 16. Historia (1.ª edición). Badajoz. p. 214. OCLC 434907804.
- García Ramos y varios más, Antonio (2001). RIMZ Castilla n.º 16, ed. Memoria de una epopeya. Historia (1.ª edición). Badajoz. p. 630. OCLC 433018623.
- García Aranda, Antonio (2001). Nuevas lecturas de La Florida del Inca. Historia (1.ª edición). Madrid: IBEROAMERICANA. p. 327. ISBN 9788484893578.
- Gravalos González, Calvo Pérez, Luis, José Luis. (1988). San Martín, ed. Condecoraciones militares españolas. Historia (1.ª edición). Depósito Legal: M. 43241-1988: San Martín. p. 400. ISBN 84-7140-266-1. OCLC 28156706.
- Picatoste, Jesús (1983). Argos Vergara, ed. Gutiérrez Mellado, un soldado de España. Historia (2.ª edición). Argos Vergara. p. 174. ISBN 84-717-85331. OCLC 10145743.
- Tuñón de Lara, Manuel (1980). «Tomo n.º 12». Historia de España. Barcelona: Labor. ISBN 97-8848-183-049-1. OCLC 489566292.
Referencias
editar- ↑ Boletín Oficial del Ministerio de Defensa (3 de julio de 2015). «Cambio de nombre de Unidades». Boletín Oficial del Estado (127): Sec. I. Pág. 15321.
- ↑ Silva Martínez, Juan F. (10 de enero de 2016). Diario del Regimiento.
- ↑ General Dynamics - Santa Bárbara Sistemas (2006). «VEC- VEHÍCULO BLINDADO DE EXPLORACIÓN DE CABALLERÍA». General Dynamics Corporation. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 22 de enero de 2009.
- ↑ García Ramos y varios más, Antonio (2001). Memoria de una epopeya. Badajoz: RIMZ Castilla n.º 16. pp. 22, 23, 24 y 25.
- ↑ Revista Española de Defensa: 59 y 60. 2001.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Adolfobrigido/Castilla 16/Acorazado.
[[Categoría:Badajoz]] [[Categoría:Unidades militares históricas de España]] [[Categoría:Unidades polivalentes del Ejército de Tierra de España]] [[Categoría:Unidades del Ejército de Tierra de España]] [[Categoría:Infantería española]]