Usuario:JPLema/Regiones geo
Las regiones geográficas de Argentina son cada una de las grandes divisiones territoriales, definidas por características geográficas e histórico-sociales en las que se divide la nación sudamericana.[1]
En la Argentina la idea de región no está asociada a una entidad político-administrativa, o a las relaciones de poder, sino a un área definida tanto por la geografía física como por la geografía humana.[2]
A lo largo de la historia se han propuesto varias regiones. Las más estables han sido las regiones Pampeana, Cuyana, la del Noroeste y la Patagonia. Algunas de ellas tienen a desaparecer, como la Mesopotamia. Por el contrario, la región del Noreste y la Metropolitana tienden a reconocerse. Varios autores relevantes han considerado las regiones Chaqueña y/o la de las Sierras Pampeanas. La separación de la Patagonia en Andina y Extra-Andina tiende a perder consenso. En el mismo sentido, la separación de la Pampa en Húmeda y Seca fue propuesta por un Difrieri, pero esto no fue retomado por otros autores. Varios autores relevantes han considerado regiones para la Antártida Argentina y para el Mar Argentino.[3]Así, en los últimos 50 años, la cantidad de regiones ha sido entre 8 y 6 regiones americanas; a las que se pueden agregar 1 o 2 marítimas/antárticas.
Historia de las regionalizaciones
editarEn la toponimia regional del actual espacio argentino hay algunos nombres de lugar que tienen un origen arcaico, prehispánico inclusive, como Puna, Tucumán, Pampa, Chaco o Cuyo.[4]La división de Argentina en regiones geográficas, fue un tema de estudio desde su origen mismo como Estado en el siglo XIX.[5]A partir del siglo XX comienzan a destacarse regionalizaciones que incluyen factores de tipo socioeconómico además de los tradicionales físicos y biológicos. Velázquez[6][7]destaca 9 propuestas que fueron efectuadas entre 1943 y 1992 desde la academia y organismos gubernamentales. Considera que, desde entonces, no se propusieron regionalizaciones de importancia. Este autor, además de presentar las regionalizaciones, propone una herramienta para valorarlas relacionada con el bienestar de la población. De acuerdo a su método, las mejores regionalizaciones serían: Chiozza y Aranovich (1975), CONADE (1967), INDEC (1980) seguidos por Siragusa (1958) y Roccatagliata (1976).
Académicas
editarWilhelm Rohmeder, en 1943, propuso una division del país en 10 regiones.[n 1] Presenta los antecedentes de dos regiones que continúan vigentes: Quichua (nuestro actual NOA) y Cuyo. Fue el primer geógrafo que propuso considerar separadamente la región de Gran Buenos Aires del resto de la región Pampeana. Además sembró un manto de duda sobre la identidad de la histórica región de la Mesopotamia al extraer la provincia de Misiones de ella. Además, consideraba a los Andes patagónicos (que llamaba Cordillera Meridional) por separado de la Patagonia (extra-andina).
Federico Daus, en 1956 propuso una division del país en 8 regiones.[n 2] Usó el nombre Noroeste para la región correspondiente, retomó la Mesopotamia clásica de 3 provincias y agregó una región de la Estepa, suerte de cuña interpuesta entre las regiones pampeana y patagónica. Esta última fue considerada completa: tanto su parte andina como extra-andina.
Horacio Difrieri propuso en 1958 una division del país en 13 regiones.[n 3] Llega este número dividiendo regiones: El Noroeste lo divide en una región para la Puna y su borde y otra para las Sierras subtropicales. Divide la Patagonia en su zona andina y extra-andina. La zona cordillerana central la divide en Andes Áridos y Precordillera. Mantiene una región similar a la de la Estepa del autor anterior, que llama Pampa Seca (para diferenciarla de otra llamada Pampa Húmeda) que abarca, además, parte de Mendoza, resultando así eliminada la región de Cuyo. Además, incorpora dos regiones para sendos reclamos territoriales argentinos: Islas Malvinas y Antártida Argentina.
Alfredo Siragusa estableció 1958 una division del país en 9 regiones.[n 4] Similar a la de Daus pero elimina la región de la Estepa. Repite el afán de agrandar la Argentina ya que además de incorporar los territorios reclamados de las islas del Atlántico Sur y la Antártida, incluye el Mar Argentino como región.
Elena Chiozza y Carmen Aranovich propusieron en 1975 una división regional de 8 regiones.[n 5] Vuelven a cuestionar la histórica región Mesopotámica al incluir gran parte de Entre Ríos en la región Pampeana y nombrar la región restante como Noreste. También renombran algunas regiones y retoman la propuesta de considerar separadamente al Área Metropolitana. Esta regionalización haba aparecido un año antes en El país de los argentinos dirigido por Chiozzia junto a Ricardo Figueira, una obra en 90 fascículos coleccionables para encuadernar en seis tomos. Según esta sería la última geografía regional argentina elaborada en conjunto pensando en el gran público.[8]
Juan Roccatagliata propuso en 1976 una regionalización, que actualiza en 1985 e incluía 8 regiones.[n 6] Si bien usa algunos nombres distintos pueden reconocerse las regiones de años anteriores. La mayor novedad es unificar las regiones de Chaco y del Noreste de Chiozza y Aranovich en una única región. Como estas, mantiene una región para el área metropolitana. Como autores anteriores, incluye el mar y tierras antárticas; esta vez, en una sola región.
Horacio Lorenzini y Raúl Rey Balmaceda establecieron en 1992 una división regional en 8 regiones.[n 7] Unifica la Pampa y el Chaco en una única región llamada Llanura Platense, dejando la meseta de Misiones en su propia región. Incluye regiones para el Mar y la Antártida.
Observando las coincidencias podemos señalar la existencia de las regiones Pampeana, Cuyana y del Noroeste. En el caso de la Patagonia, tienden a perder consenso las propuestas que la separan en andina y extra-andina. La Mesopotamia tiende a desaparecer como entidad, mientras que el NEA tiende a reconocerse como tal, así como el Área Metropolitana.
En la principal obra de Geografía Argentina de la década de 1980 (Chiozza y Figueira, 1981-83) no se efectúa ninguna propuesta de división regional y se toman como unidades de análisis a las provincias. Consideramos que desde ese entonces, si bien hubo producción de trabajos importantes sobre geografía argentina, no se efectuaron propuestas de regionalizaciones equivalentes por su repercusión a las citadas para las tres décadas anteriores. En cierta medida, en los últimos tiempos la geografía se ha ido adaptando crecientemente a la división política.
Gubernamentales
editarDurante la década de 1960, durante la dictadura denominada “Revolución Argentina” el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) estableció por decreto 1907/67 una división regional de la Argentina en Regiones-Programa. Esta regionalización, salvo pequeñas excepciones, coincide con límites provinciales e incluye 8 regiones.[n 8] La región de Sierras Pampeanas se convierte en una región Centro que incluye toda la provincia de Córdoba. Incorpora una región Comahue con el norte de la Patagonia y el sur de la Pampeana.
Finalmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) propuso en 1980 una división regional de la Argentina que, salvo para el caso de la Región Metropolitana, está basada en límites políticos provinciales. La propuesta incluye 6 regiones.[n 9] Deja de incorporar la región de las Sierras Pampeanas.
Textos varios
editarSe vincula a cierta homogeneidad y uniformidad espacial, a las relaciones de semejanza hacia el interior y diferencia hacia el exterior, a los pares dicotómicos: identidad/alteridad, inclusión/exclusión.
El sentido de región identifica, delimita y describe un espacio, aún en forma imprecisa. La delimitación no supone siempre el trazado de una línea separando dos realidades contrapuestas, ya que muchas veces hay una zona de transición donde los matices de un espacio y el otro se superponen y se hacen difíciles de reconocer.[2]
- ↑
- Quichua
- Sierras Pampeanas
- Cuyo
- Cordillera Meridional
- Chaco
- Misiones
- Mesopotamia
- Pampa
- Gran Buenos Aires
- Patagonia
- ↑
- Noroeste
- Chaco
- Mesopotamia
- Sierras Pampeanas
- Cuyo
- Pampa
- Estepa
- Patagonia
- ↑
- Puna y su borde
- Sierras subtropicales
- Andes áridos
- Andes patagónicos
- Precordillera
- Sierras pampeanas y sus bolsones
- Chaco
- Pampa seca
- Pampa húmeda
- Mesopotamia
- Patagonia
- Islas Malvinas
- Antártida Argentina
- ↑
- Noroeste
- Chaqueña
- Mesopotamia
- Pampeana
- Sierras Pampeanas
- Cuyo
- Patagonia
- Mar Argentino
- Tierras Australes
- ↑
- Noroeste
- Chaqueña
- Noreste
- Oasis serranos
- Oasis cordilleranos
- Pampeana
- Metropolitana
- Patagónica
- ↑
- Metropolitana de Buenos Aires
- Macro región pampeana
- Agrosilvo-ganadera con frentes pioneros de ocupación del Noreste y del Chaco
- de los paisajes heterogéneos con economía mixta del NOA
- Cuyana
- de los núcleos económicos fragmentados de las Sierras Pampeanas
- Patagonia
- Marítima Antártica
- ↑
- Llanura platense
- Meseta subtropical
- Noroeste
- Cuyo
- Sierras Pampeanas
- Patagonia
- Mar Argentino
- Antártida Argentina
- ↑
- Noroeste
- Nordeste
- Centro
- Cuyo
- Pampeana
- Metropolitana
- Comahue
- Patagonia
- ↑
- NOA
- NEA
- Cuyo
- Pampeana
- Metropolitana
- Patagónica
- ↑ RAE, 2014, p. región.
- ↑ a b Benedetti, 2009, p. 3.
- ↑ Velázquez, 2008, p. 19-21.
- ↑ Benedetti, 2009, p. 7.
- ↑ Benedetti, 2016.
- ↑ Velázquez, 2008.
- ↑ Velázquez, 2016.
- ↑ Cicalese, 2018.