Usuario:Christhoforos/Provincia

San José
Provincia





Ubicación de la provincia de San José
Capital San José (ciudad más poblada)
Entidad Provincia
 • País Costa Rica
Subdivisiones 20 cantones
123 distritos
Fundación 7 de diciembre de 1848
Superficie Puesto 5
 • Total 4965,9 km² (9,7 %)
Población (2021) Puesto 3
 • Total &&&&&&&&01 673 683,&&&&&01 673 683[1]​ hab. (32,4 %)
 • Densidad 337,03 hab./km²
Gentilicio josefino, -a
IDH (2019) 0,828 (2.º) – Muy alto
Huso horario Central (UTC-6)
ISO 3166-2 CR-SJ
Fiesta oficial Día de la Comunidad de Madrid (2 de mayo)

San José es la más poblada de las siete provincias de Costa Rica. Situada en el centro del país, ocupa un territorio de 4965,9 km² que limita al norte con las provincias de Alajuela y Heredia, al este con las provincias de Limón y Cartago, y al sur y oeste con la provincia de Puntarenas. Su capital es la ciudad de San José, que también es la capital del país, y se compone por 20 cantones y 123 distritos. Cuenta con una población de 1 673 683 habitantes, que corresponde a un 32,4% de la población costarricense, y que se concentra principalmente en las ciudades de la Gran Área Metropolitana.

La provincia tiene una geografía montañosa, delimitada por la cordillera Volcánica Central, las estribaciones de la cordillera de Talamanca y la fila Brunqueña. Posee numerosos valles, como el Valle Central, ubicada en el norte de la provincia, el Valle del General, al sureste de la provincia, y la Zona de los Santos, una de las más importantes regiones cafetaleras del país. La provincia está surcada por ríos cortos y caudalosos que descienden de las montañas y desembocan en su mayoría en el océano Pacífico. Las aguas de estos ríos son utilizadas para la producción de energía hidroeléctrica.

La economía de la provincia es la más desarrollada del país, y cuenta con la presencia de diversas actividades económicas como zonas industriales, comercio, construcción, servicios, turismo, agricultura, entre otras. La provincia se encuentra comunicada con el resto del país por diversos servicios de transporte, incluyendo aeropuertos, carreteras y ferrocarriles. San José cuenta con un índice de desarrollo humano de 0,828, clasificado como muy alto.

Etimología

editar

El nombre de la provincia de San José, tal como el de la ciudad capital, proviene en honor a José de Nazaret, esto debido a que la ciudad capital fue consagrada al patronazgo de dicha figura religiosa alrededor de 1737.[2]​​

Historia

editar

Orígenes

editar

Durante la época precolombina, la mayor parte del territorio al que hoy pertenece la provincia de San José se encontraba ocupado por los antiguos reinos huetares de Oriente y de Occidente, dos naciones amerindias que controlaban la meseta intervolcánica del Valle Central de oeste a este, y solo separados de por medio por el río Virilla. Por otro lado, la región sur de la hoy provincia se encontraba ocupada por los brunca y por otros cacicazgos indígenas, extendiéndose a lo largo del Valle del General.[2]

En marzo de 1561, el conquistador español Juan de Cavallón y Arboleda atravesó el sector occidental del Valle Central y fundó una ciudad la cual bautizó como Castillo de Garcimuñoz, en homenaje a su pueblo natal. La ciudad se convirtió en la primera capital de la Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica y en la primera población establecida por los españoles en el centro del país. La ubicación exacta de donde se situó la localidad es desconocida, sin embargo, algunos historiadores resaltan que esta ciudad pudo haber estado asentada en el actual territorio del cantón de Desamparados, específicamente, entre los distritos de Desamparados, San Juan de Dios, así como en el cantón de Alajuelita. En 1562, cuando Juan Vázquez de Coronado sustituye a Juan de Cavallón y Arboleda como gobernador de la provincia, la ciudad de Castillo de Garcimuñoz es trasladada a la actual ciudad de Cartago.[3]

A finales del siglo XVI, el valle de Aserrí comenzó a poblarse por los conquistadores españoles, entre ellos el primer gobernador de la Provincia de Costa Rica, Juan Solano y Díaz de Tapia, quien se hizo dueño de los hoy territorios pertenecientes a las localidades de Aserrí, Patarrá, Santa Ana y Ciudad Colón, después de que el entonces gobernador Diego de Artieda Chirino y Uclés le otorgara los títulos de propiedad de la zona, entre 1579 y 1587.[2]​ Ante el aumento poblacional de la región, el Cabildo de León decretó en 1736 fundar una nueva población en el centro del Valle Central, entre los ríos Torres y María Aguilar, y erigir allí una iglesia. La nueva localidad, fundada el 21 de mayo de 1737, recibió el nombre de Abra de la Boca del Monte. La iglesia edificada en tal ocasión fue advocada en honor a José de Nazaret, por lo que la localidad entonces fundada comenzó a también denominarse como San José.[2]

Con la independencia de la Capitanía General de Guatemala y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica, a la cual pertenecía el Partido de Costa Rica en 1821, se opta por separarse de las autoridades provinciales instaladas en León, restableciendo la autonomía del territorio, nuevamente bajo el nombre de Provincia de Costa Rica, y se redactó una primera constitución provisional, conocida como Pacto de Concordia, la cual estipulaba, entre otras determinaciones, la rotación de la sede de las supremas autoridades de Costa Rica entre las poblaciones de Cartago, San José, Heredia y Alajuela. Por esta circunstancia, San José fue capital por primera vez de mayo a agosto de 1822.

Constitución como provincia

editar

Con la Ley N.° 63 del 4 noviembre de 1825, se divide al centro del Estado de Costa Rica en dos grandes departamentos: el departamento Oriental y el departamento Occidental. San José se constituyó como un distrito, parte del departamento Oriental, y se conformó por la ciudad de San José y los pueblos de Curridabat y Aserrí. Escazú se constituyó como un distrito del departamento Occidental, y se conformó por la villa de Escazú y el pueblo de Pacaca, extendiéndose por los hoy cantones josefinos de Escazú, Santa Ana y Mora. Posteriormente, mediante la Ley N.° 22 del 1 de diciembre de 1841, San José se constituyó como uno de los cinco departamentos conformados en tal oportunidad. El departamento de San José se conformó por doce barrios y sesenta cuarteles: Carmen, Merced, Mata Redonda, Alajuelita, Desamparados, Curridabat, Mojón (hoy parte del cantón de Montes de Oca), Los Santos (hoy parte de los actuales cantones de San José y Goicoechea), San Juan (hoy parte de los cantones de Vázquez de Coronado, Tibás y Moravia) Escazú, Pacaca (hoy parte de los cantones de Mora y Santa Ana), y Boruca (parte de la región sureste de la actual provincia).[2][4]

Mediante la reforma a la Constitución Política del 30 de noviembre de 1848 se estableció una nueva división política administrativa que determinó por primera vez la nomenclatura de provincias, cantones y distritos parroquiales. Es así como el 7 diciembre de 1848, mediante el artículo 7 de la Ley N.° 36, se constituyen la provincia de San José y los tres cantones que inicialmente la conformaron, los de San José, Escazú y Pacaca y de Curridabat y Aserrí.[2]

Organización territorial

editar
N.° Cantón Cabecera Área (km²) Población (2021) Densidad de población (2021)
1   San José San José 44,62 349 678 7836,80
2   Escazú Escazú 34,49 70 642 2048,19
3   Desamparados Desamparados 118,26 247 332 2091,43
4   Puriscal Santiago 553,66 38 298 69,17
5   Tarrazú San Marcos 297,50 18 666 62,74
6   Aserrí Aserrí 167,10 64 022 383,14
7   Mora Colón 162,04 30 546 188,51
8   Goicoechea Guadalupe 31,50 139 678 4434,22
9   Santa Ana Santa Ana 61,42 61 162 995,80
10   Alajuelita Alajuelita 21,17 95 868 4528,48
11   Vázquez de Coronado San Isidro 222,20 72 311 325,43
12   Acosta San Ignacio 342,24 22 114 64,62
13   Tibás San Juan 8,15 85 486 10 489,08
14   Moravia San Vicente 28,62 62 978 2200,49
15   Montes de Oca San Pedro 15,16 62 713 4136,74
16   Turrubares San Pablo 415,29 6951 16,74
17   Dota Santa María 400,22 8000 19,99
18   Curridabat Curridabat 15,95 80 142 5024,58
19   Pérez Zeledón San Isidro de El General 1905,51 143 222 75,16
20   León Cortés Castro San Pablo 120,80 13 874 114,85

Geografía

editar

Localización

editar

La provincia de San José tiene una superficie de 4695,9 km². Su territorio se extiende en forma de T, alargándose, de sureste a noroeste, desde el Valle del General en dirección al Valle Central, y de suroeste al noreste desde el cantón de Turrubares, cerca de la vertiente del Pacífico Central, al cantón de Vásquez de Coronado, aumentando en altitud al adentrarse al Valle Central. Limita al norte con las provincias de Alajuela y Heredia, al este con las provincias de Limón, en dos diferentes sectores al noreste y sureste, y Cartago, y a lo largo del sur y oeste con la provincia de Puntarenas. Sus puntos extremos son los siguientes:

Relieve

editar
 
El Cerro Chirripó, cuya cima (3820 m.s.n.m.) es el punto más alto de la provincia de San José.

La provincia está conformada por dos unidades de relieve bien diferenciadas. La primera corresponde a la vertiente pacífica de la cordillera de Talamanca, y la segunda es una franja en el centro del país de orientación noreste-suroeste, que empieza en la cordillera Volcánica Central, desciende por el Valle Central, atraviesa las filas de Cedral y Puriscal hacia el litoral pacífico, y culmina ensanchándose hacia la fila de Bustamante. La divisoria de aguas de la cordillera de Talamanca delimita el perímetro de la provincia por el sureste, con la presencia de los cerros más altos del país: Chirripó (3820 m.s.n.m.), La Muerte (3491 m.s.n.m.), Urán (3333 m.s.n.m.), Vueltas (3156 m.s.n.m.) y Amí (3295 m.s.n.m.). Hacia el norte, el sistema montañoso lo conforma la cordillera Volcánica Central, las estribaciones de la cordillera de Talamanca, y el sector occidental de los montes del Aguacate, hallándose también algunas montañas aisladas, lomas y tierras llanas. La región presenta restos de diversas rocas volcánicas, con suelos aluviales, también de origen volcánico y ricos en humus. San José, la capital de Costa Rica y de la provincia, se ubica a una altitud promedio de 1.161 m.s.n.m.

San José es la provincia que comprende más territorio del Valle Central, una depresión intermontana que se extiende desde los flancos noroccidentales del volcán Irazú hasta la colinas de Cedral, luego desciende para elevarse de nuevo en la fila de Puriscal al oeste, y la fila de Bustamante al sur. Los cerros de Turrubares (1756 m s. n. m.) y La Cangreja (1305 m s. n. m.) constituyen el límite con la provincia de Puntarenas, que pasa por el cerro Bijagualito en el oeste y el estrecho valle de Parrita por el sur. Hacia el centro-sur de la provincia, una serie de pequeños valles intermontanos de escasa altura conforma la zona de los Santos, formada por unidades geomorfológicas de origen erosivo y tectónico, dentro de la cuenca del río Pirrís-Parrita. Hacia el sureste, se encuentra el Valle del General, formado por una depresión tectónica ocupada por el río General, uno de los principales afluentes del río Grande de Térraba, el más largo del país. Sus puntos más elevado y más bajo son los siguientes:

Hidrografía

editar
 
Río Blanco, en Pérez Zeledón. La mayoría de los ríos de la provincia de San José son poco profundos, angostos y a menudo discurren por topografías montañosas, lo que los hace imposibles de navegar.

La red hidrográfica de la provincia está conformada por la cuenca oriental del Valle Central, con ríos que nacen en los cerros de Turrubares (ríos Turrubares, Turrubaritos y Tulín), y los numerosos ríos que nacen en la cordillera de Talamanca y discurren hacia el océano Pacífico (Virilla, Pirrís, Grande de Candelaria, Naranjo, División, Chirripó, General y Pejibaye, entre otros). El sistema fluvial del río Grande de Tárcoles y sus afluentes más importantes, los ríos Virilla y Tiribí, recoge las aguas de la subcuenca suroriental, desagua el Valle Central, y es límite provincial por el norte-noroeste. Los ríos Grande de Candelaria y Pirrís nacen de las estribaciones de la cordillera de Talamanca, y ambos se unen después de rodear la fila de Bustamante, formando el río Parrita. En las cimas de dicha cordillera nacen los ríos Naranjo, Savegre y División, que descienden en forma paralela por pendientes uniformes, cavando pequeños valles antes de atravesar la frontera de la provincia con Puntarenas. La cuenca del río General desagua los cerros de Chirripó y Urán en el sureste, atraviesa el Valle del General, y vierte sus aguas en el río Grande de Térraba.

La temperatura promedio es de 20ºC, con extremos absolutos en la capital de -1,1°C (enero 1897) y 33,6°C (marzo 1958). Los meses más lluviosos son septiembre y octubre.[5]​ La provincia posee diversos microclimas, desde el páramo de montaña en el Cerro de la Muerte, hasta el clima tropical húmedo en las tierras bajas del sur de la provincia.

Áreas protegidas

editar

Dentro de la provincia de San José se hallan diversos parques nacionales: el parque nacional Los Quetzales, ubicado en el distrito de Copey, cantón de Dota; el parque nacional La Cangreja, en el cantón de Puriscal; el parque nacional Chirripó, compartido con Cartago y Limón; el parque nacional Braulio Carrillo, compartido con Limón, Cartago y Heredia,. Una pequeña sección del sector Prusia del parque nacional Volcán Irazú, ubicado en Cartago, se encuentra en la provincia de San José. La cuenca del río Savegre, que nace en el cerro de la Muerte, es Reserva de la Biosfera.

Referencias

editar

|}

  1. «Estimaciones y proyecciones de población». Instituto Nacional de Estadística y Censos. Consultado el 7 de septiembre de 2021. 
  2. a b c d e f «Provincia de San José». Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. Consultado el 8 de septiembre de 2021. 
  3. Molina, Carlos (1993). Garcimuñoz: la ciudad que nunca murió: los primeros cien días de Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia. ISBN 9977647143. Consultado el 8 de septiembre de 2021. 
  4. «División territorial administrativa de Costa Rica en 1841». Atlas Censal de Costa Rica (Centro Centroamericano de Población). 1985. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  5. http://www.imn.ac.cr/IMN/MainAdmin.aspx?__EVENTTARGET=ClimaCiudad&CIUDAD=7 Archivado el 4 de julio de 2011 en Wayback Machine. Instituto Meteorológico Nacional