Usuario:Jesús Alba Svitil/Taller
ARTÍCULOS EN PROCESO. Geografía
editar- Usuario:Jesús Alba Svitil/Sierra de Vicor
- Usuario:Jesús Alba Svitil/Taller/Vedado de Peñaflor
- Usuario:Jesús Alba Svitil/Taller/Proyectos (BACKUP)
- Usuario:Jesús Alba Svitil/Sierra de Vicor
- Usuario:Jesús Alba Svitil/AJ
- [Wikimedia Commons]
- Usuario:Jesús Alba Svitil/LR
- Usuario: Jesus Alba Svitil/Taller/BACKUP
El Barranco de Lapazosa es un valle ubicado en el Valle de Broto, Término Municipal de Torla, de 4,42 km de largo y 9,11 km2 de cuenca hidrográfica, tributario de la margen izquierda del río Ara que desemboca en las inmediaciones del puente de San Nicolás de Bujaruelo. Discurre, en su mayor parte, de Este a Oeste; salvo en su tramo inicial, en un punto donde recoge las aguas del Barranco del Puerto, que nace en el Puerto de Bujaruelo -también llamado Puerto de Gavarnie (IGN 1929, 1948 PACONJ 1870-1977 CC-BY 4.0 Gobierno de España)- que baja desde el Norte, donde se ubica el Ibón de Lapazosa -o Lago de Lapazosa- enclavado en la margen derecha del citado valle.
En base a la bibliografía consultada, Lapazosa podría significar "Lugar de Bardanas"[1], algo difícil de creer por el tipo de vegetación que crece (ver apartado Flora y Fauna) y se reparte desde la desembocadura hasta el Ibón de Lapazosa; y la climatología actual (ver apartado Clima), que no permite que la Bardana (Arctium lappa) crezca en este ambiente. Esta especie, si bien es típica de ambientes húmedos, como el que se da en Bujaruelo, es de climas más cálidos y suaves[2]. Otro origen del nombre Lapazosa -o la Pazosa- podría provenir de la palabra aragonesa '''lapiza''': "canteras de pizarra y losas en el monte" (2006)[3] que coincidiría con los materiales predominantes de la margen derecha de este barranco (ver Geología).
2 Geografía
Geografía
editarEl Barranco de Lapazosa es un valle tributario del río Ara por su margen izquierda, en el Pirineo de Huesca, España. Se extiende desde la cuenca del Ibón de Lapazosa, desciende hasta el encuentro con el Barranco del Puerto, tributario de éste, y a mitad de recorrido recibe los aportes del Barranco de Sandaruelo por su margen derecha, desembocando finalmente en el río Ara. El Barranco de Lapazosa está limitado por la Sierra de Sandaruelo al Norte hasta Soum Blanc des Espécieres (2682 metros sobre el nivel del mar; msnm); limita al Este desde Soum Blanc con el Col des Espécieres (2335 msnm), el Pico del Puerto, Puerto de Bujaruelo (2272 msnm), Pic les Tourettes (2634 msnm) y Gabieto Norte (3031 msnm); al Sur desde éste último, además de Gabieto Sur (3035 msnm), el collado de la Forqueta de Gabieto (2516 msnm) y la Escusaneta (2609 msnm) Finalmente, al Oeste limita con el río Ara, en las inmediaciones de San Nicolás de Bujaruelo (1325 msnm). Así, el Barranco de Lapazosa tiene una cuenca hidrográfica de unos 9,11 km2 pero dado lo abrupto de su relieve la superficie vertiente es mayor.
El Barranco de Lapazosa está atravesado por varios senderos, el más importante es el Camino de Gavarnie; el resto, son secundarios y parten de éste en diferentes puntos del trayecto:
- Camino de Gavarnie o Camino Real[4] -una Cabañera o Cañada[5] con derecho de paso de ganado-[cita requerida]. Discurre longitudinalmente y conecta la frontera francesa con Bujaruelo.
- Camino de Sandaruelo al ibón de Bernatuara
- Sendero del ibón de Lapazosa
- Sendero de la Forqueta de Gabieto a Faja Escuzana y Gabietos
El camino de Gavarnie empieza en el puente medieval de San Nicolás de Bujaruelo y asciende entre lazadas por el bosque para bifurcarse. El de la izquierda -otra cabañera- desciende hasta el Refugio de la Plana de Sandaruelo -en la margen derecha del barranco- y después asciende hasta el Ibón de Bernatuara y el puerto del mismo nombre, el Puerto de Bernatuara, frontera con Francia. El camino principal, en cambio, sigue por la margen izquierda, cruza el barranco frente al Barracón de eléctricas[cita requerida] y poco después hay otra bifurcación, otro sendero -muy difuminado- que lleva hasta el Ibón de Lapazosa y el Col des Espécieres. Finalmente asciende por la misma margen, entre pequeñas canales sobre un acantilado de pizarra, hasta el Puerto de Bujaruelo. Este sendero está balizado a lo largo de todo el trayecto de forma regular, tanto con las marcas de la Ruta Transpirenaica o GR-11 como con las típicas del Camino de Santiago.
2.1 Geología https://www.geoparquepirineos.com/descargas/gr_12.pdf 2.2 Clima
Clima
editarLas precipitaciones oscilan entre los 1250 mm de Torla ( 1032 msnm)[6]y los 1698 mm del Goriz (2200 msnm)[7] mientras que las temperaturas estarían entre los 11,9ºC de media anual de Torla -el punto más cercano a la entrada del valle, poco antes de la desembocadura del Arazas en el Ara- y los 5ºC de Goriz, punto más cercano, de altitud parecida y con registros meteorológicos fiables. Sin embargo, hay fuentes fiables que permiten concluir que las precipitaciones podrían oscilar entre los 2136 mm de máxima y esos 1250 mm en su parte inferior, mientras que las temperaturas oscilarían entre XX y los XX, si se emplea el cálculo del Gradiante Adiabático.
Datos de Torla https://servicios3.aragon.es/iaeaxi/tabla.do?path=/14/05/02/&file=14050201.px&type=pcaxis&L=0
Precipitación
editarPcp (mm.) Tmáx abs (ºC) Tmín abs(ºC) Tmed medias (ºC) Enero 108,5 17,6 -5,3 5,1 Febrero 97,4 18,6 -4,2 6,1 Marzo 108,6 22,3 -2,6 7,3 Abril 121,6 24,0 -1,1 10,5 Mayo 111,4 27,7 1,6 13,7 Junio 109,4 31,9 4,7 17,8 Julio 65,1 38,7 10,6 20,1 Agosto 65,1 38,3 11,7 19,5 Septiembre 91,2 37,7 8,0 15,7 Octubre 118,8 24,4 2,2 13,1 Noviembre 153,8 20,7 -2,6 7,5 Diciembre 99,1 16,8 -2,6 6,2 Pcp anual 1.250,0 Tº MEDIA ANUAL 11,9 Fuente: Gobierno de Aragón. Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) Clima / Datos climatológicos. Precipitaciones y temperaturas. https://servicios3.aragon.es/iaeaxi/tabla.do?path=/14/05/02/&file=14050201.px&type=pcaxis&L=0 Elaboración propia <pre>Mes Precip.(mm) TMax TMEd TMin(ºC) ________________________________________ ENE 126 3,1 -0,55 -4,2 FEB 85,2 3 -0,9 -4,8 MAR 98,4 5,1 0,9 -3,3 ABR 157,6 6,2 2,2 -1,8 MAY 178,1 9,3 5,55 1,8 JUN 135,2 13,5 10 6,5 JUL 105,8 16,8 13,25 9,7 AUG 109 16,5 13,05 9,6 SEP 144,9 12,9 9,6 6,3 OCT 211,2 9,1 6 2,9 NOV 212,3 5,3 2,05 -1,2 DIC 134,6 4,2 0,6 -3 ________________________________________ TOTAL/Media 1698,3 8,75 5,15 1,54
Fuente: http://aeclim.org/wp-content/uploads/2019/07/267-Serrano-Notivoli.pdf
Sin embargo, dada la ubicación del Barranco de Lapazosa -al norte de una cadena de cimas de más de 3000 metros- puede que las temperaturas sean menores y las precipitaciones mayores en comparación con las localidades tomadas como referencia, varios kilómetros al sur de dicha barrera de cimas. A falta de datos actuales, datos de precipitación, procedentes de estudios antiguos[8], basados en totalizadores de precipitación, confirmarían que, a 2230 msnm, se rebasarían los 2000 mm: La Pazosa 2136 mm.. Tabla 3. Altitud (m) y precipitación media anual (mm) de pluviómetros y totalizadores (página 131).[8]
b) Datos tomados por los totalizadores colocados en altura por las compañías de electricidadLa toma de estos datos la realizan una vez al año (normalmente el 1 de julio) las compañías de electricidad, y su fiabilidad es algo menor que la de los pluviómetros de lectura diaria del I. N. M., porque aunque se intente minimizar, siempre hay algo de evaporación, o los pluviómetros sufren pérdidas por otras causas. No obstante, algunos de ellos ofrecen series relativamente largas, y son interesantisimos para la caracterización pluviométrica de estas montañas. Los pluviómetros que hemos utilizado fueron instalados por Iberduero (posteriormente denominada Iberdrola), datos que fueron enviados posteriormente a Eléctricas Reunidas de Zaragoza (E.R.Z.) al comprar esta compañía los derechos de explotación del Cinca. Hemos de señalar, no obstante, que el situado en el Esera (Baños de Benasque) fue instalado por Energía e Industrias Aragonesas (E.I.A.) S. A., posteriormente E.A.S.A., compañía absorbida por E.R.Z., por lo que todos los datos nos han sido facilitados por Eléctricas Reunidas de Zaragoza. Son los siguientes: • Valle del Ara
—Otal (mapa 1: n.° 1). 1862 m. Serie: Julio 61-Junio 91
—La Pazosa (mapa 1: n.° 2). 2230 m. Serie: Julio 61-Junio 91 (rellenado por correlaciones Julio 61-Junio 65)
—Brecha de Rolando (mapa 1: n.° 3). 2310 m. Serie:Julio 61-Junio 91 (rellenado por correlaciones Julio 61-Junio 64 y Julio 82-Junio 86).
—Los Batanes (mapa 1: n.° 4). 2000 m. Serie Julio 61-Junio 91 (rellenado por correlaciones Julio 61-Junio 63)LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL EN EL SECTOR ALTO DE LA CUENCA DEL CINCA (PIRINEO ARAGONÉS, ESPAÑA) Del Valle, Javier 1997
Temperatura
editarTal y como se adelantaba, el Barranco de Lapazosa podrían darse precipitaciones muy superiores, pero también temperaturas más bajas que en cotas parecidas de solana, ya que parte del valle se ubica en una umbría. A esto se añade la escasez de estudios y registros, con lo cual, sólo se pude recurrir al cálculo del Gradiante Adiabático y saber así qué temperaturas se dan en esta zona. http://www.jolube.es/PNOMP/Vegetacion/Vegetacion_PNOMP_2010.pdf
2.3 Geografía política 3 FLORA Y FAUNA 3.1. Fitosociología potencial
Es un valle de casi siete kilómetros de longitud (6,92 km) formado por la ladera oeste del Moncayo, en la Provincia de Zaragoza y la ladera este de la Peña Negrilla, en Soria sin caudal alguno -ni vegetación riparia- desde su cabecera, en el Collado de Pasalobos hasta poco antes de su desembocadura, en el río Queiles al sur de Vozmediano.
Balsa de Larralde, 19 de junio de 2022
editarLa Balsa de Larralde -también llamada Balsa de Torremedina- es una laguna que en origen se alimentaba de corrientes difusas del glacis o piedemonte de las laderas de La Muela y aflorando por colapso al disolver y arrastrar arcillas. Actualmente, depende de los sobrantes de los riegos del Canal Imperial, manteniendo una lámina más o menos estable que permite la presencia de un importante carrizal con zonas de cañaveral -erradicado en su mayor parte- y debido a su profunidad, una buena parte de aguas libres. La orla de carrizo está a su vez rodeada en parte por fragmentos de soto, con presencia de chopos, álamos, algún fresno... Apium nodiflorum?
En cuanto a la fauna -a falta de más datos sobre la avifauna invernante- es la típica de humedales, manteniendo una población bastante numerosa de pato Anas platyrhynchos focha (Fulica atra) y algunos ejemplares de zampullín chico, así como varios aguiluchos laguneros (3), carricero tordal.. Además, se suelen observar aves más generalistas ligadas a medios antropizados, como torcaces, abejarucos, verdecillos y verderones.
Historia del Soto del Francés, 11 de junio de 2022
editarEl Soto del Francés era una extensa chopera junto a un meandro abandonado del río Ebro que se extendía desde la pista que discurre al pie de un acantilado cuando gira hacia el Este para dejarlo atrás, y otro giro de 90º la misma pista hacia el norte, más adelante. Chopera repartida a ambos lados de esa pista. El paisaje cambiaba de forma radical, de la luz a la agradable sombra y la humedad del riego de sus acequias de tierra que cruzaban la chopera y discurrían a lo largo de la pisa. Y así fue hasta finales de 1997 OLISTAT (1997-1998; vuelo 10/97). A mediados de 2003 había desaparecido la mitad norte, desde la pista hasta el cauce abandonado SIGPAC (1997-2003; agosto 2003). Poco más tarde habría desaparecido la mitad sur.
La zona ya se había incluido dentro de la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro mediante la Ley 5/1991, de 8 de abril, además de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) "Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro" (LIC ES2430152), "Sotos y Mejanas del Ebro" (LIC ES2430081) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) "Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro" (ZEPA ES0000138)
Desde entonces, el paisaje ha cambiado. La vegetación ha evolucionado en función de la disponibilidad de agua, suelo y sombra.
Así, al norte de la pista se da un prado salpicado de setos circulares de Rubus sp., grupos de Silybum marianum, ejemplares dispersos de Avena barbata y en las inmediaciones de la pista Glycyrrhiza glabra salpicada de Allium sphaerocephalon, Daucus carota y ejemplares aún más espaciados de Allium ampeloprasum, Foeniculum vulgare, Centaurea aspera , Piptatherum miliaceum, Rumex sp. y algunos chopos Populus nigra.
La parte sur, en cambio es muy diferente. Es un prado de Hordeum murinum salpicado por setos circulares de Atriplex halimus, grupos de Silybum marianum y ejemplares aislados de Onopordon acanthicum, regaliz, Rubus, sp., Rosa sp. y algún ejemplar de Picris echioides, así como de Tamarix.
REFERENCIAS
editarhttps://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fuentes_de_Ebro_0384,1927_MinMTN50H0384.zip.pdf https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Informa20220612095241.pdf http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/SC-Planimetrias-leyenda-masas-de-cultivo.pdf
Es el antiguo nombre del actual río Pitarque que todavía se conserva en los mapas del Instituto Geográfico Nacional de escala 1:200.000. Con una longitud de unos 40 kilómetros, se ubica en la provincia de Teruel. Nace en Fortanete del caudal aportado por el actual Barranco de Mal Burgo -que a su vez nace en las inmediaciones de la localidad de Valdelinares- y desemboca al norte, en el río Guadalope -afluente del río Ebro por su margen derecha- en el paraje conocido como los Órganos de Montoro
Una parte del río Pitarque comprendida entre el pueblo de Pitarque y los Ojos de Pitarque está declarada como Monumento Natural del nacimiento del río Pitarque, cuyo elemento más singular son esos Ojos de Pitarque.
VEGETACIÓN
editarEn el casco urbano, muy ligado a fuentes y cursos de agua, son frecuentes los nogales junto con Salix triandra y Acer campestre. En las afueras es un carrascal que es sustituido por Quercus faginea con sotobosque de Acer opalus, Viburnum lantana, Berberis garciae y algunos ejemplares de Buxus sempervirens.
Camino de la Virgen
editarCamino de Villarroya
editarErmita de la Peña
editarCamino de Pitarque o de las Tarayuelas
editarCuesta de la Virgen
editarOjos de Pitarque
editarEsta colección de textos están basados en una propuesta de curso de identificación (ID) de flora centrado en el Vedado de Peñaflor, planteado como herramienta para valorar la calidad de los espacios naturales o hábitats que se dan en el Término Municipal de Zaragoza (TM Zgz) Todo ello sin perjuicio, a criterio de los responsables, de modificar localidades o planteamientos hacia la didáctica de mecanismos de análisis y predictivos de hábitats.
La propuesta consiste en un itinerario guiado introductorio de botánica de campo que sirva de feedback
El Vedado de Peñaflor es un enclave del término municipal de Zaragoza -a 14 kilómetros al Noreste de la ciudad- situado entre los 300 y 400 msnm de altitud, con una cota media de 340 msnm, comprendido entre dos vales. Más en concreto una val con casi toda su "cuenca tributaria" -Val de Carbonera- y la margen izquierda y umbría de Valzarzana -dado que la otra margen pertenece a [otro municipio]- que corren casi paralelas de Oeste a Este; en el caso de Val de Carbonera, a la altura del vértice geodésico Campillo (406 m) vira hacia el sur, hasta "perderse" en una zona llana, próxima a la carretera de Villamayor con Perdiguera. Estas vales son tributarias a su vez del río Gállego y recogen la escorrentía que se origina en el extremo oeste -y de forma más difusa del suroeste- de la Sierra de Alcubierre, debido fundamentalmente a la impermeabilidad de la mayor parte de los materiales que constituyen el suelo de este espacio, yesos, limos y glacis sobre esos mismos yesos.
En cuanto a los datos polínicos, se aprecia un dominio continuado del estrato arbóreo y arbustivo sobre el herbáceo, lo cual llama la atención ante la situación actual de la región
- DATOS PALEOAMBIENTALES DE LAS CUENCAS LACUSTRES DEL SECTOR CENTRAL DE LA DEPRESIÓN DEL EBRO. LA SALADA DE MEDIANA B. Valero-Garcés et al. 2004
El Vedado de Peñaflor se ubica "debajo" del desagüe del "vaso" de un gran lago evaporítico -Unidad Pallaruelo, del Vallesiense, al final del Mioceno- con zonas carbonatadas (más precipitación, menos salino y más fauna) que posteriormente fue recubierto parcialmente por materiales de diversa procedencia (glacis y limos) geológica de los estratos que conforman el edificio de la Sierra de Alcubierre y los que hay en esta misma zona, arrastrándolos también por las vales, conformando el paisaje que podemos ver hoy.
En resumen, que parte del Vedado está cubierto por una escombrera natural de materiales de procedencia diversa (glacis) sobre el que conviven especies gipsícolas con calcícolas, freatofitas y halófitas en muy poco espacio.
La cuestión que importa aquí es que, si bien a primera vista parece que la geología del Vedado de Peñaflor es simple -una superficie de yesos más o menos abierta, más o menos desnuda- la realidad es que, es mucho más compleja; gran parte de estos materiales son bastante recientes a escala geológica y no sólo han dejado huella, sino que condicionan gran parte de la vegetación existente en la actualidad. Así pues, es importante conocer los acontecimientos climáticos que se sucedieron hasta la actualidad, porque lo que es seguro es que el actor y motor fundamental de todos los fenómenos erosivos y movimientos de materiales que se han sucedido desde el final del Mioceno (Vallesiense 5,3 MA BP [9]) hasta el Holoceno (11200-11080 BP) pasando por el Pleistoceno, viento aparte, han sido el agua y el hombre. Es decir, los cambios climáticos que se sucedieron desde finales del Pleistoceno Superior (Tardiglaciar), el Holoceno y la actividad económica, que ha contribuido a que los procesos erosivos se intensifiquen.
El paso del Tardiglaciar al Holoceno está marcado por la estabilización del clima y una mayor pluviosidad con intervalos, con cada vez mayor presencia en Neila[10] de Quercus caducifolio -Holoceno medio- que marcan un calentamiento general que termina con la desaparición de Betula pero la todavía presencia de Fagus, hasta el Holoceno reciente con un episodio de Quenopodiaceas y Artemisia que se puede atribuir tanto a una mayor deforestación como la Pequeña Edad del Hielo. En la actualidad -en un periodo de 200 años- la frecuencia de pinos, ericáceas y Calluna ha sido mayor.
Las Liliaceas se corresponden con Higro-hidrófitos, Corylus es inverso a Quenopodiaceas que tras un pico en torno a 2000 BP y el tramo hasta 1710 aparece en descenso, mientras que Q. perennifolios aumentaban bruscamente por cambios de uso del paisaje, reduciéndose la presencia de Pinus, mientras que Juniperus se estabiliza.
BOTÁNICA EVOLUTIVA
editar¿Cuáles son las familias más frecuentes en Aragón? Géneros? ¿Cuáles son las familias autóctonas? Géneros?
Madoz describía el Vedado como una dehesa.
Porqué crecen las flores donde crecen
editarFlora del Vedado de Peñaflor (ID académica LAS CLAVES DICOTÓMICAS)
editarLo primero que llama la atención de una clave dicotómica es que en cada categoría se van repitiendo las familias. Esto es así porque cada familia tiene una o varias versiones (más pétalos, flores inconspicuas, tubulares, no tubulares, simétricas; son los géneros) y además ambientes, donde estos géneros están también presentes mediante especies. Son como las marcas de coches (familias) pero en este caso tienen modelos para cada "ambiente" y luego versiones o extras.
CLAVE DE GRUPOS DE PLANTAS
editar(Adaptado y corregido de Flores silvestres Peter D. Moore, Folio 1982)
- 1a Planta sin partes verdes GRUPO CUSCUTAS Y OROBANCHES
- 1b Plantas verdes 2
- 2a Acuáticas 3
- 2b Terrestres 4
* 3a Plantas acuáticas flotantes <br> * 3b Plantas acuáticas enraizadas en el barro
- 4a Flores individuales inconspicuas agrupadas en amentos verdes o pardos GRUPO DE ORTIGAS, CAPITANAS Y LLANTENES
- 4b Flores coloreadas 5
- 5a 5 o más pétalos 6
- 5b < 5 pétalos 10
- 6a 5 pétalos 7
- 6b 6 o más pétalos GRUPO DE CROCOS, LÍRIOS Y NARCISOS
- 7a Pétalos libres (5) no unidos entre sí 8
- 7b Pétalos unidos entre sí (5) 9
- 8a Flores con simetría radial (5) GRUPO DE ROSAS, RANÚNCULOS, MALVAS, CLAVELES, GERÁNIOS Y JARILLAS
- 8b Flores simétricas con respecto a un solo eje (5) GRUPO VIOLETAS, ALIAGAS, TOMILLOS, ROMERO Y ESPUELAS
- 9a Flores con simetría radial GRUPO DE LAS BORRAJAS, CORREHUELAS Y PATATAS
- 9b Flores simétricas respecto a un solo eje GRUPO DE LAS MADRESELVAS, SIXALIX Y GLOBULARIAS
- 10a 0,2 ó 3 pétalos GRUPO DE LA SANGISORBA
- 10b 4 pétalos 11
- 11a Pétalos libres GRUPO DE LAS CRUCÍFERAS, RESEDAS (Artículo de fe) Y AMAPOLAS
- 11b Pétalos unidos, al menos por su base GRUPO BREZOS, FUMARIAS Y THYMELEA
CLAVE DE GÉNEROS
editarGRUPO CUSCUTAS Y OROBANCHES Plantas sin pigmentos verdes (excepto V. album)
editar(Adaptado y corregido de Flores silvestres Peter D. Moore, Folio 1982)
· 1a Planta erecta 2
· 1b Planta que se enrosca en otra Convolvulaceas (Cuscuta)
2a Flores con simetría radial... Piroláceas (Monotropa, Pirineos)
· 2b Flores sólo simetría bilateral (zigomorfas) 3
· 3a Flores 2-labiadas tubulares abajo Orobanchaceas
· 3b 6 estructuras petaloideas libres, labio inferior prominente Orquideáceas
GRUPO B Plantas acuáticas flotantes, no enraizadas en el barro GRUPO C Plantas acuáticas enraizadas en el barro
GRUPO ORTIGAS, CAPITANAS Y LLANTENES Plantas terrestres. Flores incospicuas, verdes o pardas, forman racimos con frecuencia
editar· 1a Flores en amentos 2
· 1b Flores no forman amentos 3
· 2a Arbustos Salicáceas
· 2b Herbáceas Urticáceas, Cannabáceas
· 3a Plantas parásitas de árboles Lorantáceas
· 3b Plantas no parásitas 4
· 4a Hojas compuestas 5
· 4b Hojas simples 8
· 4c Hojas en apariencia ausentes, suculentas, crasas Quenopodiáceas (Salicornia)
· 5a Flores en densas cabezuelas Rosáceas (Sangisorba)
· 5b Flores NO en densas cabezuelas 7
7a Sin pétalos, 4 estambres Rosáceas (Alchemilla; Pirineos)
· 7b Sin pétalos, muchos estambres (Ranunculácea; Thalictrum)
· 8a Inflorescencia en espiga densa y espata (Arum maculatum)
· 8b De otro modo 9
· 9a Latex blanco y flores en umbelas Euphorbiaceas
· 9b Sin latex blanco ni flores en umbelas 10
· 10a Hojas opuestas o verticiladas 11
· 10b Hojas alternas (Serie de Fibonacci) 14
· 11a Tallos bajos y rastreros 12
· 11b Planta erecta 13
· 12a 5 sépalos y pétalos Cariofiláceas (Claveles)
· 12b 4 sépalos Saxifragáceas (Hepática dorada; Pirineos)
· 13a Pelos urticantes, 4 estambres Urticaceas
· 13b No urticantes, muchos estambres Euphorbiaceas (Mercurialis perennis)
· 14a Hojas con vainas alrededor de su base Poligonáceas
· 14b Sin vainas 15
· 15a Flores en densas y delgadas cabezuelas Plantagináceas
· 15b Flores NO en delgadas espigas, a menudo carnosas o pulverulentas Quenopodiáceas
GRUPO SANGISORBA Terrestres. Flores conspícuas 0, 2 ó 3 pétalos
editar· 1a Sin pétalos. Flores en densas cabezuelas rojizas Rosáceas (Sangisorba)
· 1b Con 3 pétalos en forma de tubo retorcido y largo (Aristoloquiaceas)
GRUPO CRUCÍFERAS, RESEDAS (Artículo de fe) Y AMAPOLAS Plantas terrestres. Flores conspícuas 4 pétalos no unidas entre sí, ni formando tubo
editar· 1a Hojas enteras 2
· 1b Hojas divididas en segmentos Crucíferas
· 2a Más de 8 segmentos Resedáceas
· 2b Menos de 8 segmentos 3
· 3a 4 sépalos 4
· 3b 2 sépalos que caen pronto Papaveráceas
· 4a Ovario ínfero 5
· 4b Ovario súpero Crucíferas
· 5a Flores con brácteas anchas y blancuzcas, petaloideas Cornáceas
· 5b Flores con pétalos verdaderos Onagráceas (Adelfillas)
GRUPO BREZOS, FUMARIAS Y THYMELEA Plantas terrestres. 4 pétalos unidos entre sí o formando tubo
editar· 1a Flores con simetría radial 2
· 1b Flores zigomorfas 6
· 2a Hojas verticiladas 3
· 2b Hojas no verticiladas 4
· 3a 4 ó 5 estambres Rubiáceas(Rubia peregrina, Galium aparine)
· 3b 8 estambres Ericáceas [Flores en forma de campanilla]
· 4a Hojas opuestas, 5 estambres Gencianáceas [No aplica]
· 4b Hojas alternas, más de 5 estambres 5
· 5a Sépalos petaloideos. Sin pétalos verdaderos Timeleaceas (Tymelea, Daphne)
· 5b Sépalos verdes y pétalos coloreados Ericáceas (Brezos)
· 6a Flores en densas cabezuelas terminales. Brácteas verticiladas debajo Dipsacáceas (Sixalix)
· 6b Flores no en densas cabezuelas Papaveráceas (Fumaria) y Escrofulariáceas (Scrophularia, Rinanthus..)
GRUPO ROSAS, RANÚNCULOS, MALVAS, CLAVELES, GERÁNIOS Y JARILLAS Flores conspicuas, 5 pétalos o estructuras petaloideas no unidas entre sí
editar· 1a Ovario súpero, carpelos libres 2
· 1b Ovario súpero, carpelos fusionados 6
· 1c Ovario ínfero 21
· 2a Más de 10 estambres 3
· 2b 10 o menos estambres 4
· 3a Con estípulas Rosáceas
· 3b Sin estípulas Ranunculáceas
· 4a Hojas suculentas Crasuláceas
· 4b Hojas no suculentas 5
· 5a Hojas divididas en lóbulos Rutáceas
· 5b Hojas no divididas en lóbulos Poligonáceas
· 6a Más de 10 estambres 7
· 6b Menos de 10 estambres 10
· 7a Hojas alternas, con estípulas 8
· 7b Hojas opuestas, sin estípulas 9
· 8a Hojas palmeadas, estambres fusionados formando un anillo Malváceas
· 8b Hojas sin lóbulos palmados, estambres libres Rosáceas
· 9a Estilo único, estambres libres Cistáceas
· 9b Varios estilos, estambres en haces Gutiferáceas
· 10a 2 sépalos Portulacáceas (Portulaca oleracea)
· 10b Más de 2 sépalos 11
· 11a Hojas opuestas o verticiladas 12
· 11b Hojas alternas o en roseta basal 14
· 12a Hojas simples, no lobuladas 13
· 12b Hojas con lóbulos palmados o pinnados Geraniáceas
· 13a Ovario unilocular Cariofiláceas y Frankeniáceas
· 13b Ovario con 4 ó 5 lóbulos Lináceas
· 14a Hojas con glándulas pegajosas, insectívoras Droseráceas
· 14b De otro modo 15
· 15a Hojas con 3 lóbulos Oxalicáceas (Oxalis corniculata)
· 15b De otro modo 16
· 16a 5 estigmas 17
· 16b Menos de 5 estigmas 19
· 17a Hojas enteras (no lobuladas) 18
· 17b Hojas con lóbulos palmados o pinnados Geraniáceas
· 18a Con muchas hojas en el tallo Linaceas
· 18b Hojas limitadas a una roseta basal Plumbagináceas
· 19a 1 estilo 20
· 19b 2-4 estilos Parnasiáceas
· 20a 5 estambres alternando con estructuras plumosas Parnasaceas
· 20b 10 estambres Saxifragaceas
· 21a Más de 5 estambres 22
· 21b 5 Más de 5 estambres 23
· 22a Más de 10 estambres Rosáceas
· 22b 10 estambres Saxifragáceas
· 23a Herbáceas Umbelíferas (Saucos)
· 23b Leñosas trepadoras Araliaceas Hiedra
GRUPO BORRAJAS, CORREHUELAS Y SOLANÁCEAS Flores conspicuas, 5 pétalos o estructuras petaloideas unidas entre sí. SIMETRÍA RADIAL
editar· 1a Ovario súpero 2
· 1b Ovario ínfero 12
· 2a 10 estambres 3
· 2b 5 estambres 5
· 3a Plantas leñosas, siempreverdes Ericáceas
· 3b Planta suculenta de hojas redondas Crasuláceas
· 4a Estambres opuestos a los pétalos 5
· 4b Estambres alternos a los pétalos 6
· 5a Estilo y estigma únicos Primuláceas
· 5b 5 estigmas Plumbagináceas
· 6a Hojas opuestas 7
· 6b Hojas alternas 8
· 7a Dos carpelos libres con un solo estilo Apocinaceas
· 7b Ovario único con 1-2 estilos. 2 estigmas Gencianáceas
· 7c Ovario y estilo únicos, estigma 3-lobado Diapensaceas
· 8a Ovarios con 4 lóbulos marcados Boragináceas
· 8b De otro modo 9
· 9a Flores en inflorescencia terminal 10
· 9b Flores axilares o en racimos axilares 11
· 10a Hojas simples Escrofulariáceas (Gordolobos)
· 10b Hojas lobadas Polemoniáceas
· 11a Sépalos simples Convolvuláceas
· 11b Sépalos soldados formando tubo (cúpula) Solanáceas
· 12a 8-10 estambres Ericáceas
· 12b 5 o menos estambres 13
· 13a Flores en densas cabezuelas 14
· 13b Flores Flores NO en densas cabezuelas 16
· 14a Estambres completamente libres 15
· 14b Estambres unidos por sus anteras formando un tubo Compuestas
· 15a 5 estambres, hojas alternas Campanuláceas
· 15b 2-4 estambres, hojas opuestas Dipsacáceas
· 16a Hojas opuestas 17
· 16b Hojas alternas 19
· 17a Rastrera, con flores por parejas Caprifoliáceas (Madreselvas)
· 17b Erecta, con pequeñas flores en racimos 18
· 18a Savia lechosa.. Asclepiaceas
· 18b Sin savia lechosa, ovario unilocular Valerianaceas (Centranthus ruber)
· 19a Planta trepadora que se enrosca Cucurbitáceas (Bryonia dioica)
· 19b No trepadora Campanulaceas
GRUPO VIOLETAS, ALIAGAS, TOMILLOS, ROMERO Y ESPUELAS Flores conspicuas, 5 pétalos libres pero las flores son simétricas respecto a un solo eje
editar· 1a Más de 8 estambres 2
· 1b 8 o menos estambres 3
· 2a 10 estambres, flores sin espolón Leguminosas
· 2b Muchos estambres, flores sin espolón Ranunculaceas (Espuelas)
· 3a 5 estambres, flores con espolón Violáceas
· 3b 8 estambres, flores sin espolón Poligaláceas
GRUPO MADRESELVAS, SIXALIX Y GLOBULARIAS Flores conspicuas, 5 pétalos unidos. Flores con capucha, labiadas o con espolón, simétricas respecto a un solo eje
editar1a Flores en densas cabezuelas 2 1b Flores no en densas cabezuelas 3
2a Hojas opuestas Dipsacáceas 2b Hojas alternas Globulariaceas
3a Hojas con espolón 4 3b Hojas sin espolón 5
4a Hojas pegajosas.. Lentibulariaceas 4b Hojas no pringosas ..tallo carnoso Balsamiaceas
5a Estambre unidos por sus anteras formando un tubo Campanulaceas (Lobelia) 5b Estambres libres 6
6a Planta trepadora que se enrosca 5 estambres Caprifoliáceas 6b No trepadora, 2 a 4 estambres 7
7a Ovario con 2 lóculos Escrofulariáceas 7b Ovario con 4 lóculos Labiadas y Verbenáceas (Verbena officinalis)
GRUPO CROCOS, LÍRIOS Y NARCISOS Flores conspicuas, 6 o más pétalos o estructura petaloideas
editar1a Pétalos libres 2 1b Pétalos unidos entre sí 13
2a Más de 10 estambres 3 2b 12 o menos estambres 4
3a Con estípulas, área despeja da alrededor del ovario Rosáceas 3b Sin estípulas, sin área despejada alrededor del ovario Ranunculáceas
4a Ovario súpero 5 4b Ovario ínfero 10
5a 3 estambres (pueden estar unidos entre sí) 6 5b Más de 3 estambres 7
6a Hojas lineares, flores pedunculadas.. Empetraceas 6b Hojas anchas, apuntadas, tiesas; flores con pedúnculo en el centro de una estructura foliácea Liliacea (Ruscus)
7a Hojas con glándulas pegajosas, todas en roseta basal Droseraceas 7b Hojas sin glándulas pegajosas 8
8a Hojas cilíndricas, suculentas Crasuláceas 8b Hojas no suculentas 9
9a 2 verticilos de 3 estructuras petaloideas sin sépalos verdes Liliáceas 9b Verticilo de pétalos único, sépalos verdes 10
10a Flores rosas o rojas Litráceas (Adelfilla, Litrium salicaria) 10b Flores amarillo-verdosas o blancas Resedáceas
11a Flores con simetría radial 12 11b Flores simétricas solo respecto a un eje Orquidáceas
12a 6 estambres Amarilidáceas (Narcisos) 12b 3 estambres Iridáceas (Lirios)
13a Trepadoras, con hojas acorazonadas Dioscoreaceas 13b No trepadora 14
14a Ni sépalos obvios ni sépalos petaloideos 15 14b Presencia de sépalos verdes foliáceos 18
15a Flores en densas cabezuelas rodedadas de brácteas Compuestas 15b Flores dispuestas de otro modo 16
16a Ovario súpero Liliáceas 16b Ovario ínfero 17
17a 6 estambres Amariliaceas (Narcisos) 17b 3 estambres Iridáceas (Lírios)
18a Estambres opuestos a los lóbulos de los pétalos Primuláceas **18b Estambres alternando con los lóbulos de los pétalos ?
- Tardiglaciar
- Margas, calizas margosas y limos de la Unidad Muela de Castejón(5) del Periodo Aragoniense del Mioceno. Geología de España. Sociedad Geológica de España IGME, 2004
- Yesos (2) Unidad Pallaruelo Evaporíticas
[2] 399 mm
[3] 396 mm
[4] 410 mm
[5] 407 mm
[6] 232 m 365 mm
ANÉCDOTA
"Hace mucho tiempo me contaron que el llano entre Perdiguera y Leciñena estaba ocupado por un lago de aguas someras que desapareció.." [modelización de curvas de nivel y cuencas]
ECOTONOS, HÁBITATS, ECOSISTEMAS Y AMBIENTES
editar(Adaptado de Guía de la Flora del Valle del Ebro, Puente, Javier. Consejo de Protección de la Naturaleza, 2004) Gipsófilas Atriplex halimus ATHA3
Única Quenopodiácea arbustiva [inflorescencias] (Salsola kali puede aparentar arbusto, pero esta última carece de hojas) de hojas plateadas acorazonadas y pecioladas. Según Hordeum marinum (Micro-clave de gramíneas) Limonium sp. Microcnemum coralloides Plantago maritima (Clave de Llantenes) Sonchus maritimus (Clave de cerrajas, Hipocoeris) Calcícolas Vegetación de glacis Vegetación de humedales halinos Terrazas fluviales fósiles Terrazas fluviales activas Fondo de vales (limos) Nitrófilas BOTÁNICA EVOLUTIVA
¿Cuáles son las familias más frecuentes en Aragón? Géneros? ¿Cuáles son las familias autóctonas? Géneros?
Madoz describía el Vedado como una dehesa.
[7] Porqué crecen las flores donde crecen ID académica LAS CLAVES DICOTÓMICAS
Lo primero que llama la atención de una clave dicotómica es que en cada categoría se van repitiendo las familias. Esto es porque cada familia tiene una o varias versiones (más pétalos, flores inconspicuas, tubulares, no tubulares, simétricas; son los géneros) y además ambientes. Son como las marcas de coches (familias) pero en este caso tienen modelos para cada "ambiente" y luego versiones o extras. GRUPO CUSCUTAS Y OROBANCHES Plantas sin pigmentos verdes (excepto V. album)*
Claves guarras de familias Mecánica guarra de ID Adaptar Javier Puente a Peñaflor Inventario abierto para forestales Datos de campo Organización de toma de datos Técnicas de análisis de la vegetación/hábitats AUTOECOLOGÍA
La primera foto fija es un primer listado de especies que se pueden dar en el Vedado de Peñaflor y tiene que ver con la escala que para este primer paso es toda la superficie, independiente de su frecuencia y distribución en función de la climatología y el tipo de suelo sobre el que se encuentran en mayor medida.
``* Pinus halepensis
- Junperus thurifera
Quercus ilex Quercus coccifera Juniperus phoenicea Juniperus oxycedrus Rosmarinus officinalis Olea europea Globularia alypum Thymelaea tinctoria Cistus clusii Asparagus acutifolius Ononis tridentata Rhamnus lycioides Rhamnus alatiernus Ephedra fragilis Genista scorpius Retama sphaerocarpa Phillyrea angustifolia Brachypodium retusum Thymus vulgaris Cistus albidus
GRUPO DE ANOMALÍAS Arctostaphylos uva-ursi Retama sphaerocarpa* Genista hispanica** Pistacia lentiscus Pistacia terebinthus``
Reconstruido a partir de valores de especies encontradas junto a R. sphaerocarpa en Descansadero del Royo, junio 2019
- Manual de hábitats de Navarra [página]
La segunda parte de la foto fija nos lo aporta, en su mayor parte, Tela botánica que en su apartado de Ecología describe los requerimientos de cada especie. La agregación de esas necesidades por cada especie del listado en forma de media, mediana y moda nos da la radiografía de un ecosistema ideal* con el que coinciden en mayor o menor medida las especies del listado mediante el [Coeficiente de Correlación] de los valores de cada especie con la [Moda]. Así, nos encontramos con tan solo un puñado de especies muy semejantes a ese ideal. ¿Qué significa esto?
Además, hay que volver a recalcar que hablamos de todas y cada una de las especies por igual, sin atender a criterios de frecuencia o dominancia por la escala en la que hemos empezado a trabajar. Porque si se aplican en línea con lo que sucede sobre el terreno -como veremos más adelante- ese ecosistema ideal varía pero también las especies más cercanas. Como sucede con el ejemplo de Retama sphaerocarpa [ver Cuadro X]
Entonces, de qué sirve este primer paso? Para "excluir" aquellas especies que sabemos que se encuentran ahí pero sus requisitos de suelo y clima son muy diferentes del resto de especies. En nuestro caso, los valores tan discrepantes de A. arctostaphilos uva-ursi, hacen que nos replanteemos si no nos encontramos -de nuevo- ante la variedad crasifolia, deshechada en múltiples ocasiones[cita Flora Ibérica]. Pero aún hay más. Considerando que la gran mayoría de especies se correlacionan con más de 0,9 -salvo las excepciones observadas- son muy pocas con valores por encima de 0,96.
El siguiente paso es agregar la frecuencia de cada una de las especies que se encuentran en el espacio natural, en este caso, nuestro campo de pruebas; el Vedado de Peñaflor.
Aquí volvemos a disminuir la escala y ya todo depende de dónde nos fijamos, si en
PEÑAFLOR | Especies características
PEÑAFLOR | Especies anómalas Pinus halepensis [Ph]
PIHA7
*La serie mesomediterránea aragonesa, murciano- manchega, murciano-almeliense y setabense semiárida de la coscoja (29) corresponde en su etapa madura a bosquetes densos de Quercus coccijera (Rhamno lycioidis-Quercetum coccijerae) en los que prosperan diversos espinos, sabinas, pinos y otros arbustos mediterráneos (Rhamnus lycioides, Pinus halepensis, Juniperus phoenicea, Juniperus oxycedrus, Daphne gnidium, Ephedra nebrodensís, etcétera), y que en áreas particularmente cálidas o en el horizonte inferior mesomediterráneo pueden llevar otros arbustos más tennófilos (Pistacia lentiscus, Ephedra jragilis, Asparagus stipularis, etcétera).
Salvador Rivas-Martínez Series... ICONA, 1987 p.118
[8] CLAVE GUARRA DE GRAMÍNEAS
Intro
Tramo Cuarte-Fuente de la Junquera (TM Zaragoza)
editarPueblo de la comarca del Sobrarbe, en el norte de la Provincia de Huesca
Parque Nacional de los Pirineos occidentales (Parc National des pyrénées occidentales)
editar- Secteur d'Aspe
Secteur d'Ossau
editarEl Parque Nacional tiene aquí una superficie de 8000 has.[11] al sur de la Commune de Laruns; desde el Col d'Ayous hasta el pico del mismo nombre, desde donde desciende hasta el refugio de Ayous y la orilla más occidental del Lac Gentau. Continua hacia el sur, rodeando un pequeño promontorio y prosigue en la misma dirección, siguiendo el Grande Randonnée 10 junto al Lac Bersau, donde empieza a describir una curva a cota de nivel, rodeando el pico Casterau por el sur y pasando entre éste y la orilla norte del Lac Casterau -también llamado Lac de Plaa de las Baques- virando hacia el Este. Continua en dirección NE a enlazar con el Gave de Bois y continúa siguiendo su contorno por su margen derecha, hasta alcanzar la orilla oeste del Lac de Bious-Artigues. A partir de aquí replica el contorno de la carretera D-231 hasta su enlace con la carretera nacional que sigue la orilla oeste del Lac de Faberges y remonta el Gave de Brousset, hasta la desembocadura del Ruisseau d'Arrious donde gira y remonta dicho barranco, siguiendo el curso de agua por su margen izquierda hasta las inmediaciones del lago del mismo nombre y desde ese punto traza una línea recta en dirección NE hasta llegar a mitad de la orilla del Lac d'Artouste, rodeándolo primero por su orilla sur hasta la norte por su margen derecha y sigue por la figura que describe su desagüe hasta la altura de los lagos de Carnau girando dicho límite hacia estos lagos y el límite con la comuna de Arrens-Marsous, perteneciente ya al valle de Azun. Parc National des Pyrénées Cartographie dynamique
- Secteur d'Azun
- Secteur de Cauterets
- Secteur de Luz
- Secteur d'Aure
Décret n°67-265 du 23 mars 1967 CREATION DU PARC NATIONAL DES PYRENEES-OCCIDENTALES Jesús Alba Svitil (discusión) 09:00 7 may 2016 (UTC)
El Parque Nacional de los Pirineos se extiende desde Gave d'Aspe (Urdós) hasta Neste d'Aure (Saint Lary) Histoire et géographie du Parc national des Pyrénées Jesús Alba Svitil (discusión) 08:08 7 may 2016 (UTC)
A principios del S. XX era la vía de comunicación con el Valle de Moudang y por él se transportaba galena argentífera mediante cable aéreo desde Parzán[9]
La sierra de Urbasa es una meseta montañosa situada en el noroeste de Navarra que presenta una altitud media de unos 1000 msnm. Se trata de un gran plano elevado, que desciende abruptamente hacia el corredor del Araquil, al norte, y hacia las Amescoas al sur.
Está intensamente karstificado: corredores y valles secos, dolinas, uvalas, poljés, simas, cañones, exsurgencias...
Tiene una extensión de 11.399 ha
Está atravesado de norte a sur por la carretera NA-718, la cual partiendo de Olazagutía y atravesando el Puerto de Urbasa, llega a la localidad de Zudaire. Una buena parte de la meseta en la cumbre forma la mancomunidad del Monte de Las Limitaciones, administrada por una junta con sede en Zudaire.
Junto con la sierra de Andía, el Monte de Las Limitaciones y la Reserva Natural del Nacedero del río Urederra componen el Parque Natural Urbasa-Andía. Este conjunto forma el límite natural por el norte de la Merindad de Estella y la separa de la Merindad de Pamplona. Una gran parte de la sierra pertenece a la Comarca Turística de Urbasa-Lóquiz-Estella.
El nombre Urbasa significa en vasco "bosque húmedo" (de ur "agua" y basa "bosque").
Fuente: Artículo de wikipedia sobre la Sierra de Urbasa
Geografía
editarEs un paraje que comprenden los acantilados que se suceden desde el aparcamiento de Ubaba hasta algún punto indeterminado sobre el Nacedero del río Urederra es un paraje de relieve suave hasta los acantilados poblado de hayas centenarias en dehesa sobre prados muy explotados para todo tipo de ganado. Abundan los majuelos, enebros y ortigas, así como distinas especies de cardos. Pero lo que no crece son retoños de hayas. Ni tan siquiera se pueden encontrar "hayucos" o rastro alguno de ellos. Además, los ejemplares más jóvenes son centenarios (280 cms de circunferencia)
Hayedo que se extiende a lo largo de la cima del acantilado sobre Larraona, desde la Ermita de San Benito al Oeste hasta la Ermita de San Lorenzo, sobre Aranarache al Este y desciende hasta la ladera de una vaguada que termina en la Cueva de los Cristinos al Norte.
Hygrocybe aurantiosplendens en grupos sobre prado.
Geología
editar...la masa de agua [subterránea] está constituida por una potente serie carbonatada del Paleoceno-Eoceno medio compuesta por dolomías, calizas y calcarenitas con un espesor variable de entre 400 y 800 m de aspecto masivo y que presenta alternancias locales de calizas y margas. Esta serie descansan sobre las margas del Cretácico superior de carácter impermeable.
Forman un gran sinclinal colgado con dirección E-O de suaves buzamientos, entre 10 y 15º. Estructuralmente constituyen una meseta cuya zona central se encuentra deprimida y su vertiente norte fuertemente escarpada hacia el río Araquil con un desnivel medio de 500-600 m. Esta estructura se complica en la zona SW debido al diapiro de Maetzu, que provoca un abombamiento de la base que influye en la dirección de los flujos subterráneos.
Se encuentra afectado por un sistema de fallas de dirección NNE-SSO que forman el cortejo de fallas de Lizarraga que separan el sistema de Urbasa de la Sierra de Andía
Fuente:Confederación Hidrográfica del Ebro. Masa de agua subterránea de la Sierra de Urbasa
Circo de origen glaciar de orientación Norte-Sur, situado al Suroeste de Candanchú, término municipal de Ansó, en la provincia de Huesca. Está formado por el Puerto de Aisa al Oeste, los picos Llana del Bozo, Llana de la Garganta y el Pico de Aspe, al Sur; y las Puntas de Esper y Paso de Aspe al Este.
El barranco, del mismo nombre, recoge la escorrentía del circo, recorre apenas un kilómetro y pasa a Francia por La Chorrota, la grada inferior de este circo glaciar que forma una sucesión de cascadas, inicio del Gave d'Aspe.
Etimología
editarAspe podría significar "bajo la peña", por los acantilados que rodean el circo y cuyas sombras se suelen extender por el resto del valle, dada su orientación en umbría.[12]
Geografía
editarEl circo de Aspe está a unos cuatro kilómetros al Suroeste de Candanchú, a diez kilómetros al norte de Aisa y a otros escasos cuatro kilómetros al Sur de Les Forges d'Abel, en Francia. El circo glaciar tiene una superficie de 3,1 km2, está formado por varios acantilados al pie de los cuales nace el barranco del mismo nombre, que se despeña por la grada inferior, en La Chorrota a 1700 metros sobre el nivel del mar (msnm), frontera con Francia. Está formado por la Sierra de Aisa al Sur (Llena del Bozo, Llena de la Garganta y Pico de Aspe; la mayor altura del circo, con 2640 msnm), sus estribaciones por el Oeste (Ruabe del Bozo) y del Este (Puntas de Esper y Golocha de Esper) bajo la cual está la Cueva de los Contrabandistas.
Geología
editarEl circo está formado, en su mayor parte, por una secuencia de materiales -calizas y areniscas- en ordenada sucesión, trasversales a la orientación del valle, que arrancan desde mitad (calizas con rudistas de la Formación Larra; Santoniense) hasta finales del Cretácico. La cima del Pico de Aspe, en cambio, está formada por calizas con algas del Thanetiense, de principios del Terciario, y la Golocha de Esper, que está formada por otra sucesión ordenada de materiales -desde la base hasta la cima- de materiales procedentes del Devónico superior (Lutitas negras y calizas; capas de Lazerque en la margen derecha del límite del Bosque de Sansanet), todas las formaciones que se dan en el Carbonífero y finalmente, en la cima, los conglomerados del Pérmico (Saxo-Thuringiense). A partir de La Chorrota, el valle está asentado sobre materiales de derrubio de laderas, por desplazamiento glaciar en el Cuaternario.
Clima
editarLos datos sobre climatología más cercanos a esta zona son los de Candanchú, a 1636 msnm, con una serie completa de 17 años desde 1952 que se resumen en una precipitación media de 1823 mm. anuales -hiperhúmedo- con una temperatura media anual de 5,4ºC, una media de las máximas de 9,2ºC y una media de las mínimas de 1,6ºC[13]. Haciendo las correcciones por altitud de la temperatura (0,5ºC por cada 100 metros de altitud) y precipitaciones muy similares dada la cercanía, el fondo del Circo de Aspe -entre los 1800 y 2000 msnm- tendría una temperatura media anual que oscilaría entre los 4,4º y los 3,4ºC, una media de las máximas entre los 8,2º y los 7,2ºC y una media de las mínimas entre -0,5º y los -1,5ºC.
Comunicaciones
editarPaso de Aspe
editarEs con diferencia el acceso más frecuentado y más fácil. Se ubica en Golocha de Esper y procede de una estrecha senda balizada con hitos de piedra que parte de la GR11 a las afueras de Candanchú y lleva por los Lomeros de Esper al Paso de Aspe (2041 msnm)Según IGN, este sería el paso, pero Editorial Alpina lo ubica junto a la cima de la cascada del Barranco del Aspe, sobre La Chorrota
Puerto de Aisa
editarOtro paso está en el Puerto de Aisa (2283 msnm), entre la Ruabe y la Llena del Bozo -procedente de la Foya de Aragüés- y se accede a él por otra senda que atraviesa que sólo conserva los hitos y en el circo casi desaparecen por completo, siendo el descenso abrupto y complicado.
Paso de la Garganta de Aisa
editarAl sur está el Paso de la Garganta de Aspe (2427 msnm), itinerario de ascenso al Pico de Aspe y que comunica con el sur, término municipal de Aisa, por sendero bien balizado y evidente, en su mayor parte.
Paso de la Chorrota
editarHasta la primera década del presente siglo, el sendero se cogía a la izquierda del GR-11 cuando este último, en dirección al ibón de Estanés, se adentra en el Gave d'Aspe por su margen derecha y toma dirección Sur ascendiendo por un canchal. Un alud y la inestabilidad del terreno hizo que una considerable sección de esta ladera se hundiera hasta el fondo del cauce y tanto el GR-11 como el sendero quedaron borrados. Actualmente el sendero para acceder al Paso de la Chorrota parte del GR-11 cuando este cruza el cauce. Es una trocha entre una arboleda de hayas, siguiendo el propio cauce que se encajona conforme se asciende, hasta obligarnos a cruzar a la otra orilla por una traza desdibujada y una chimenea tumbada que desemboca en un prado en fuerte pendiente que lleva a Esper, un prado en llano dentro ya del Circo de Aspe.
FLORA Y FAUNA
editar- Cervunal pirenaico descarbonatado
- Vegetación glerícola de pedregales más o menos móviles calizos o esquistosos calcáreos supra-criotempladas pirenaicos [10]
- Pinares de pino negro pirenaicos orotemplados con pulsatillas de Font-Quer
- Pastizales basófilos de Festuca gautieri pirenaicos centrales (prepirenaicos)
- Vegetación espeluncícola de paredes extraplomadas de cuevas y oquedades calcáreas supra-orotemplados pirenaicos
- Pinares de pino negro pirenaicos orotemplados con pulsatillas de Font-Quer
- Pastizal ombroquionófilo supra-orotemplado pirenaico central
- Bardissa de Rhamnus alpina
- Pinares orotemplados pirenaicos de pino negro y gayuba (matorral)
- 12 Referencias
- 13 Bibliografía
- 14 Enlaces externos
- Ruta geológica transpirenaica. Geológico "Candanchú"
- Ruta geológica transpirenaica. Panel Candanchú
- Ruta geológica transpirenaica. Panel Candanchú. Imagen en detalle
Lago de origen glaciar ubicado a 1754 msnm, con una profundidad media de 6,5 metros, una profundidad máxima de 20 metros y una superficie de 27,5 ha[14], situado al norte de Aragués del Puerto y al oeste de Candanchú dentro del término municipal de Ansó, Huesca; que recoge el drenaje de una cuenca de 495 ha
[14] y desagua en Gave d'Aspe, afluente del Gave d'Oloron y este a su vez del río Adour[11].
Ejemplo de guión (Ben Nevis) de artículo destacado sobre Geografía adaptado
1 Etimología Estané, badina Tal vez, el étimo de este topónimo, opaco en su significado', haya de buscarse en el lat. STAGNUM 'estanque', si bien ha de notarse el inconveniente que presenta la no palatalización del grupo GN. De todos modos, también existe el Ibón de Estanés (Ansó), que parece remontarse a este mismo origen y tampoco palataliza GN. 2 Geografía 2.1 Geología 2.2 Clima 3 FLORA Y FAUNA 4 Comunicaciones 12 Referencias 13 Bibliografía 14 Enlaces externos
El origen del topónimo Estanés parece que procede del latín stagnum, que significa estanque, como otros topónimos de España tales como Estaña o Plan de Están[15]. Historia del deslinde de la frontera hispano-francesa
Montaña con una altitud máxima de 1929 msnm (Cuchi) situada al oeste de Fiscal, dentro del término municipal del mismo nombre, en la provincia de Huesca. Forma parte de la alineación Este-Oeste de Sierras Exteriores que dividen el Prepirineo del Somontano oscense y las Hoyas de la Depresión del Ebro que empieza en Puig Moné y termina en Montsec; compartiendo los mismos materiales (conglomerados del Eoceno Superior) y edad geológica del plegamiento que originó estas elevaciones.
GEOGRAFÍA FÍSICA
editarDESCRIPCIÓN
editarPeña Canciás es un sinclinal inclinado y deformado por la red hidrográfica que drena la pluviosidad que se recoge en la llanura cimera, confinado al Este y sobre todo al Norte por un acantilado de conglomerados y sus laderas cubiertas casi por completo de bosques salvo la zona más cercana a Fiscal, donde surgen las Margas Flisch, que se extienden por el valle formado por el Barranco de San Salvador al norte y el río Ara al Este.
42° 28' 33'' N (42,4758325); 0° 9' 17'' W (-0,1547436)
Conforme nos adentramos en la umbría las hayas son mas frecuentes. Las setas también y las especies cambian según el micro hábitat que les sustenta. Coprinus comatus en el sendero, donde la umbría es tal que el suelo desnudo entre los guijarros es negro.
El refugio junto a la pista es una casa de dos puertas, una para aprisco y otra para guarecerse. Ésta, con un agujero en el quicio de la trasera de la uralita en dos aguas. Si la pista hasta aquí ha comenzado a empinarse, todavía quedan un par de lazadas espaciadas hasta que se encoja y quede el ancho de un sendero que prosigue ascendiendo sin tregua. Hasta salir a un promontorio al final de un prado.
Colgando del acantilado un arce (Acer opalus) y en el quicio del prado, un tilo de hojas pequeñas Tilia cordata. Al extremo del herbazal salpicado de ortigas, un serval, detrás de las hayas mezcladas con pinos royos y algún abeto.
Hayas de dos palmos de medio tronco; algún ejemplar de más de diez; pero estos son raros. El sendero vuelve a sumergirse en el bosque y llanea a nivel donde se prodigan russulas de diferentes especies; un grupo de Clavariadelphus pistillaris, un ejemplar de Clavulinopsis; filas de Ganoderma carnosum devorando un haya caída...
Otro claro en pendiente, un prado, una genciana de primavera, una anormalidad. Más adelante, pasado un grupo de gencianas cruciatas ya secas, otro grupo de gencianas de primavera; un signo.
A lo largo del sendero se aprecian ejemplares de Gentiana ciliata -más frecuentes conforme más altitud se gana- pero llegados a un punto, donde el pinar parece que ralea,
Es una zona húmeda que se extiende por ambas márgenes del río Ebro, desde su tramo final hasta la desembocadura, a más de 20 kilómetros al Este de Amposta. Ocupa una extensión que recuerda vagamente a un triángulo de unos 320 km2[16] comprendido entre el Cabo de Tortosa e Isla de Buda al Este, La Ampolla, al Norte y San Carlos de la Rápita al Sur-Suroeste. Con una pluma litoral en cada margen o hemidelta; la Punta del Fangar al Norte y la Punta de la Banya al Sur. Está formado en su totalidad por los arrastres de limos de toda la cuenca que, desde la década de los cincuenta del pasado siglo se han reducido notablemente por la construcción de grandes presas[17] en la cuenca y por una posible disminución de la erosión. El delta del Ebro es la zona de mayor producción de arroz de España[cita pendiente] y parte de su superficie está protegida por sus valores naturales[pendiente ampliar].
GEOGRAFÍA
editarHemidelta Norte
editar- La Ampolla
- Camarles
- Les Olles
- El Goleró
- Vascos
- Fangar
- Port del Fangar
- Playa de la Marquesa
- Els Muntells
- Riumar
- Laguna del Garzal
- Moros
- Deltebre
- La Cava
Geología
editarEl delta está formado por abanicos aluviales, depósitos marinos, cauces y paleocauces con materiales arrastrados de diferente tamaño según las épocas torrenciales sobre un sustrato de materiales mesozóicos.[18]
Geomorfología
editarEl Delta empezó a formarse cuando el nivel del Mar Mediterráneo se estabilizó, hace 6000 años y desde entonces ha experimentado ritmos de crecimiento diferentes según la época hasta la actualidad, en la que se observa zonas en regresión, como puede ser Trabucador, Marquesa o Isla de Buda, pero también zonas de avance, también llamado acreción, en el Fangar, Garzal o el la Punta de la Banya. En concreto, el vértice geodésico "Fangar"
313801 E 4515143 N
, todavía aparece en los mapas del [www.ign.es Instituto Geográfico Nacional] de España a 5 msnm, así como en el mapa de la edición de 1973 de escala 1:100.000 del [Servicio Geográfico del Ejército]. Este vértice está ahora medio sumergido en la rompiente del oleaje.
El Circo de Salarons, también llamado Circo de Carriata está ubicado en el Parque Nacional de Ordesa, en la margen derecha del río Arazas, entre el Tozal del Mallo, Mondarruego, Punta Escuzana al Oeste y el Pico Gallinero y el Pico Salarons al Este. La toponimia de esta zona es confusa y variada. Están los Campos de Salarons, que es una zona de cultivos y prados de siega abandonados y hoy cubiertos por el bosque. El Circo de Carriata o de Salarons, que es la primera parte del circo hasta la Faja de las Flores. Los Llanos de Salarons o Aguas Tuertas, varias terrazas de fondo de valle que se alinean en sentido Norte-Sur en forma de gradas y en una de ellas al menos, un curso de agua con amplios meandros que desagua en una sima kárstica. La terraza más al norte, separada del resto de las terrazas inferiores por un dique de caliza y encima de éste la Torre Lassus, que también recibe el nombre de Catuarta, que es un corrupción de "Aguas Tuertas".
GEOLOGÍA
editarAssilinas, discociclinas y otros en Salarons TERCIARIO Unidades en facies de plataforma carbonática Dolomías y calizas (3). Formación Salarons[19][20].
ACCESOS
editarEl sendero que conduce hasta el Circo nace frente a la Casa Oliván, donde acaba el prado que hay delante de ella; sube, formando pronunciada pendiente, por un bosquecillo, en el que abundan bojes y helechos, y llega a los campos de Salarons, de tierra labrantía. Unos terraplenes cubiertos de hierbas hay que atravesar para entrar en un bosque de pinos que termina cuando estamos ya en a las puertas del Circo, en el piso inferior de los dos que se pueden considerarse en él. Luego no encontramos sino hierbas entre las peñas, y cuando más algunos enebros y retamas.
Dos barrancos cruzan el Circo: el uno, por su centro; el otro viene de la Peña del Gallinero; más abajo se unen los dos en el de Carriata, que atravesando el camino de la Faja, termina en el río Arazas... Por encima de la confluencia de los dos barrancos citados el sendero cruza sucesivamente a uno y a otro, y asciende en seguida en zigzag por una serie de grandes peldaños o escalones. Poco despues están las clavijas que facilitan la subida. Pasadas éstas, se franquea pronto la muralla que limita el Circo. Como el paso por las clavijas resulta siempre peligroso la mayoría de las damas turistas siguen otro camino, más largo, pero que ofrece más seguridades, el llamado por eso de las Damiselas.
Arranca éste del primero y se dirige a la derecha, recorriendo en todo su trayecto uno de los grandes escalones o cornisas que acaban en la barranqueta del Gallinero; luego no hay más que subir por ella, hasta franquear la muralla, y ya arriba, el sendero se dirige a la izquierda a buscar el que viene de las clavijas.[21]
Ambos senderos se juntan en un promontorio formado por una gran roca. Desde aquí, el sendero continua en suave ascenso en dirección NW a una pequeña canal, una zona de rocas en llano y se vuelve a bifurcar; a la derecha, el inicio de la Faja de las Flores, a la izquierda, rumbo Oeste, desciende por un camino marcado por entre peñas de caliza muy blanca a la primera de los rellanos de prado que aquí se suceden. El sendero vira hacia el Norte, por la margen izquierda de las terrazas represadas por placas de Karst; algunas con sumideros por donde desaparecen las aguas. Al segundo rellano -llamado Catuarta o Aguas Tuertas por los meandros que forman el cauce de un pequeño río que también desaparece- baja un canchal por la derecha -de piedra marrón- con un sendero que lo atraviesa a media ladera y se pierde en un antecollado, el Collado de Salarons. El sendero prosigue por el fondo del valle sorteando la siguiente pared y en la última, en medio, se erige la Torre de Lassus sobre un montículo de prado y a cada lado, sendos refugios de piedras amontonadas, bajo extraplomados de caliza. Detrás de la torre se extiende un llano.
La Torre de Lassus, según el IGN, CAMINO DE CARRIATA -o Lassuns según mapas patrocinados por el Gobierno de Aragón- es un amontonamiento de piedras de planta circular con una altura de más de dos metros. "...Terminada la faja de las Flores, descenderemos un poco para adentrarnos en una zona de inundación conocida como 'Llanos de Salarons' donde la Torre Lassus monumento a este Conde, que según unos marca los dominios que este personaje decidió que llegaban hasta aquí, otros dicen que es en memoria del suntuoso campamento que el Conde Lassus organizó aquí del 3 al 15 August 1901. Sea como sea, ahi esta."[12] Parece ser que la persona a la que se atribuye este hito es el Barón Bertrand de Lassus, aficionado a la montaña, que promovió varios campamentos, uno de los cuales tuvo lugar en Salarons en 1901.
Es un hito que resulta extraño sobre una pequeña loma, en mitad de la presa natural de caliza que cierra la Catuarta; un embalse de piedras fracturadas por el hielo, amontonadas por los múltiples cauces que se reparten y alguna pincelada de verdor; una saxífraga de flores rosas o bien, rosetas de cardos lanosos.
FLORA Y FAUNA
editarhttp://www.jolube.es/MBI/MBI_03_Inventario_Humedales_Aragon.pdf
Los ibones de Ordicuso están ubicados al oeste de Baños de Panticosa, Término Municipal de Panticosa, en la provincia de Huesca, sobre la margen izquierda del Barranco de las Argualas Son una sucesión de pequeños lagos de origen glaciar -conectados entre sí de forma escalonada- , a 2122 msnm de altitud media que son alimentados por deshielo pero sobre todo, por surgencias que dan lugar al citado barranco.
GEOGRAFÍA
editarLos ibones de Ordicuso -también llamados ibones de las Ranas- están ubicados en una pequeña cuenca salpicada de rellanos de diferente tamaño, ocupados por charcas temporales, tremedales y los citados lagos que drenan el resto de esta cuenca para desgüar en el Barranco de las Argualas, a la altura de la Mallata baja de Argualas sobre granitos deformados y fracturados por aplastamiento y rádula por desplazamiento glaciar. Están incluidos en el inventario de Humedales Singulares de Aragón[22] y se ubican dentro de la Red Natura 2000 [23]
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
editarCLIMATOLOGÍA
editarEjemplo de guión (Ben Nevis) de artículo destacado sobre Geografía adaptado
1 Etimología 2 Geografía 2.1 Geología 2.2 Clima 3 FLORA Y FAUNA 4 Comunicaciones 12 Referencias 13 Bibliografía 14 Enlaces externos
ECOLOGÍA
editarHongos
editar- Coprinus comatus Poco común. Muy localizada en una zona de prado con suelo profundo y con cubierta forestal cercana
- Russula sanginea Seta frecuente bajo el pinar del camino a la Mallata Baja de Argualas
- Russula xerampelina Bajo pinar. Común pero menos frecuente que R. sanginea
- Suillus bovinus Bajo pinar. De frecuencia parecida a R. xerampelina. Encontrado un ejemplar bajo un pino en las inmediaciones del ibón de Arnales
- Suillus luteus La seta más frecuente del pinar del camino de la Mallata Baja de Argualas y el tramo que lleva de éste a la Mallata Alta
- Lactarius deliciosus Común pero menos frecuente que S. luteus, que puede ser debido a la recolección reiterada. Dispersa a lo largo del camino, es más frecuente en el límite del bosque con el prado de la Mallata Baja de Argualas
- Macrolepiota procera Rara. Un ejemplar en un claro del pinar de pino negro entre la Mallata Baja de Argualas y la Mallata Alta de Argualas
- Agaricus campestris Común pero localizada en una zona de prado menos húmedo y con más suelo que la parte superior, con mayor roquedo y que la inferior; zonas encharcadas alternando con pinares deformados y podados por las avalanchas, en la Mallata Alta de Argualas
- Laccaria laccata Rara. Un ejemplar en el bosque, parasitando sobre una rama muerta de pino enterrada
Flora
editar- Erica vagans es una Ericácea calcífuga de flores rosadas sobre peciolos largos con dos hojas opuestas propia de prados de clima atlántico que se encuentra entre los 500 y los 1500 msnm pero que aquí distribuida entre la Cuesta del Fraile y Bozuelo.
- Polystichum lonchitis Helecho de la familia de las Aspidaceae que crece en grupos aislados, refugiados entre las rocas de granito en la zona de la Cuesta del Fraile. Flora del Pirineo aragonés la cita en todo el Pirineo -entre 1200 y 2600 msnm y localizada a 3060 msnm- como especie calcícola (p.24), pese a que los materiales sobre los que se asientan Panticosa y Benasque son, en su gran mayoría, granitos. Es nativa en gran parte del Hemisferio Norte. En los países anglosajones se le llama 'Helecho-acebo del norte[Polystichum lonchitis]' por las espinas de los márgenes de sus foliolos[POLO4; USDA]. Dentro de los hábitats donde se le cita, el que se da en la zona -Cuesta del Fraile- es el Dryopteridion oreadis y tal vez dentro de Adenostylion, en los manantiales que atraviesan el sendero del Gran Recorrido 11, en la base del circo glaciar.
- Asplenium septentrionale Exclusiva de las fisuras de roquedo silíceo... Androsacetalia vandellii, Asplenio-Primuletum hirsutae' (Flora del Pirineo aragonés I, p.18) En fisuras en granito junto al ibón de Coanga.
- El Helecho perejil Cryptogramma crispa es aquí un poco más abundante que Polystichum y Asplenium pero bastante menos abundante que Dryopteris oreades; todos ellos propios de cantaleras o canchales detenidos y fijados con Rododendron ferrugineum, Calluna vulgaris y Vaccinum myrtillus.
- Sorbus intermedia es común, disperso y es raro verlo aquí con porte arbóreo.
El topónimo de Baños de Panticosa es correcto, así aparece en el Nomenclátor Geográfico del Gobierno de Aragón
Sobre el origen de los Baños de Panticosa, en el casco urbano se encontró un pozo entibado de brocal cuadrado... su datación se realizó merced a varias monedas de época de Tiberio que aparecieron junto a él, arrojadas probablemente por los enfermos romanos que cumplían con el 'stipens jacere' ofreciendo monedas a las ninfas para que les fueran propicias en su curación. [24]
Sin embargo, hay discrepancia sobre las monedas, ya que otro autor las reproduce como prueba de que, al menos una de ellas es un as de bronce con la efigie del emperador Augusto, acuñada entre mediados del 8 A.C. y el 1 de enero del año 2 D.C.[25]
Bioclimatología de Baños de Panticosa
editarSobre la climatología el enlace ha desparecido. Los datos que aparecen en el artículo podrían ser correctos ya que aparecen en un artículo sobre climatología del Valle de Tena: la temperatura media anual es de 6.5º C. Los meses más fríos, Enero y Febrero con 0.1º C, y el más cálido, julio con 14.9º C. En Enero, la media de las máximas es de 4.5º C y la de las mínimas, de –4.2º C. El verano es muy suave, la media de las máximas de julio es de 20.8º C y la de las mínimas de 9.0º C. Este autor se basa en las series oficiales del INM entre 1961 y 1990Foro. A los pies del Aneto y el Monte Perdido:
ENE 0,1 FEB 0,1 MAR 1,8 ABR 3,7 MAY 7,7 JUN 11,4 JUL 14,9 AGO 14,4 SEPT 11,8 OCT 7,5 NOV 3,5 DIC 1 TEMP MEDIA ANUAL 6,5
Falta el apartado de precipitaciones (mm):
ENE 173 FEB 150,2 MAR 136,2 ABR 120,6 MAY 143,6 JUN 121 JUL 76,8 AGO 91 SEPT 115,2 OCT 153,7 NOV 173,1 DIC 191,2 TOTAL ANUAL 1645,1
Fuente: El Clima del Valle de Tena (1ª parte)
Estos valores coinciden con los tomados en la actual estación meteorológica está en el Refugio de la Casa de Piedra a 1660m de altitud: La serie que dispongo (1994-2004) incluye unos años más cálidos y la temperatura media anual sube algo, concretamente a 7.0 ºC Pero difieren con los valores de pluviometría: En la actual estación en la Casa de Piedra, la serie 1994-2004 arroja valores de precipitación media anual de 1591.5 mm[26] Sin embargo, las series que guardan la Confederación Hidrográfica del Ebro sobre Precipitación de Relleno Mensual, que abarcan desde 1940 a 1991, arrojan una media de 7ºC.
Para saber si estamos ante un clima de tipo mediterraneo o eurosiberiana se utiliza este Índice de Mediterraneidad[13]
IM3 = (ETPjulio + ETPagosto + ETPseptiembre)/(Pjulio + Pagosto + Pseptiembre) Si IM3 > 2,5 es una Región Biogeográfica Mediterránea Si IM3 < 2,5 es una Región Biogeográfica Eurosiberiana
Según los datos que la Confederación hidrográfica de Ebro acumula sobre esta estación (9451)ETP Mensual los valores correspondientes a los meses de julio a septiembre son los siguientes:
Juilo Agosto Septiembre 106,18 95,72 70,23
Mediante el cálculo del citado índice se obtiene un Índice de Mediterraneidad de 0,96. Calculando del Índice de Termicidad con los valores arriba reflejados, el resultado es 95[27].
A este valor y con el régimen de precipitación media anual, clasificado como hiperhúmedo, la vegetación potencial de este lugar se correspondería con un abetal acidófilo altimontano. El dominio del Goodyero-Abieteto albae.
ETAPAS DE REGRESION y BIOINDlCADORES. SERIES 4a, 4b. Ch. ABETALES PIRENAICOS ALTIMONTANOS Nombre de la serie 4b. Acidófila del abeto Arbol dominante Abies alba Nombre fitosociológico Goodyero-Abieteto sigmetum 1. Bosque Abies alba Goodyera repens Luzula pilosa Galium rotundifolium II. Matorral denso Vaccinium myrtillus Calluna vulgaris Genista pilosa Avenula sulcata III. Matorral degradado Sorbus aucuparia Lonicera nigra Sambucus racemosa Salix caprea IV. Pastizales Nardus stricta Sieglingia decumbens Deschampsia flexuosa
Fuente: Memoria del mapa de series de vegetación de España[28]
--83.47.34.96 (discusión) 21:51 30 may 2015 (UTC)
Ibón de Bachimañana Bajo
editarEl Chenopodium bonus-henricus crece en grupos junto al camino, en zonas en solana muy resguardadas. Pastos y pedregales nitrificados de alta montaña. Se da entre los 1500 y los 2500 metros de altitud.Flora del Pirineo aragonés I, p.87. Según la misma fuente, se localiza en Jacetania, Sobrarbe y zonas dispersas de Ribagorza pero estaría ausente en el Valle de Tena.
Pequeño valle de orientación Norte-Sur a unos dos kilómetros al Sureste del Portalet d'Aneu (1794 msnm), frontera con Francia; linda al Este con el Barranco del Bacarizal al sur del Portalet y también frontera con Francia. Forma parte de la zona del Formigal de Sallent[29], Término Municipal de Sallent de Gállego, en la provincia de Huesca. Entre este último barranco, el Barranco de Espelunciecha y el Barranco del Batallero dan origen al río Gállego, todo ello dentro del Término Municipal de Sallent de Gállego. Según mapa de Escala 1:25000 del Instituto Geográfico Nacional (mtn25_epsg25830_0145.tif), el Barranco de Espelunciecha nace en el Puerto de Canal Roya a unos 2120 msnm, recoge las aguas del Rincón de Espelunciecha y en la Mallata de Espelunciecha -un llano encharcado permanentemente a 1895 msnm- recibe el aporte del desague del ibón de Espelunciecha, ubicado éste a 1950 metros de altitud. Este barranco desemboca a 1670 msnm, salvando un desnivel 450 metros y un recorrido de unos 3000 metros, drenando una cuenca de unos 3,46 km2.
- 1 Descripción
- 1.1 Situación y comunicaciones
- 1.2 Límites y territorios
1.3 Clima
editarLa climatología de esa zona es poco conocida y sólo se pueden hacer extrapolaciones en base a las estaciones meteorológicas de los alrededores. Desde 2015 funciona en el Portalet una estación automática con los siguientes datos:
Portalet, mayo 2015
editarANNUAL CLIMATOLOGICAL SUMMARY NAME: Portalet CITY: STATE: ELEV: 0 m LAT: LONG: TEMPERATURE (°C), HEAT BASE 18.3, COOL BASE 18.3 DEP. HEAT COOL MEAN MEAN FROM DEG DEG MAX MAX MIN MIN YR MO MAX MIN MEAN NORM DAYS DAYS HI DATE LOW DATE >=32 <=0 <=0 <=-18 ------------------------------------------------------------------------------------ 15 1 2.5 -4.0 -1.0 0.0 599 0 10.7 5 -11.9 20 0 10 28 0 15 2 -0.3 -6.4 -3.6 0.0 614 0 5.2 23 -13.4 6 0 11 27 0 15 3 5.4 -1.6 1.7 0.0 516 0 12.0 12 -7.9 15 0 3 20 0 15 4 9.1 1.5 4.9 0.0 407 0 14.8 15 -2.1 1 0 0 9 0 15 5 13.2 4.7 8.7 0.0 317 3 22.7 13 -2.7 21 0 0 4 0 15 6 17.8 10.1 13.5 0.0 19 0 20.6 3 7.6 1 0 0 0 0 15 7 15 8 15 9 15 10 15 11 15 12 ------------------------------------------------------------------------------------ 6.5 -0.7 2.6 0.0 2471 3 22.7 MAY -13.4 FEB 0 24 88 0 PRECIPITATION (mm) DEP. MAX DAYS OF RAIN FROM OBS. OVER YR MO TOTAL NORM DAY DATE .2 2 20 --------------------------------------------- 15 1 110.4 0.0 32.8 30 16 10 2 15 2 202.6 0.0 30.4 25 22 17 3 15 3 103.4 0.0 13.2 25 19 15 0 15 4 85.8 0.0 27.4 27 12 6 2 15 5 38.2 0.0 12.4 15 10 6 0 15 6 0.6 0.0 0.6 1 1 0 0 15 7 15 8 15 9 15 10 15 11 15 12 --------------------------------------------- 541.0 0.0 32.8 JAN 80 54 7 WIND SPEED (km/hr) DOM YR MO AVG. HI DATE DIR --------------------------------- 15 1 8.0 74.0 30 W 15 2 9.6 83.7 26 WNW 15 3 7.1 74.0 4 WNW 15 4 6.9 57.9 10 W 15 5 9.0 70.8 4 W 15 6 5.7 43.5 1 SE 15 7 15 8 15 9 15 10 15 11 15 12 --------------------------------- 8.0 83.7 FEB W
TEMPERATURE MEAN MEAN FROM DEG DEG MAX MAX MIN MIN YR MO MAX MIN MEAN NORM DAYS DAYS HI DATE LOW DATE 15 1 2.5 -4.0 -1.0 0.0 599 0 10.7 5 -11.9 20 15 2 -0.3 -6.4 -3.6 0.0 614 0 5.2 23 -13.4 6 15 3 5.4 -1.6 1.7 0.0 516 0 12.0 12 -7.9 15 15 4 9.1 1.5 4.9 0.0 407 0 14.8 15 -2.1 1 15 5 13.8 6.3 10.0 0.0 84 0 19.1 10 3.2 6
PRECIPITATION (mm) YR MO TOTAL NORM DAY DATE .2 2 20 15 1 110.4 0.0 32.8 30 16 10 2 15 2 202.6 0.0 30.4 25 22 17 3 15 3 103.4 0.0 13.2 25 19 15 0 15 4 85.8 0.0 27.4 27 12 6 2 15 5 17.4 0.0 6.8 4 4 3 0
WIND SPEED (km/h) YR MO AVG. HI DATE DIR 15 1 8.0 74.0 30 W 15 2 9.6 83.7 26 WNW 15 3 7.1 74.0 4 WNW 15 4 6.9 57.9 10 W 15 5 10.2 70.8 4 SE
Fuente:www.climaynievepirineos.com
PORTALET VIENTO PRECIPITACIONES Tª YR MO AVG. HI DATE DIR DIR TOTAL DAY DATE .2 2 20 MAX MIN MEAN 15 1 8,00 74 30,00 W 240 110,4 32,8 30 16 10 2 2,5 -4 -1 15 2 9,60 83,7 26,00 WNW 263 202,6 30,4 25 22 17 3 -0,3 -6,4 -3,6 15 3 7,10 74 4,00 WNW 263 103,4 13,2 25 19 15 0 5,4 -1,6 1,7 15 4 6,90 57,9 10,00 W 240 85,8 27,4 27 12 6 2 9,1 1,5 4,9 15 5 10,20 70,8 4,00 SE 135 17,4 6,8 4 4 3 0 13,8 6,3 10 TOTAL 519,6 Portalet/Canfranc 0,95 1 0,93 0,73 0,71 1 1 1
0,95 relaciona los sucesos de viento muy fuerte entre Canfranc y Portalet; 1 representa que hay un régimen de vientos prácticamente idéntico entre una y otra localidad. 1; 0,93 y 0,71 indica que el régimen de lluvias es muy semejante, al igual que las temperaturas (1,1,1)
CANFRANC VIENTO PRECIPITACIONES Tª 15 1 3,30 48,3 25,00 N 360 159,6 50,8 30 14 8 3 7,2 -0,3 2,9 15 2 3,60 54,7 21,00 N 360 331,6 113,2 25 20 17 5 4,1 -3 -0,1 15 3 3,90 48,3 5,00 N 360 61,4 10,8 4 15 10 0 10,2 1,9 5,3 15 4 2,20 45,1 1,00 N 360 118,8 34,6 27 11 6 3 14,6 4,6 9,1 15 5 1,20 40,2 4,00 SSW 203 25,8 8,4 3 4 4 0 18,2 9 13 697,2
SOMPORT VIENTO PRECIPITACIONES Tª 15 1 7,60 69,20 15,00 N 359 154 48,6 30 13 11 2 4,2 -2,4 0,5 15 2 9,50 74,00 24,00 N 359 338,8 102,8 25 19 15 3 1 -5,1 -2,5 15 3 7,00 57,90 4,00 N 360 138,7 23,8 27 20 12 1 7 -0,2 3,1 15 4 6,70 69,20 15,00 N 360 99,4 53,2 27 10 6 1 11,4 3,1 6,8 15 5 9,40 83,70 5,00 N 360 17,8 7,2 3 4 3 0 15 7,8 11,3 748,7 Corr. Portalet/Somport 0,80 -0,40 0,99 0,80 1,00 1,00 1,00 1,00
0,8 relaciona Portalet con Somport pero en menor medida que Canfranc y no se correlaciona (-0,4) con el régimen de vientos, delatando una mayor diversidad debido a la orografía tan diferente. Sin embargo, en cuanto a precipitaciones, se da una fuerte correlación, mayor que con Canfranc (0,99; 0,8 y 1). Una hipótesis de trabajo en base a estos magros datos establecería que sólo el régimen de vientos de Somport son los que traerían las lluvias con su merma debida al grado de continentalidad mayor que aquí se da.
Otra hipótesis se basaría en que, mientras el régimen de vientos en Canfranc favorecería la entrada de lluvias de frentes tropicales, al llegar a Portalet, estos mismos frentes llegarían muy debilitados. En síntesis, el Barranco de Espelunciecha comparte el mismo régimen de vientos que Canfranc pero en cuanto a lluvias presenta una mayor similitud con Somport con la corrección a la baja de la continentalidad y las tres localidades, de momento, comparten la misma evolución de las temperaturas.
Como la serie de Somport solo cuenta con un año, hay que remitirse a series largas de alguna localidad cercana, como Candanchú (a 4 kilómetros de Somport) , que cuenta con una serie que empieza en 1952 y acaba en 1967 o Sallent de Gállego. En base a estas series, se calcula un pronóstico estadístico, PORTALET1, basado en la serie de Candanchú, y otro pronóstico estadístico basado en la serie de datos de precipitaciones y temperatura de Sallent de Gállego que llamaremos PORTALET2 (El Clima en el Valle de Tena, 2ª parte) para los meses siguientes a mayo hasta totalizar el año:
CANDANCHÚ PORTALET1 SALLENT PORTALET2 MES mm TMAX TMIN Tmedia mm TMAX TMIN Tmedia mm Tmedia mm Tmedia 1 157,00 2 -5 -2 110,4 2,50 -4,00 -1,00 124,7 1,2 110,4 -1,00 2 176,00 1,4 -5,5 -2 202,6 -0,30 -6,40 -3,60 104,9 1,3 202,6 -3,60 3 162,00 4,6 -2,4 1 103,4 5,40 -1,60 1,70 98,6 3,5 103,4 1,70 4 103,00 6,6 -0,8 3 85,8 9,10 1,50 4,90 104,9 5,8 85,8 4,90 5 117,00 10,8 2,8 7 17,4 13,80 6,30 10,00 117,2 9,9 17,4 10,00 6 167,00 14,5 5,6 10 142,54 19,61 10,44 14,89 98,6 13,7 127,68 15,75 7 176,00 18,6 8,8 14 157,03 25,49 15,09 20,30 64,9 16,5 197,54 19,75 8 176,00 18,5 8,5 14 157,03 25,34 14,65 20,01 72,2 16 182,40 19,04 9 190,00 15,1 6,6 11 179,56 20,47 11,89 16,06 99,3 13,7 126,23 15,75 10 148,00 10,7 3,1 7 111,97 14,16 6,82 10,36 117,8 8,8 87,88 8,76 11 135,00 5,2 1,2 3 91,05 6,27 4,06 4,95 138,7 4,5 44,55 2,63 12 115,00 2,4 -3,6 -1 58,86 2,26 -2,90 -0,61 141,4 1,9 38,95 -1,08 (mm) 1822,00 5,4 1417,62 8,16 1283,21 8,07 1324,82 7,72 Corr. -0,61 0,99 0,86 0,998 0,998 0,998 -0,78 0,997
-0,61 es la correlación entre la precipitación de Candanchú y Sallent, algo esperable dada la mayor continentalidad de este paraje. 0,99; 0,998; 0,998 y 0,998 son las correlaciones de la temperatura entre Candanchú y PORTALET1. 0,86 la correlación de los mismos pares de valores pero en precipitaciones. -0,78 es la correlación entre Sallent y PORTALET2 y se asemeja mucho a la correlación entre Candanchú y Sallent, con lo cual, sería un valor más confiable que 0,86. El último valor es un calco de PORTALET1. Es decir, que la hipótesis de PORTALET2 ofrecería más garantías para explicar la climatología que se da en esa zona.
PORTALET1 It 146 Mesomontano acidófilo T 8,16 m -6,40 H XII-III M -0,30 PORTALET2 It 95 Altimontano acidófilo T 7,72 m -6,40 H XII-III M -0,36
Reconstruido parte del clima que se da en esta zona, se puede hallar el tipo de vegetación potencial o serie climácica más idónea a este paraje. Para eso está el Índice de Termicidad, basado en la suma en décimas de grado de T (temperatura media anual), m (temperatura media de las mínimas del mes más frío) y M (temperatura media de las máximas del periodo mensual más frío) It = (T + m + M) 10. It es, por lo tanto, un índice que pondera la intensidad del frío, factor limitante para muchas plantas y comunidades vegetales, junto con la temperatura media anual. La correlación entre los valores de este índice y la vegetación es bastante satisfactoria en los climas cálidos y templados. En los fríos con valores de It o Itc inferiores a 120 y en los continentales Ic > 21, resulta más significativo y preciso el empleo del valor de la temperatura positiva anual (Tp).Clasificación Bioclimática de la Tierra Escogida la hipótesis PORTALET2, el cálculo de las variable de termicidad da un valor de 95, que se corresponde con un clima Altimontano acidófilo; 4a. Serie montana pirenaica acidófila del abeto Abies alba (Goodyero-Abieteto albae) y muy semejante al valor que arroja Sallent de Gállego; 98[30]
La comunidad madura de abetos que se adscribe a Goodyero-Abietetum albae constituye un bosque bastante denso y de elevado porte que necesita suelos profundos con tendencia a la podsolización, frescos y sin periodo seco. Como se ha comentado, estos abetares se presentan en esta zona siempre con hayas, apareciendo también serbales (Sorbus aucuparia) y en algunos enclaves, como en las laderas al Este del Noguera-Ribagorzana, el abeto se mezcla con abedulares de Betula celtiberica. Como especies acompañantes destacan Vaccinium myrtillus, Luzula pilosa, L. nivea, Sambucus racemosa, Genista pilosa, Elymus europaeus, Nardus stricta, Deschampsia flexuosa o el helecho Blechnum spicant, propio también, como muchas de las citadas, de los hayedos sobre suelos ácidos muy lavados. LA VEGETACION DE LOS ALTOS VALLES DEL ÉSERA y DEL NOGUERA RIBAGORZANA, Boletín glaciológico aragonés, ISSN 1695-7989, Nº. 3, 2002, págs. 163-182
- 1.3.1 Temperatura
- 1.3.2 Precipitaciones
- 1.3.3 Régimen de vientos
- 1.4 Paisajes
- 1.4.1.Prados
- 1.4.2.Humedales y zonas encharcadas
- 1.4.3.Charcas e ibones
- 1.4.4.Arroyos
- 1.4.5.Brezales
- 1.4.6.Dehesa de pinos silvestres
- 1.4.10.Gleras y canchales
- 1.4.11.Roquedos y acantilados
- 1.4.11.Espacios urbanizados
Pico de 1575 m en la divisoria de aguas entre el río Isuela y el río Garona. A esta cima se asciende desde la carretera que lleva desde Arguís hasta Bentué de Rasal, una pista que parte del collado en dirección Sur por el sendero balizado PR-HU 112.
CANAL DEL CINCA, 11 de abril de 2015
editarNublado hasta difuminar las cumbres de la frontera, con ese velo que sólo la llovizna débil es capaz de crear.
Brisa imperceptible pero fresca que avanza lenta y pesada por todo el valle y que nos obliga a pasar rápidos por la presa del Embalse de Pineta, para buscar cobijo en el bosque de pinos rojos. Bosque que envuelve la pista estrecha hasta llegar al cruce con el GR-19 que sube al Portillón de Tella desde Bielsa, el PR que aquí muere y un sendero imperceptible que sigue la curva de nivel heredada de la pista que abandonamos y que desciende hasta una verja delante de una 'artica'.
La traza -que cogemos por error mío- serpentea, pegada a la abrupta ladera, sorteando barranqueras con 'muretes' de mampostería seca, acantilados con rellanos picados dentro de la roca o bien, un 'basto' túnel. Al túnel le suceden unos bancales abandonados y ya medio comidos por el bosque -surcados con varias trazas de la fauna silvestre- y el sendero que aquí sube un poco y desciende en dos lazadas hasta el canal de Cinca. Seguimos las marcas del PR-HU 137 que, a partir de aquí se suceden y que nos llevan a un abrevadero abandonado en la umbría, repleto de agua limpia. Quince minutos separan al abrevadero de la primera solana, ya iluminada por un sol, que no nos dejará más sobre un acantilado, seguido de otra cárcava con un canchal enterrando una morrena fracturada por el paso del tiempo y cada vez más tramos asoleados y precipicios más grandes. Hasta el túnel perforando a mitad de acantilado. Desde aquí, ascenso brusco rodeando otro barranco, para encaramarnos en la cima de un acantilado y contemplar allá abajo, al resto de nuestros compañeros, diminutos, entre un pino, un haya de más de siete palmos de circunferencia y varias matas de boj por todo pretil. Doblamos la esquina y la ladera se hace más suave; últimas hayas, que de tan jóvenes, todavía conservan sus hojas secas en las ramas. A partir de aquí, la solana de quejigos y bojes salpicados con carrascas; de retazos de prado en los rincones donde el suelo se acumula; y roca. Otras dos lazadas, el canal saliendo de otro túnel y perdemos a uno de los muchos ‘Álvaros’ que solemos traer de paseo. Desandamos, nos hartamos de llamarlo –tanto Julián como yo- buscamos por el sendero que creemos ha cogido sin ver las dos aspas que se suceden y que lleva al interior del bosque sobre bancales arruinados… Y que le llevó a la carretera, muy cerca de Salinas de Sin. Sólo nos queda un gran valle por rodear y en la otra orilla, las antenas que delatan Tella. El canal es ahora una pista de cemento llana rodeado de robles, un sendero que asciende y que nos lleva a otro canchal y a un barranco que cruzamos. Seguimos subiendo a la sombra de un pinar que se alterna con más robles y una arboleda de ‘tremoleras’ (Populus tremula), otra mancha de pinar y los prados en terrazas que acaban en el dolmen de Tella, también llamado Piedra de Vasar o Losa de la Campa, junto a la carretera. 15 minutos más tarde estamos comiendo a la sombra del portal de la iglesia del pueblo. Julián llegará más tarde. Se ha rezagado bailando con las amigas.
"Bajas por la calle mayor y antes de que suba, una calle que baja a la izquierda con una vitrina con anuncios oficiales en la pared" Eso les habían dicho. Una marca del GR-15 casi al final de la bocacalle que nos saca del pueblo, una pista que nos saca del valle y descenso de nuevo por un paraje bastante más inhóspito y seco que el que dejamos atrás. Pinos, quejigos y carrascas -más raquíticos- pero también enebros y hasta sabinas negras sobre un suelo casi desnudo pero que, en zonas de prado soleado y suelo profundo y muy poco alterado, da para que florezcan tres orquídeas de cuerpo de abeja en algunas zonas de prado sobre suelo profundo da para que crezcan tres orquídeas -cada una con media docena de flores de cuerpo de abeja, la Ophrys passionis- y varios ejemplares de Viola rupestris. El sendero se cruza con una espantosa pista de pendientes imposibles y sin rastro de vida, que tenemos que descender hasta que el sendero reaparece saliendo al bosque de carrascas cuyo suelo está casi por completo removido por alguna piara de jabalís y sólo llegando a Lafortunada vuelve el verdor del riego que escapa de unos huertos diminutos, encima de la carretera.
DE LOARRE A LA PEÑA, 21 de marzo de 2015
editarCon una previsión de gota fría girando sobre nuestras cabezas fui con la intención de juntarme sólo con el chófer y algún 'despistado' para... volvernos a desayunar. Pero ahí estaban casi todos, acomodados dentro del bus mientras afuera lloviznaba.
El caso es que, pasado Huesca, no sólo no llovía sino que el firme empezaba a secarse en algún corro. Así hasta Loarre.
"Santa Marina"; ponía en un cartel con flecha indicando una pista que partía de la carretera, detrás del castillo, y sin pensarlo, nos adentramos. Para cuando nos dimos cuenta, ya no merecía la pena volver y total, el sendero de abajo, el del quejigal, con la lluvia caída sería un lodazal. Pasadas cuatro o cinco revueltas, la pista acaba en una larga recta; en una hora escasa a Santa Marina. En el trayecto, una sucesión de troncos, de 7 u 8 palmos de circunferencia, partidos por mitad o, cuando menos, tumbados por un vendaval que sopló a mediados de febrero. Santa Marina de Loarre consta de dos edificios; una ermita y un refugio al principio del collado y no es gran cosa, salvo un pie de piedra dentro y la vista de la Hoya de Huesca poblada de trigales a 'topos' por las arboledas de carrascas.
Cartel en el quicio del collado que nos lleva por un sendero que nos mete en un espeso bosque con pinos royos de tamaño prodigioso, algunos de los cuales también derribados. Pero nada en comparación con el horror del final de este bosque; un antecollado que acaba en un pequeño prado que lo separa del 'quemado' de la ladera de enfrente y al comienzo de la Ralla del Onso. Más de la mitad de los árboles tirados o partidos en un caos de ramas y hojas que habían desdibujado el sendero. Como si un obús de artillería hubiese estallado en medio.
Descenso por una trocha de saca de madera, a la vera de un barranco con agua y el bosque se vuelve a espesar pero con hayas, tejos de gran tamaño y acebos con sotobosque de boj. Todo, a la sombra del acantilado, al pie del canchal de la 'Ralla'.
Descenso. El bosque cambia y aparece de nuevo el pinar con algún quejigo y bastantes más carrascas. Así, hasta el cruce. La Foz de la Garoneta o la Foz de Escalete. Es la una de la tarde; nos sobra tiempo y casi nadie conoce la Foz de Escalete. Descenso por la pista a la misma velocidad: 6 kilómetros a la hora. Pero aquí, el paisaje cambia. Pinos medio quemados, coscojas, carrascas, romeros... Rodeamos la Pardina Peguera, seguimos hacia la Pardina de Escalete y cuando vamos a parar, dos gotas nos convencen para seguir, atravesar la Foz, coger el par de atajos que llevan al puente sobre el Gállego y comer en el bar del Carmen, ya en el poblado de La Peña y cosa extraña, nadie debía llevar agua porque todos pidieron cervezas.
[3/7/13]
editarA lo largo de la pista que une Gistaín con el Valle de la Comuna, la vegetación cambia. Prados con algún pino abandonado, que ha escapado al hacha, rosales jalonando el margen y ásteres en la divisoria, junto con enebros, ejemplares de lechetrezna romeral y todavía en pie, capítulos vacíos de cardo corredor del año pasado, con sus nuevas hojas asomando, a la sombra de esos esqueletos. También hay platanteras, que crecen de forma aislada pero de frecuencia regular; Edysarum común, casi frecuente y semicolonial; lotus, muy común y semicolonial; Orchis punctata... Hay una especie de trebol de flores blancas, diminutas, todavía por crecer... Ranúnculos, pero más raros y dispersos. Un sólo Andropogon y por tanto, su presencia aquí es rara.
En donde el suelo ralea aparecen los ásteres, aislados, pero que aquí se comportan como coloniales; serpoles, antennarias,frecuentes en este lugar; Lotus -colonial y común, comportándose como semirupícola- y una genciana que podría ser la acaulis que aquí es común y semicolonial.
[10/7/13] El Cabo de Iguerra
editarHay un pequeño trecho de ladera poblada casi en su totalidad por aliagas (Genista scorpius), casi todas con frutos. Junto a ellas, rosales, que es el arbusto dominante en los márgenes de los prados de siega. A sus pies, linos de forma aislada y colonial, jarillas, Rinanthus angustifolia con la misma frecuencia pero de distribución regular. También hay hipericos pero todavía sin flor; casi raros y coloniales, al igual que las Clematis vitalba; un ejemplar reptando bajo las aliagas.
Luego están los acianos Centaurea cyanus y las sangisorbas de estambres de color rosa fucsia; aislados y regulares.
Si el suelo es poco profundo, el prado no es tal, sino una glera en donde la especie dominante es la coronilla, el rinanthus y la esparceta (Onobrychis supina) como subdominante, pero su frecuencia es común y su distribución regular. Misma frecuencia presentan aquí las jarillas Helianthemum nummularium pero su distribución es colonial, al igual que el Plantago sempervirens. Más rara es la presencia aquí del Linum narbonense; aislado y regular.
Si el suelo es un poco más profundo pero sin llegar al talud de aliagas, el Rinanthus es aquí dominante, al cual acompaña la Helianthemum nummularium como subdomiante. Ambas son frecuentes y de presencia regular. La esparceta aparece aquí como común y colonial, al igual que la coronilla, pero de distribución más amplia; siendo colonial e igualmente común. Una versión de este hábitat pero más degradado junto con el plántago antes descrito se daría aquí la viborera. Común y colonial y glereícola. Donde el suelo escasea, pero sin degradación por arrastre, estamos ante un prado de esparceta y tréboles.
Aldea perteneciente al término municipal de Tella-Sin[31] ubicada sobre un promontorio entre la margen derecha del río Irués, su desembocadura y la margen izquierda del río Cinca a poco más de un kilómetro al Este de la aldea de Lafortunada y comunicada con ésta mediante un puente y la carretera vecinal que lo atraviesa.
Historia
editarEn origen, la aldea era un monasterio de religiosas de la Orden de San Benito[32] en torno a la iglesia de arquitectura románica de Santa María de Badaín[33] y sujeta directamente a la organización surgida del IV Concilio Lateranense de 1215 que propició la creación de éste y otros monasterios como parte del cambio de la organización que surgió de dicho concilio;[34] pero el topónimo tiene un origen más antiguo[35] que alude al promontorio donde se ubica el caserío. La iglesia fue ampliada en el siglo XVI y se le añadió la torre que hoy destaca sobre el resto del conjunto. Luego cayó en desuso, pasando a ermita pero más tarde volvió a convertirse en iglesia parroquial.
GEOGRAFÍA FÍSICA
editarLa aldea está situada sobre un promontorio, entre la margen izquierda del río Cinca y la margen derecha del río Irués, a 700 msnm, en la falda de la Punta Llerga sobre la cola del pequeño embalse de Laspuña A parte de los prados de siega y algún huerto; la aldea está rodeada de pinares de Pino laricio y Pino silvestre, quejigos y carrascas, con sotobosque compuesto por bojes, aliagas, enebros, cornejos, endrinos y zarzas. Las riberas están pobladas de fresnos, sauces y algún que otro ejemplar de haya.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, COMUNICACIONES, POBLACIÓN Y ECONOMÍA
editarLa aldea de Badaín está unida por una pista asfaltada a Lafortunada de 1,4 kilómetros que desemboca en la carretera A-138 que la une con Aínsa y Barbastro por el sur y Bielsa y Francia al norte, por el túnel de Bielsa-Aragnouet. Antes de la apertura del Túnel de las Devotas a un kilómetro al norte de Lafortunada, según creencia popular, esta aldea era lugar de paso de mercancías y gente por el Barranco del Irués, pero hay otro sendero que discurre por la margen izquierda del río Cinca que lleva hasta la Hoya de San Miguel, en Saravillo que hoy está balizado con marcas del Gran Recorrido 15, o GR-15. En la actualidad cuenta con 7 habitantes.[36]
CULTURA Y ARTE
editar- La iglesia de Santa María de Badaín, que conserva elementos de arquitectura románica pero que sufrió una profunda remodelación en la segunda mitad del S XVI[37] que incluyó la torre que destaca sobre el resto del conjunto.
- Los Chorros del Fornos, una surgencia de agua ocasional, en mitad ee la roca caliza que cae a una marmita de gigante y junto con la Fuente del Fornos[38]
Referencias
editarbarrio del l. y jurisd. de Sin (2 leguas), provincia de Huesca (14), partido jud. de Boltaña (4) , adm. de rent. y diócesis de Barbastro (10). Aud. Terr. y ciudad g. de Zaragoza (24) SIT. En el término Del referido l, y muy inmediato á los r. Cinca é Irues: consta de 2 CASAS y 1 iglesia Parr. bajo la advocación de Nra. Sra. de Badaín, servida por 1 cura y 2 dependientes; el curato es de primera clase y su presentación corresponde al conc. g. de Sin : esta igl goza de tantos privilegios, gracias y concesiones como la primera de la cristiandad, que es la Lateranense de Roma, á la que está unida en los rescriptos pontificios, y se llama Membrum Celae lateranensis: fué en su origen, según tradición, monast. de religiosas benitas; posteriormente quedó constituida en ermita, y por último fué erigida en parr. en beneficio de los moradores del barrio, que hallándose tan dist. de la matriz, no podian ser socorridos con puntualidad en sus necesidades espirituales. Sobre el mencionado r. Irues hay un puente , cuyo arrendamiento pertenece a caudal de propios de Sin.
En las afueras de Badaín se dan los nogales asilvestrados, los prados de siega rodeados de pretiles que los defienden de las aliagas y en las umbrías, lamnios púrpura junto con Pallenis spinosa. Más adelante, al magro cobijo de aliagas se refugian ejemplares aislados de Coris monspeliensis, todavía con alguna flor dando un imperceptible toque de color lila, al igual que las jarillas -más abundantes- bajo un sol que no molestaba pese al mediodía de julio. Una brisa fría descendía por el valle del Cinca arrastrando consigo el frior de la fuerte rosada de la noche pasada.
Teucrium de flores blanco crema tapizan el suelo que no se mueve bajo el pinar en ladera. Lathyrus de grandes flores fucsia se reparten a lo largo del tramo más sombrío del camino y en uno de los barrancos, un único ejemplar de Epipactis. Tal vez el Epipactis hispanica, (sinónimo de Epipactis rhodanensis[39] ) o bien el Epipactis helleborine.
--Jesús Alba Svitil (discusión) 16:14 8 abr 2016 (UTC) Primula veris L. subsp. veris. Ejemplares sueltos, pero muchos más por florecer. Algún ejemplar suelto de Rhamnus alaternus en la parte de más degradada del sendero, en las inmediaciones de Badaín, al igual que Helianthemum oelandicum que se distigue del resto de jarillas de flores amarillas por carecer de estípulas y por sus hojas con pilosidad larga y blanca. También hay algunos ejemplares de Thlaspi perfoliatum
[27/7/14] Más allá de los Chorros del Fornos
editarPasadas las surgencias de agua que manan de las rocas, el bosque se aclara. Poblado de bojes, sin terminar de ralear, permiten la aparición de pimpollos de haya, de ruscos (Ruscus aculeatus) y de un tipo de mostajo sin pilosidad en el envés y sobre nuestras cabezas, un caos de vegetación sobre un caos de rocas; avellanos, hayas, robles, pinos, abedules y más ejemplares de ese mostajo. Bajo este dosel tan diverso, encontramos ejemplares de Cardamine pentaphylla, varias orobanches de color muy oscuro, y todavía un ejemplar en flor de violeta africana (Ramonda myconi). La hiedra tapiza buena parte de ese suelo más umbrío.
En donde el bosque cede continúan la bojeda; en las zonas donde el boj ralea de nuevo hay algún acebo y ejemplares de primaveras, como si hubieran acabado de florecer hace muy poco, junto al lecho de hojas secas.
Pasado el primer barranco después del puente sobre el tramo final del río Irués, todavía podemos encontrar bajo el bosque de quejigos y pino laricio, ejemplares sueltos de haya pero el sotobosque sigue siendo una bojeda. Junto a la hojarasca de roble florece la cincoenrama, mostajos de envés lanoso y arces.
El sendero a mitad del primer barranco con agua y el segundo -ya sin agua- prosigue bajo el dosel de laricios pero salpicado muy de vez en cuando de silvestres y robles. Laricios casi todos ellos de 6 palmos de diámetro. Los robles -en bastante menos cantidad- con el doble de diámetro, hace sospechar que esto fue en tiempos un robledal. Un par de ejemplares de haya (Fagus sylvatica) y uno sólo de madroño (Arbutus unedo). Junto al camino abunda una especie de lechetrezna; un único ejemplar de Aphyllanthes monspeliensis; algún ejemplar de Lathyrus -cuando el sendero volvía a la umbría- como los que menudean en el desvío al puente del Irués, cuando el Barranco de la Garona desemboca ahí. En un tramo concreto del sendero menudea en grupos el lino viscoso.
209. POR EL GLACIAR DEL TAILLÓN Y LA ARISTA NOROESTE P.D....hasta el glaciar del Taillon. Dejar a la izquierda el collado de los Sarrradets y enfilar el glaciar hacia el S.O. hasta la cota 2776 m (Mapa Schr.) Trepar entonces al O., una rocosa pendiente hasta la arista N.E. del Taillon y seguir esta arista hasta la cumbre (II) (1 h. 30 mn desde delante del glaciar del Taillon...[40]
río Canal Roya | ||
---|---|---|
Ubicación administrativa | ||
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 8 km | |
Superficie de cuenca | 18,15 km² |
El río Canal Roya o río de la Canal Roya[41] es un río del noreste de España, en la provincia de Huesca. Primer afluente del río Aragón por su margen izquierda, desde su nacimiento, discurre en su mayor parte, dentro del Término Municipal de Canfranc. Tiene una longitud de 8 km y su cuenca hidrográfica tiene una superficie de, aproximadamente, 18,15 km².
Geografía
editarEl río Canal Roya nace en los ibones de Anayet, en el término municipal de Sallent de Gallego. A 2227 metros sobre el nivel del mar (msnm) y desemboca en el río Aragón a 1300 msnm, tras recorrer la Canal Roya -Canal es un topónimo local que se refiere a un tipo de curso de agua pequeño o dentro de una hendidura sobre el terreno[42] [43]- aludiendo a su morfología fluvial, en su mayor parte. En cambio, en la cabecera de la Canal Roya todavía se puede contemplar restos de erosón glaciar. Concretamente en los ibones de Anayet -un llano o Plateau[14]- y en El Plano de la Rinconada: un circo glaciar que todavía conserva su fondo plano y sus escarpes alrededor, hasta su parte media, en la zona conocida como El Mal Paso, enfrente de la Canal Fonda.
El río Canal Roya limita al Norte con Astún, Término Municipal de Jaca; la frontera francesa y Formigal, Término Municipal de Sallent de Gállego. Al Este con Formigal, al Sur con la cuenca más al norte de uno de los lagos de los ibones de Anayet, el propio pico Anayet y la Canal de Izas, también en el Término Municipal de Canfranc. Al Oeste limita con el Río Aragón, donde desemboca.
Es un valle que, desde el ibón más al norte de los ibones de Anayet, recoge la escorrentía del pico del mismo nombre y desagua hacia el norte, al precipitarse por la cascada de la Rinconada y recoger sucesivamente los arroyos de los ibones de la Canal Roya, las Balsas de las Negras, además del Barranco de Las Negras -o también llamado de Lacuart- y del Barranco de las Menorías o de Chinipré por su margen izquierda; y de la Punta Cubilaret -en cuya base se forma el Ibón del Puerto y desemboca en la Canal Roya-, Cuyaralet, Pic d'Aneu, Peña Blanca, Pico Canal Roya, Punta Mala Cara -que forma la Canal Fonda, y finalmente La Raca -que desagüa en la Canal Honda por su margen derecha.
Comunicaciones
editarJunto al río Canal Roya discurre la Cañada Real de Aisa o Canal Royal [sic; IGN] que parte de la entrada del valle y acaba en el Portalet por el Puerto de la Canal Roya que en la actualidad es una pista forestal hasta la Canal Honda y a partir de aquí se sigue por una trocha o senda balizada como Gran Recorrido 11 (GR-11 o Ruta Transpirenaica) que cruza el río por el Puente de Lacuart, atraviesa el Barranco de las Negras, El Mal Paso y la Plana de la Rinconada donde el GR11 se desvía de la cañada y asciende a los Ibones de Anayet.
Desde hace unos años, y debido a un desprendimiento de rocas de La Raca, el GR-11 toma la variante de la Cañada Real[44]-ya que el tramo bajo del río es muy cambiante por procesos erosivos- que parte del puente que accede a Chinipré y discurre por su margen izquierda hasta enlazar en el Puente de Lacuart, antes citado.
Casi todo el valle está formado por conglomerados de arcillas rojas y -en menor medida- de mineral de andesita del Pérmico y arrastres o acumulaciones de estos mismos materiales durante el Cuaternario [15] salvo Pic d'Aneu o Peña Blanca, formados por calizas negras del Carbonífero inferior.
Consiste básicamente en lava solidificada, habiendo desaparecido hace millones de años su corteza exterior, y sus desprendimientos repartidos a lo largo del valle por procesos tectónicos y erosivos.
Estos materiales forman la la Raqueta, un pequeño promontorio a la entrada del valle; es un acantilado que se levanta sobre lo que queda de Fondería de l'Anglasse y el puente del mismo nombre sobre el río Aragón y son los mismos materiales que el macizo del Tobazo, en Candanchú , que pertenece a la Formación Foratata.
Calizas negras (Liditas)[46] del Carbonífero inferior
editarSe localizan en los acantilados de Chinipré, y la divisoria con Francia comprendida entre Peña Blanca y Pic d'Aneu
Pizarras y grauvacas sedimentarias del Carbonífero
editarSe extienden a lo largo del fondo del valle hasta media altura de la divisoria de aguas. Estos materiales pertenecen a la Facies Culm del periodo Westfaliense.
Flora y Fauna
editarBotánica
editarEn síntesis, debido a su orientación (ver geografía), la Canal Roya es un valle muy protegido y más cálido que otros valles más al sur[cita requerida], como la Canal de Izas o Rioseta. De hecho, Canal Roya sólo mantiene un bosque de hayas (Fagus sylvatica) con sotobosque de boj (Buxus sempervirens) al pie del Barranco de Chinipré debido a la influencia de La Raca o Boira -nieblas procedentes del Atlántico- que, a medida que se extiende a la ladera opuesta, es sustituido por Pino silvestre (Pinus sylvestris var. pyrenaica). Así, el pino silvestre se extiende, con desigual densidad, por toda la margen derecha del río Canal Roya hasta Lacuart y El Mal Paso, donde se ubican las últimas arboledas. El pinar asciende hasta casi 2000 metros, y es sustituido por Pino negro (Pinus uncinata), mientras que en la margen opuesta, es actualmente una dehesa muy abierta de pinos silvestres, mostajos (Sorbus intermedia) y rosales en franca expansión debido a la constante reducción de la cabaña ganadera.
A partir de El Mal Paso el paisaje cambia. Si bien en la ladera de enfrente, todavía se extiende el pinar de pino silvestre de forma adehesada, en la margen izquierda es una sucesión de pastos de gramíneas con algún rosal, algunas matas de arándano (Vaccinun myrtillus), enebros (Juniperus communis), pinos silvestres de porte piramidal y crecimiento muy lento, debido al Timberline[cita requerida]. Mientras, en el río quedan algunos ejemplares de Sauce cabruno (Salix caprea) y una pequeña arboleda de abedules (Betula pendula) junto a un pequeño arroyo tributario.
En las inmediaciones del Plano de la Rinconada el paisaje vuelve a cambiar ligeramente. Los arándanos son más frecuentes y aparecen algunos ejemplares sueltos de Pino negro, al igual que el Rododendro (Rododendron ferrugineum).
FLORA Y FAUNA
editar--Jesús Alba Svitil (discusión) 20:09 3 dic 2009 (UTC)
HISTORIAS DE OROEL (25/4/2015)
editarSólo hay una entrada, disimulada y estrecha que se traspasa de lado y agachados. Dentro, lo primero que llama la atención es el olor. No huele a nada. O tal vez sí; olor de aire limpio y fresco. Extraño para un lugar como este, el interior de un espeso seto de bojes, con su aroma tan espeso y fuerte, propio de estos arbustos. Sólo aire. Ni tan siquiera un ligero tufo de algo muerto y descomponiéndose, muy frecuente en estas espesuras. Nada. Ni al cabo de un rato de avance sigiloso sobre las frágiles hojas secas crepitando a cada paso. Un abrigo sin rastro de vida, salvo el propio seto exuberante, rodeado de prado que se extiende en suave pendiente hacia levante, hacia el Bacials –la cima más oriental de la Peña Oroel y que desciende hasta quién sabe dónde, a perderse entre la espesura de un bosque de pinos silvestres, en torno a varios ejemplares de abetos, que se resiste a desaparecer; devorado por la gruesa alfombra de erizones.
El sendero hasta aquí es una brecha en el seto de boj, bajo la última línea de abetos y pinos, que mantiene un frágil equilibrio sobre el remojado y umbrío acantilado de conglomerado de guijarros fósiles. A partir de aquí, el sendero vira para seguir por la cresta que asciende hacia poniente, como un arrecife entre el acantilado y la ola de erizones que ya ha engullido parte.
La traza es una brecha entre los erizones, sinuosa. Conforme ascendemos, atrás, la vallonada extendida a ambas laderas, de fondo tapizado de amable prado -agostado del año pasado- cobra sentido. Hasta el más tenue de los rocíos que destilan todas y cada una de las espinas, de los guijarros y aún de los bojes acaba ahí abajo, a resguardo del calor, para llevarlo a la linde del bosque siempre necesitado de más y más agua.
SOBRE LA DESCRIPCIÓN DE LA PEÑA OROEL
"OROEL, (pico del): Monte de la prov. de Huesca, part. jud. de Jaca. SIT. al S. y á 1 hora de dicha c., solo, independiente y poblado de elevados pinos, fuertes hayas, muchos avellanos, abundantes y gruesos bojes, griñoleras, aliagas, erizos, con mucha fresa, chordones y plantas medicinales: en sus faldas hay numerosas y ricas fuentes; en su parte meridional está escasa de arbolado y en su cima se halla la célebre ermita de Ntra. Sra. de la Cueva, donde concurren los vecinos de Jaca por la Pascua de Espíritu Santo y la Virgen de agosto... El monte es muy parecido por su figura el Peñón de Gibraltar" Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Pascual Madoz p.293
--Jesús Alba Svitil (discusión) 20:09 3 dic 2009 (UTC)
SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE
Parece ser que la forma más antigua del nombre sería Oroli. En la segunda anotación se recoge una tesis sobre las poblaciones abandonadas algunas de las cuales en las inmediaciones del monte Oroel.
En celtiberia.net aparece una discusión que bien merece la pena detenerse para corroborar estas afirmaciones.[16]: Sancti Joannis de Oroli, que est in terra quae vocatur Aragone (año 1071)-CORDE
"He de advertir que no hay que confundir nuestro Pano con el que destruido en el segundo cuarto del siglo VIII, que se encontraba en la zona de Jaca: in loco qui vocitatur Panno (...) in planitie Panni" Esp. Sagr. XXX p.409; alude a una construcción junto al monte Uruel "monte, nomine Oroli", tal vez el hoy llamado Uruén [ver. Pp. 418 del vol. XXX y 110-1 y 121 del XXXI de la "España Sagrada)]"
"Romanos, Fueba , sv lezina 'encina', Coll, Textos , sv llecina ..." Pag. 61
http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UdL/AVAILABLE/TDX-0204105-130708//Tcrz03de04.pdf
SOBRE LA VEGETACIÓN Y GEOLOGÍA
LOS ABETALES JACETANOS DE OROEL y SAN JUAN DE LA PEÑA por Pedro MONTSERRAT RECODER [17]
ARTÍCULOS EN PROCESO. Flora y fauna
editar--Jesús Alba Svitil (discusión) 11:13 1 ene 2024 (UTC)
El Pinus sylvestris var. iberica (Svoboda)[47] es una variedad de Pino silvestre o Pino albar, endémico de España, que se extiende a lo largo del Sistema Ibérico -conectando con ejemplares de Pinus sylvestris var. pyrenaica en el extremo norte y con ejemplares de Pinus sylvestris var. catalaunica en su extremo sur[48] - y norte del Macizo Central entre los 1200 y 1900 metros sobre el nivel del mar[cita requerida] (msnm). Al igual que la variedad típica -el Pinus sylvestris var. sylvestris, la variedad más abundante del resto de Eurasia- presenta un tronco cubierto de una corteza - o ritidoma- gruesa gris, de escamas medianas y profundamente asurcadas en su parte baja y media, mientras que en su parte superior y gran parte de sus ramas es rojiza o asalmonada, formada por escamas muy finas y de aspecto papiráceo. Las piñas de Pinus sylvestris var. iberica son más pequeñas -dentro de la gran variabilidad que presentan todas las variedades existentes en España- que la mayor parte de del resto de variedades y miden 3,7 de largo por 2 cm alto. Las acículas miden 3-3,4 centímetros (cm)[cita requerida] de longitud, de color verde-azulado, pero todos estos caracteres son muy variables en función del grado de hibridación con Pinus x rhaetica o con Pinus nigra subsp. salzmannii[cita requerida]
Descripción
editarTronco o ritidoma
editarPinus sylvestris var. iberica presenta un tronco cubierto de una corteza - o ritidoma- gruesa gris, de escamas medianas y profundamente asurcadas en su parte baja y media, mientras que en su parte superior y gran parte de sus ramas es rojiza o asalmonada, formada por escamas muy finas y de aspecto papiráceo. En cuanto a sus ramas, crecen de forma abierta, manteniendo un ángulo con el tronco de >45º cubiertas por el mismo tipo de escamas papiráceas descritas y mismo color asalmonado.
Acículas
editarLas acículas miden 3-3,5 centímetros (cm)[cita requerida], mucho más pequeñas que el resto de variedades presentes en España (48.68 ± 11.11)[49] siendo éstas últimas,más pequeñas que el resto de variedades de Europa. Además, las acículas son de color verde-azulado, de haz rotado, pero todos estos caracteres son muy variables en función del grado de hibridación con Pinus x rhaetica o con Pinus nigra subsp. salzmannii[cita requerida]
Conos o estróbilos
editarLas piñas de Pinus sylvestris var. iberica son más pequeñas (3,7 cm de largo por 1,9 cm alto)[50]-dentro de la gran variabilidad que presentan todas las variedades existentes en España- que la mayor parte del resto de variedades existentes en España.
Origen
editarDurante los períodos fríos de las últimas glaciaciones y sobre todo, interglaciares (10.200-8.800 años BP), los bosques de Pinus sylvestris. El posterior aumento de la temperatura y la humedad durante el período Boreal (8.800 - 7.500 BP) y Los períodos Atlántico (7.500 - 4.500 AP) dieron como resultado la expansión gradual de las especies de hoja caduca y el aislamiento y acantonamiento de P. sylvestris a laderas de orografía limitante para las caducifolias y enclaves continentalizados[51].
Así, las variedades de Pinus sylvestris, entre las que se encuentra Pinus sylvestris var. iberica tienen su origen en una separación y aislamiento muy temprano y durante mayor tiempo que el resto de casi todas las variedades existentes en Europa[52]
Distribución
editarLa distribución de Pinus sylvestris var iberica está ligada a la Asociación Junipero sabinae-Pinetum ibericae y ésta sólo se encuentra en el Sistema Ibérico sobre diferentes sustratos, altitudes y climatología[53]
Ecología
editarPinus sylvestris var. iberica se ha definido históricamente sólo desde el punto de la Fitosociología -sin apenas establecer diferencias entre variedades, en base a su morfología, salvo en el caso de sus piñas[cita requerida]-. Así, se incluye dentro de la Asociación Junipero sabinae-Pinetum ibericae Rivas Goday and Borja 1961[54] que comprende una serie de especies o taxones característicos de esa Asociación, además de Pinus sylvestris var. iberica: Juniperus sabina, Juniperus communis ssp. hemisphaerica, Berberis hispanica ssp. seroi, Prunus prostrata, Ribes alpinum, Ribes uva-crispa, Rosa sicula, Helleborus foetidus y Astragalus sempervirens ssp. muticus [MHCV:62][54]
Más en detalle, el Ministerio de Medio Ambiente clasifica esta especie como taxón que forma parte de este tipo de hábitat, [ 9430*; Hábitat de Interés Comunitario (HIC)] y además, prioritario[55]dándole estructura y funcionalidad, aunque no es exclusivo de él. Actúa como diferencial de este subtipo [subtipo 2, con errata en el original; 9430*:49][56]
Así, este subtipo 2 está formado por una serie de especies muy características -entre las que se encuentra Pinus sylvestris var iberica como exclusiva de este subtipo de Asociación- y su óptimo ecológico quedaría definido por el óptimo de éstas, en función de su frecuencia:
Taxón | Subtipo | Presencia* | Abundancia |
---|---|---|---|
Pinus uncinata | 2 | Habitual, diagnóstica, exclusiva | Muy abundante, dominante |
Pinus sylvestris var. iberica | 2 | Habitual, diagnóstica, exclusiva | Muy abundante, dominante |
Pinus x rhaetica nothovar. borjae | 2 | Habitual, diagnóstica, exclusiva | Rara, escasa |
Juniperus sabina | 2 | Habitual, diagnóstica | Moderada, muy abundante |
Juniperus communis subsp. communis | 2 | Habitual, diagnóstica | Escasa, moderada |
Sideritis fernandez-casassi | 2 | Habitual, diagnóstica | Escasa, moderada |
Galium javalambrense | 2 | Habitual, diagnóstica | Escasa, moderada |
Veronica tenuifolia subsp. javalambrensis | 2 | Habitual, diagnóstica | Escasa, moderada |
Astragalus muticus | 2 | Habitual, diagnóstica | Escasa, moderada |
Aquilegia vulgaris subsp. hispanica | 2 | Habitual, diagnóstica | Rara, escasa |
Potentilla cinerea | 2 | Habitual, diagnóstica | Rara, escasa |
*Presencia: Habitual:[sic] taxón característico, en el sentido de que suele encontrarse habitualmente en el tipo de hábitat; Diagnóstico: entendido como diferencial del tipo/subtipo de hábitat frente a otros; Exclusivo: taxón que sólo vive en ese tipo/subtipo de hábitat. [9430*:47]
A la vista de la tabla arriba adjunta, se concluye que Pinus sylvestris var. iberica es una de las especies exclusivas y diagnósticas de este hábitat prioritario, pero además, su óptimo ecológico podría describirse con la presencia de Pinus uncinata -pero este último se circunscribe a una zona muy concreta, El Monegro de Gúdar, con condiciones muy diferentes a las estandar del resto de la especie en España y Europa- Pinus x rhaetica (sólo la nothovar borjae, por ubicarse en el Sistema Ibérico, muy diferente del resto de hábitats donde se presenta esta última especie) y por la presencia de Juniperus sabina, debido a su abundancia.
En menor medida, Pinus sylvestris var iberica está ligado a la presencia de Juniperus communis, Potentilla cinerea y Astragalus muticus (Astragalus nevadensis subsp. muticus), que si bien aparecen como escasas, son habituales -y también diagnósticas- al igual que el resto de especies arriba descritas: Berberis hispanica ssp. seroi, Prunus prostrata, Ribes alpinum, Ribes uva-crispa, Rosa sicula y Helleborus foetidus y fáciles de determinar a lo largo de todo el año. A diferencia del resto de herbáceas presentes en este hábitat. ==Referencias== {{listaref}} [[Categoría:Botánica]] [[Categoría:Flora]] [[Categoría:Flora de España]] [[Categoría:Pinus]] [[Categoría:Pinus sylvestris]] [[Categoría:Pinus iberica]]
CLIMA | SUELO | CORREL. | |||||||||
Especie | LUX1 | HR (%)2 | Tª (ºC)3 | Cont.4 | pH5 | HR (%)6 | Text.7 | NOx8 | ClX9 | CN10 | MODA11 |
Juniperus sabina | 7 | 4 | 3 | 4 | 5 | 2 | 5 | 2 | 1 | 7 | 0,654 |
Pinus sylvestris | 8 | 4 | 3 | 5 | 5 | 4 | 4 | 3 | 1 | 5 | 0,854 |
Potentilla cinerea | 9 | 3 | 6 | 6 | 8 | 2 | 3 | 1 | 1 | 2 | 0,872 |
Juniperus communis subsp. communis | 8 | 4 | 5 | 5 | 5 | 3 | 4 | 3 | 1 | 2 | 0,94 |
Astragalus nevadensis | 8 | 4 | 2 | 3 | 8 | 3 | 3 | 2 | 1 | 2 | 0,84 |
Pinus x rhaetica[57] [58] | 7 | 6 | 3 | 4 | 4 | 5 | 4 | 4 | 1 | 5 | 0,631 |
Aquilegia vulgaris subsp. hispanica | 6 | 5 | 6 | 5 | 7 | 4 | 3 | 5 | 1 | 2 | 0,401 |
MEDIA | 7,57 | 4,29 | 4,00 | 4,57 | 6,00 | 3,29 | 3,71 | 2,86 | 1,00 | 3,57 | |
Mediana | 8 | 4 | 3 | 5 | 5 | 3 | 4 | 3 | 1 | 2 | |
Moda | 8 | 4 | 3 | 5 | 5 | 2 | 4 | 2 | 1 | 2 | |
Desviación standar | 0,98 | 0,95 | 1,63 | 0,98 | 1,63 | 1,11 | 0,76 | 1,35 | 0,00 | 2,07 |
1 Luminosidad; 2 Humedad Relativa; 3 Temperatura media anual; 4 Continentalidad; 5 acidófila o basófila; 6 Humedad del suelo; 7 Tipo de suelo; 8 Nitrógeno; 9 Salinidad; 10 Materia orgánica. Fuente: Camarero, J. J., 2009. 9430 Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (en sustratos yesosos o calcáreos) (*). En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 64 p; www.tela-botanica.org y finalmente 11Correlación entre los valores óptimos ecológicos para cada especie y su moda
La tabla arriba adjunta es un listado de los valores óptimos ecológicos de cada especie según www.tela-botanica.org -sin ajustar a frecuencia de cada una de las especies asociadas a Pinus sylvestris var iberica- y se calcula Media geométrica, mediana y moda, usando esta última como criterio para establecer el óptimo ecológico de la Asociación correlacionarlas. Así, a la vista de los datos, se comprueba que Juniperus communis subsp. communis es la que presenta más coincidencias con los valores de la Moda calculada.
En conclusión -y a falta de ajustes y más datos de óptimos ecológicos de otras especies presentes en esta Asociación- el óptimo ecológico de Pinus sylvestris var iberica se ubica en zonas muy abiertas, con una temperatura media anual de 9ºC, con un 30% de Humedad Relativa media, una temperatura media de las máximas de 21ºC, neutrófila; en ambientes típicos de zonas abiertas y cubiertas de vegetación rastrera o en cojines con hojas crasas o escamosas, propia de ambientes mesoxerófilos[59]; de suelos arcilloso-limosos muy pobres en nutrientes y muy poca salinidad.
Cálculo del óptimo ecológico de Pinus sylvestris var iberica |
+Datos teóricos corregidos por frecuencia REAL corregida y correlacionados con mediana y promedio |
Finalmente, al cortejo citado, hay que añadir el resto de especies descritas y que acompañan a la Asociación fitosociológica de la cual, Pinus sylvestris var iberica es parte: Berberis hispanica ssp. seroi, Prunus prostrata, Ribes alpinum, Ribes uva-crispa, Rosa sicula y Helleborus foetidus
--Jesús Alba Svitil (discusión) 10:03 15 dic 2023 (UTC)
Jesús Alba Svitil/Taller | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[60] | ||
Taxonomía | ||
Género: | Pinus | |
Especie: | × rhaetica | |
Distribución | ||
Distribution map | ||
Sinonimia | ||
|
El Pino moro (Pinus x rhaetica, Brügger) es un árbol de pequeño porte (8-10 metros hasta su copa) de corteza grisácea, que vira a naranja muy pálido en su parte superior. Posee acículas de color verde oscuro muy variable -sin llegar al verde glauco del Pino Albar o Pino Silvestre (Pinus sylvestris)- y algo más largas que el pino silvestre (carácter variable); piñas sentadas con pedicelos retorsos, viradas hacia el tronco (carácter variable) y escamas con apófisis también retorsas, terminadas en una "uña" también muy variable, en cualquier caso, nunca plana[cita requerida].
En España es una especie híbrida -con diversos grados de hibridación- entre Pinus sylvestris y Pinus uncinata[61][62], frecuente en Pirineos, algunos puntos aislados de Picos de Europa y cotas máximas del Sistema Ibérico, así como en Alpes. Se encuentra en la banda superior del hábitat de Pinus sylvestris y por debajo del óptimo para Pinus uncinata[cita requerida] aunque se pueda encontrar por encima de éstos por azar, debido a la presión antrópica[cita requerida] .
Descripción
editarHay una descripción muy completa en el artículo de Wikipedia Pinus x rhaetica (en inglés) pero que, en el caso de hojas y conos, describe caracteres sustancialmente diferentes a los que se puedan encontrar en España.
El tronco se asemeja al de pino silvestre -corteza o ritidoma con más divisiones irregulares que el tronco de Pinus uncinata- y conforme gana altura éste pierde espesor y presenta corteza foliada o papirácea de tonos marrón anaranjado muy difuminado alternando con manchas grises. En cambio sus ramas presentan un tono anaranjado más patente.
Las hojas o acículas crecen en fascículos de dos, miden 4 centímetros (cm) o más en su mayor desarrollo -en el ápice de las ramillas- y presentan un color verde claro, sin llegar al verde pálido del Pino silvestre por un lado, ni al verde más oscuro de Pinus uncinata. Además, las hojas se desarrollan con un plano levógiro de aproximadamente 90º en su desarrollo máximo, mientras que las hojas menos desarrolladas pueden presentar un giro de 180º
Piñas o estróbilos
editarLas piñas miden 4x2,5-2,6 cm de forma globoso-piramidal cuando están desarrolladas -antes de la apertura de sus escamas- son sub-sentadas y presentan pedúnculo no evidente y retorso, orientadas hacia el tronco. Las escamas poseen ombligo -parte superior de la escama- excéntrico y apófisis muy variable, entre piramidal y ganchuda, a diferencia de Pinus sylvestris que tiene ombligo no excéntrico y mútico[63]; es decir, sin punta o arista terminal, pero esta última característica es muy variable.
Origen
editarEl origen de esta especie híbrida o notoespecie está sujeto a polémica, porque Pinus x rhaetica se emplea en el resto de Europa para identificar ejemplares híbridos entre 'Pinus mugo y otras especies de pinos, como pueda ser el Pinus ulginosa -principalmente- y éste con Pinus sylvestris -en menor medida- así como hibridaciones entres estas tres especies de fomra reiterada y de diverso grado.
Algunos autores plantean que, incluso P. uncinata es una subespecie de P. mugo[64][65], mientras que otros argumentan lo contrario: el porte del P. mugo -rastrero o arbustivo- como rasgo diferenciador de P. uncinata -claramente arbóreo- como el que se cita en Pirineos y Alpes[66].
En base a los últimos estudios en genética de poblaciones, Pinus x rhaetica pertenece a un cruce entre las especies más recientes -el complejo Pinus mugo, entre las que se encuentra P. uncinata- con P. sylvestris -y dentro de éste, con variedades muy concretas, repartidas por España, como, por ejemplo, con Pinus sylvestris var. iberica [Svoboda] al sur del Sistema Ibérico, lo que conlleva caracteres que varían entre las diferentes poblaciones- que también sería una reciente escisión con estas últimas[cita requerida] del resto del Genus Pinus -además de entrecruzamientos previos y de diverso grado[cita requerida]- y por ello, su facilidad para cruzarse y tener descendencia viable, desapareciendo Pinus uncinata por el cambio climático en el transcurso de este último Interglaciar, más favorable para la expansión de Pinus x rhaetica[cita requerida]. Como así ha sucedido en el Sistema Ibérico, donde no quedan ejemplares de Pinus uncinata.
Distribución
editarPinus x rhaetica se extiende por Austria, Suiza (Alpes Raéticos y norte de Italia). En España por Pirineos, Prepirineo, Sistema Ibérico, Sierra Cebollera y Sierra de Gúdar (Teruel)[62] además de algunos ejemplares aislados en Valencia[67]
Además, en España se distinguen al menos dos notovariedades[68]; el Pinus x rhaetica nothovar. bolosii , por hibridación con Pinus sylvestris var. catalaunica, propia de Pirineos; y el Pinus x rhaetica nothovar. borjae[68] por hibridación con Pinus sylvestris var. iberica, típico del Sistema Ibérico.
Ecología
editarEl óptimo climático de Pinus x rhaetica se sitúa en un ambiente heliófilo, propio de zonas soleadas y que además no tenga competencia por la luz. Por tanto, es típico de ambientes adehesados, con una humedad ambiental media elevada (60% de Humedad Relativa) y una mínima influencia oceánica; es decir, que no tolera estiajes[69].
Desde el punto de vista de sus características óptimas de suelo, Pinus x rhaetica es un árbol de entornos ligeramente ácidos, caso de Pirineos, pero no siendo a priori, consistente con los ejemplares existentes en la Sierra de Gúdar; es propio de un suelo mesohídrico -frecuentemente húmedos pero sin encharcamientos -es decir, bien drenados-. El óptimo de textura de suelo es arenoso fino; requiere cierta acumulación de nutrientes (Meso-oligotrófico); no tolera salinidad alguna y, finalmente, requiere de un tipo de suelo moder[70] y por tanto, acidez.[71]
Taxonomía
editarEn base a diversos autores, se han establecido una serie de caracteres diferenciales basadas en las piñas o estróbilos femeninos, el ritidoma -o corteza- y las acículas de esta especie -P. x rhaetica- con respecto a P. sylvestris:
- Este carácter es también variable, otros autores citan ejemplares con piñas pecioladas:
- Las piñas tienden a ser pediceladas (carácter de P. sylvestris ) aunque en algunos pies o en ramas sueltas son más claramente subsentadas (como en P. uncinata)[67]
- El ritidioma de los ejemplares no tiene color asalmonado. Su corteza es más parda.
- Otros autores matizan este carácter:
- Poseen cortezas cenicientas, a menudo algo más oscuras que las de P. sylvestris , pero con la disposición de escamas del tronco más propia de dicha especie; los cimales de los pies más vetustos son a menudo cárneos pero no intensamente anaranjados[67]
- A estos caracteres, hay que incluir la forma de las escamas medias e inferiores de las piñas, que según autores poseen apófisis fuertemente ganchudas y retorsas[67] Pero esta última característica es también muy variable[cita requerida].
Referencias
editar{{listaref}} [[Categoría:Botánica]] [[Categoría:Coníferas]] [[Categoría:Pinus]] [[Categoría:Pinus x rhaetica]]
Referencias
editar{{listaref}} {{Control de autoridades}} [[Categoría:Botánica]] [[Categoría:Asteraceae]] [[Categoría:Prenanthes]]
Planta herbácea de pequeño a mediano tamaño -veinte a cuarenta centímetros de alto- perteneciente a la famila de las Urticaceae Poseen un sólo tallo cuadrangular ergido, y toda la planta está cubierta de gruesos pelos glandulares blanquecinos y urticantes. Hojas acorazonadas y dentadas -casi lobuladas por el tamaño de sus dientes- opuestas a cada lado del tallo repartidas de forma regular, con inflorescencias inconspicuas o ligeramente amarillentas axilares, bajo cada hoja. Urtica urens en en.wiki.x.io Urtica en Flora Ibérica
Origen
editarEl Orden Urticales se originó hace 65-67 millones de años y su escisión de la Familia Ulmaceae unos 10 millones de años más tarde [18]Hace unos 40 millones daños más tarde, parte del Género Urtica (Urtica dioica) se separó del Género Parietaria http://www.amjbot.org/content/89/9/1531/F4.large.jpg pero no así Urtica urens que se separó de Parietaria hace relativamente poco tiempo. Usefulness of morphological characters for infrageneric classification of Elatostema (Urticaceae) J.T. Hadiah, B.J. Conn
Distribución
editarHábitat
editarUrtica urens es una planta nitrófila de ambientes húmedos como los huertos, márgenes de caminos protegidos por muros, orlas de setos y de sotos, tanto naturales como artificiales, pero siempre con diversos grados de sombra que atenúe la insolación. Es ligéramente basófila, de clima templadoUrtica urens L. en Tela Botanica que según esta fuente es más heliófila, de ambiente seco y que crece en ambientes pobres en materia orgánica.
Urtica urens es una especie característica dentro de la Alianza Sisymbrion officinalis Tüxen, Lohmeyer & Preising in Tüxen 1950 ex von Rochow 1951[72]
Taxonomía
editarUrtica urens presenta hojas de color verde brillante y sus márgenes menos dentados y más grandes que los de Urtica dioica cuyas hojas son de color verde oscuro. Asimismo, Urtica dioica posee racimos florales ramificados mientras que Urtica urens presenta racimos florales simples. A esto se añade una tercera especie más en España que coincide tanto en hábitat como en distribución; la Urtica membranacea, muy localizada en zonas costeras del Mediterráneo y más rara en la Depresión del Ebro[20], que se caracteriza por tener sus inflorescencias en los últimos nudos del tallo, éste de color verde y frutos globulares [21]
Planta herbácea de la familia de las Plantaginaceae -recientemente separada de la familia Scrophulariaceae[22]- de pequeño tamaño -10 a 30 cms de alto- de porte rastrero o tendido y en menor medida, ergido. Cubierta por completo de pilosidad extendida y glandular. Muy ramificada, de tallos rojizos y hojas pecioladas y desigualmente lobuladas, siendo el del ápice mucho mayor que el resto de los lóbulos, incluidas las brácteas, de similar apariencia a la del resto de las hojas. Flores de cuatro pétalos azul pálido.
Origen y distribución
editarTaxonomía
editarVeronica hederifolia se distingue del resto de las especies con las que coincide, como es el caso de Veronica polita y Veronica persica, por tener un lóbulo apical mucho más grande que el resto (5), ya que las especies restantes poseen hojas con lóbulos más o menos regulares, casi dentadas. Veronica persica se diferencia además de las otras dos por sus largos pedúnculos y alguno de sus pétalos blanquecinos [76]
Es una ave de gran tamaño -80 a 100 cm de alto- perteneciente a la Familia Phalacrocoracidae de color en general negruzco, con partes blancas debajo de su largo cuello y la parte inferior junto a las patas. Pico largo, fino, de color amarillo, zona sin plumas, blancuzca, del principio del cuello y parte inferior del pico y patas grises palmeadas como el resto del Orden Sulidae, al que pertencen los alcatraces, fragatas y ahíngas [23]
Taxonomía y origen
editarPhalacrocoracidae es la familia más evolucionada dentro del Orden Sulidae [24] [25] [26] [27] We estimate that that Urile split from its sister clade, Phalacrocorax,8.9–10.3 million years ago
Ecología
editarTHE DEVELOPMENT OF THE LARGEST COLONY OF THE GREAT CORMORANT (PHALACROCORAX CARBO SINENSIS) IN EUROPE. History of development, numbers, breeding success and spatial structure in the investigated colony Alimentación, recursos tróficos y biomasa necesaria en Lekuona, J. M., Miranda, R., De la Riva, C. & Campos, F., 1998. Análisis de la dieta invernal del cormorán grande (Phalacrocorax carbo sinensis) en dos embalses del norte de España: comparación de dos métodos de estudio. Misc. Zool., 21.2: 81-89 [http://www.raco.cat/index.php/Mzoologica/article/viewFile/90387/145349 Estrategias de alimentación del Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo sinensis) en el río Ebro (N España) J. M. Lekuona & F. Campos]
Longevidad
editarANÁLISIS PRELIMINAR DEL BANCO DE DATOS DE ANILLAMIENTO DE AVES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE PARA LA REALIZACIÓN DE UN ATLAS DE MIGRACIÓN DE AVES EN ESPAÑA, Seo 2011 Según el primero o segundo año calendario, basado en el Código Euring y que, en base a las recuperaciones se estima una esperanza de vida media de unos 5 años, alcanzando como máximo los 8 años de edad.
Distribución
editarPalomino, D. y Molina, B. (Eds.) 2009. Aves acuáticas reproductoras en España. Población en 2007 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid Estado de conservación y evolución de las parejas reproductoras Del Moral, J. C. y De Souza, J. A. 2004. Cormorán Grande Invernante en España. II Censo Nacional. SEO/BirdLife. Madrid
El urogallo pirenaico (Tetrao urogallus aquitanicus) es una subespecie del urogallo común (Tetrao urogallus, L.), una gallinácea de porte robusto y fuerte dimorfismo sexual -machos de hasta cuatro kilos, de color marrón oscuro a negro con marcas blancas en la cola, pico grande y fuerte y ceja roja; hembras de hasta dos kilogramos, de color pardo uniforme salvo el pecho, más anaranjado y una ceja roja más pequeña- que se extiende de forma continua por toda la parte francesa de los Pirineos, Pirineos orientales españoles y de forma más dispersa y muy puntual por el Pirineo Occidental, faltando, por tanto en los valles de Broto y Tena, en Aragón, España. Habita principalmente en bosques de pinos negros muy maduros con amplios claros en pendiente donde crecen rododendros y arándanos; siendo estos últimos, parte importante de su dieta que es muy variada y cambia con cada estación del año.
ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA
editarEl dimorfismo sexual es muy marcado tanto en tamaño como en plumaje. Sobre el tamaño, las medidas varían según autores. Entre los cuatro kilogramos para los machos y dos kilogramos para las hembras (Le Grand Tétras) hasta los tres para los machos y un kilogramo y medio para las hembras. [1]. Urogallo común – Tetrao urogallus (Linnaeus, 1758) Rolando Rodríguez-Muñoz Centre for Ecology and Conservation, University of Exeter Otros autores, sin embargo, describen un margen muy amplio para esta subespecie: entre tres y cinco para los machos y uno a dos kilogramos y medio para las hembras.[2] En cualquier caso, estudios genéticos aparte, desde el punto de vista de la morfología Tua presenta, en general, un tamaño más pequeño que los ejemplares del resto de Europa y una coloración del plumaje ligeramente diferente.(Le Grand Tétras)[3]
Selección del hábitat
editarEl urogallo común es, en general, un ave forestal y sedentaria que prefiere pinares, en su mayor parte pinos silvestres, en su última etapa climácica con claros donde crecen arbustos; pero hay autores que discrepan sobre la selección ligada a la edad de los árboles, encontrándose en Finlandia urogallos en pinares más jóvenes (30 a 40 años de edad) Spatial priorities for capercaillie Tetrao urogallus Más en concreto, variables como un mayor número de días de nieve o la presencia de arándanos explican en ese orden, gran parte de la elección del hábitat Habitat potential... Black Forest Southern Germany
En los Pirineos, el hábitat del urogallo pirenaico está ligado en su mayor parte a los pinares de Pino negro (Pinus uncinata) que reproducen el hábitat de los bosques boreales, o taiga, encontrándose parecidas especies de arbustos, al menos sobre sustrato ácido, [4] asociados a su vez a orientaciones de umbría, donde se dan con mayor frecuencia ese tipo de hábitat. Esta dependencia de arándanos, pino negro y nieve disminuye conforme los cantaderos se ubican más al sur, asociado además a una mayor frecuencia de sustratos básicos.[5]
Hábitos alimentarios del urogallo pirenaico
editarAntes de que se abordara en serio el estudio de la alimentación del urogallo, la creencia popular ligaba al urogallo al acebo (Ilex aquifolium) como defensa de este arbusto ante su expolio para adornos navideños.
A finales de los 80 ya se observó que la dieta de los urogallos era más diversa de lo que se pensaba, siendo los invertebrados el 50% de la dieta de los pollos -y dentro de éstos, las formicidae, las más depredadas; disminuyendo su importancia a medida que crecen- siendo sustituidos casi en su totalidad por arándanos (85%) cuando estos maduran también se alimentaban en menor medida de flores de Erica tetralix y de Melampyrum pratense. Food selection by capercaillie chicks in southern Norway
A principios de los 90 se avanzó aún más sobre el espectro alimentario de esta tetraónida, teniendo en cuenta que, entre que los arándanos maduran y las flores de Melampyrum pratense y Erica sp. florecen hay periodos de tiempo muy extensos sin esos recursos alimenticios disponibles. Así, se demostró que los urogallos también se alimentaban de acículas de pino, pero seleccionando aquellas con menor concentración de resina. Selection of feeding trees by capercaillie Tetrao urogallus in winter, Tor K. Spids⊘a & Harald Korsmoa.Scandinavian Journal of Forest Research Volume 9, Issue 1-4, 1994 "Browsed trees contained higher concentrations of N than unbrowsed trees but no differences in P were found among browsed and unbrowsed samples. Needles eaten by capercaillie were significantly lower in resin content than needles from unbrowsed trees. For tannin, no differences between browsed and unbrowsed trees were found. Results give evidence that capercaillie select needles richest in N when the resin content is low, but when high, the birds select needles low in resin. Thus, both N and resin play an important role in selection of winter browse by capercaillie."
A principios de este siglo se hacen estudios más específicos de la dieta urogallo cantábrico en relación con unos hábitats que tienen poco o nada que ver con el resto de los hábitats seleccionados por el urogallo en el resto de Europa, dado que las coníferas en la Cordillera Cantábrica son mucho menos abundantes.
HÁBITATS Beech forest Beech forest Beech(3) -------------------------------------------------------------------------------------------- ESPECIES S98 W98-99 S99 S98 A98 W98-99 S98 A98 W98-99 S99 F. sylvatica 0,2 0,36 0,33 0,5 0,7 0,33 0,85 [hojas] 0,3 [tallos] 0,1 [yemas] 0,2 0,36 0,33 0,5 0,7 0,46 0,78 I. aquifolium 0,1 0,06 0,24 0,07 Pinus sylvestris 0,07 Betula sp 0,07 0,78 0,01 0,11 J. communis 0,1 0,54 0,01 C. vulgaris 0,1 0,2 0,67 0,11 Erica sp 0,07 V. myrtillus 0,6 0,04 0,5 0,73 0,17 0,5 0,66 0,3 [hojas] 0,1 0,04 0,5 0,64 0,2 0,34 0,11 [tallos] 0,6 0,04 0,55 0,11 0,3 0,54 0,3 [yemas] 0,2 0,04 0,09 0,06 0,1 0,19 [frutos] 0,36 0,01 Asplenium sp 0,1 0,11 Driopteris sp 0,11 0,09 Polystichum sp 0,2 0,11 0,33 0,01 P. vulgare 0,01 P. aquilinum 0,33 0,01 Ferns 0,1 0,07 0,25 0,09 Hepatica nobilis 0,11 0,18 0,06 Ranunculus sp 0,18 Galium sp 0,1 0,18 Festuca rubra 0,1 Trisetum sp 0,1 Deschampsia sp 0,1 0,1 Koeleria vallesiana 0,1 Other grasses[otras gramíenas] 0,2 0,09 0,1 Luzula sp Other Graminoids 0,09 Mosses [musgos] 0,45 0,1 Unidentified material 0,1 0,25 0,01 Coleoptera 0,2 0,5 0,1 0,01 0,04 Unidentified 0,27 0,07 ------------------------------------------------------------------------------------------- EXCREMENTOS 9 28 3 4 11 18 10 67 27 (1) Beech forest with Ilex aquifolium and Sorbus aucuparia in the under-growth Fuente: DIET OF THE CANTABRIAN CAPERCAILLIE:GEOGRAPHIC VARIATION AND ENERGETIC CONTENT Ana Esther RODRÍGUEZ & José Ramón OBESO Ardeola 47(1), 2000, 77-83
http://www.enciclopediadelasaves.es/originales/Docs/PDF/F062/Urogallo_comUn-Libro_Rojo.pdf Libro Rojo de las Aves de España, 2004
Comportamiento social
editarReproducción
editarDISTRIBUCIÓN
editarECOLOGÍA
editar(evolución de la población, riesgos y sus causas y protección)
REFERENCIAS
editar↑ El dimorfismo sexual es tan acusado en el tamaño como en la coloración. La longitud del ala plegada de urogallos cantábricos mide de media en machos 365,7 mm (rango= 350-380 mm; n= 77) y en hembras 276,5 mm (rango= 250-293 mm; n= 6). La longitud del ala de urogallos pirenaicos mide de media en machos 365,7 mm (rango= 352-379 mm; n= 81) y en hembras 280,8 mm (rango= 270-295 mm; n= 15) (Castroviejo, 1975). Los machos de urogallos cantábricos tienen un peso medio de 3.378 g (rango= 3.000-3.800 g;n= 15) y los urogallos pirenaicos tienen un peso medio de 3.215 g (rango= 2.900-3.330 g; n=7). En tres hembras cantábricas, el peso oscilaba entre 1.485 y 1.690 g. Una hembra pirenaica pesó 1.500 g (Castroviejo, 1975) ↑ DECRETO 300/2015, de 4 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para el urogallo y se aprueba su Plan de conservación del hábitatGobierno de Aragón. Gobierno de Aragón: Boletín Oficial de Aragón nº220, 13/11/2015, 34237-34253. ↑ A partir del tamaño y la coloración, se han descrito 12 subespecies de urogallo, dos de las cuales están presentes en la Península Ibérica, T. u. aquitanicus Ingram, 1915 (Ingram, 1915) en los Pirineos y T. u. cantabricus Castroviejo, 1967 (Castroviejo, 1967) en la Cordillera Cantábrica (Castroviejo, 1975; de Juana, 1994). Según Castroviejo (1975), los urogallos cantábricos tienen una coloración más oscura y un pico de menor tamaño que los pirenaicos y los urogallos ibéricos en conjunto son más pequeños que los europeos y rusos. Los valores de peso publicados para otras poblaciones son claramente superiores, oscilando los machos entre un mínimo de 3.300 g y un máximo de 6.500 g, ambos para Alemania central, y las hembras entre 1.370 g también en Alemania central y 2.500 en Noruega (Crampy Simmons, 1980).Rodríguez-Muñoz, R. (2011). Urogallo común–Tetrao urogallus. Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.[1] ↑ En general, su hábitat está compuesto por bosques maduros con claros y pequeñas áreas de regeneración tras perturbaciones. Seleccionan preferentemente bosques abiertos, estructuralmente diversos con claros, con árboles de varias cohortes, al menos tres clases de edad, coberturas arbóreas de entre el 60 y el 80%, densidades de entre 600 y 800 pies/hectárea. Todo ello con el fin de que se permita la presencia en el sotobosque de abundante cobertura herbácea y arbustiva, con arbustos productores de alimento como el arándano (Vaccinium myrtillus), gayuba (Artostaphyllos uva-ursi), enebro (Juniperus communis), etc. ↑ ...en las Sierras Interiores y Prepirineo corresponde a los pinares de Pinus uncinata calcícolas con pulsátila (Pulsatillo-Pinetum uncinatae) y los pinares albares de Pinus sylvestris calcícolas con Echinospartium horridum (Echinosparto horridae-Pinetum sylvestris) con Polygala calcarea (Polygalo-Pinetum sylvestris(subasociación pinetosum uncinatae de la mezcla del pino silvestre con el pino negro)(Peinado y Rivas–Martinez, 1987). En el único cantadero existente en el núcleo occidental, por la importante presencia de haya Fagus sylvatica se encuentra la asociación de hayedos secos calcícolas con boj Buxo sempervirentis-Fagetum sylvaticae Luis LORENTE,Rocín Vol V. 2004.Anuario Ornitológico de Aragón .SEO-Aragón. Sociedad Española de Ornitología: DISTRIBUCIÓN Y ESTATUS DEL UROGALLO (Tetrao urogallus subsp.aquitanicus) Y DESCRIPCIÓN DE LOS CANTADEROS EN EL PIRINEO ARAGONÉS, 1999 - 2003.
- Sólo con una bráctea central .......................................... 1 - Bracteolas laterales y una bráctea central........ O. laevis; O. purpurea 1 Estambres insertos a unos 7-15 mm de la base de la corola (base del ovario) anteras más o menos pelosas.......................................... O. latisquama 1 Estambres insertos a unos 1-6 mm de la base de la corola (base del ovario).....O. minor; O. major; O. hederacea; O. amethystea...
Fuente: Claves para la flora de la provincia de Teruel[77]
Parasita Rosmarinus officinalis
Taxonomía
editarel Género Brachypodium se distingue por sus hojas con pilosidad, inflorescencia alargada, no esférica en espiguillas independientes, alargadas y estrechas, con dos glumas perpendiculares al eje, provistas de un pedúnculo corto. Lema con una arista o mucrón y nervios prominentes.
Brachypodium retusum posee hojas cortas, de 2 a 10 cm, más o menos, perpendiculares al tallo. Inflorescencia con 1 a 6 (a veces 8) espiguillas cilíndricas y lema con una arista menor de 5 mm.
Brachypodium distachyon posee espiguillas con arista larga.
Brachypodium phoenicoides presenta inflorescencias con arista corta, al igual que Brachypodium retusum, pero con 10 espiguillas. Tallos no ramificados y con hojas paralelas al tallo.
Fuente: FLORA DE LA RIBERA BAJA DEL EBRO. FAMILIA GRAMINEAE
1. Inflorescencia en panículo más o menos laxo, abierto o contraído .................................................. 2 1. Inflorescencia en espiga (a. Nardus: espiguillas unilaterales solitarias; Cynodon b. Espiguillas dísticas -situadas en 2 filas- como Hordeum, Secale y Lolium) 1. Inflorescencia en racimo ......................Brachypodium 1. Panículo espiciforme denso o subespiciforme ............... ........................................... Alopecurus, Phleum 1. En panículo denso ......................... Stipa, Dactylis 2. Espiguillas unífloras (Oryzopsis, Stipa y Agrostis) 2. Espiguillas plurífloras ................................. 3 3. Con flores múticas (Briza, Poa, Festuca pero también Bromus: Panículo piramidal, con 3-7 ramas en cada nudo. Lema de dorso redondeado o débilmente aquillada, obtusa y bidentada. Hojas con la vaina soldada en la mitad inferior y limbo sin orejuelas) dentro del grupo de plantas de gran porte, que excluye a Poa. 3. Algunas flores aristadas. Lemas con ápice bidentado y arista subapical........................ Bromus sp.
Fuente: Clave de géneros de gramíneas
http://plants.usda.gov/core/profile?symbol=POPR This image is not copyrighted and may be freely used for any purpose. Please credit the artist, original publication if applicable, and the USDA-NRCS PLANTS Database. The following format is suggested and will be appreciated:
USDA-NRCS PLANTS Database / Britton, N.L., and A. Brown. 1913. An illustrated flora of the northern United States, Canada and the British Possessions. 3 vols. Charles Scribner's Sons, New York. Vol. 1: 256.
Gramínea muy común en los márgenes de caminos y carreteras y también en los campos abandonados, a menudo forma extensas comunidades casi monoespecíficas. La inflorescencia está muy ramificada, con varias ramas que salen del mismo punto, cada rama soporta muchas y pequeñas espiguillas que cuelgan un poco. El conjunto de la inflorescencia es muy tenue y casi transparente. Se diferencia de Piptatherum thomasii, que vive en los mismos hábitats, porque esta última, forma más de veinte ramas en cada nudo de la inflorescencia, a menudo estériles. Florece durante gran parte del año especialmente en primavera y otoño. Herbario Virtual del Mediterráneo occidental
Gramínea nitrófila, ruderal y friolera. Vive al pie de roquedos soleados donde se acumulan excrementos de animales, en lugares majadeados, a orillas de caminos, cerca de los muros de las casas, en gravas fluviales, etc. Thero-Brachypodietalia, Ruderali-Secalietea...[78]
Menos nitrófila que otras gramíneas como Hordeum... o Bromus diandrus, pero más que Brachypodium retusum, a veces coloniza laderas enteras en zonas muy secas [79]
Introducida en Estados Unidos [28] FLORA DE LA RIBERA BAJA DEL EBRO. FAMILIA GRAMINEAE 169 Piptatherum miliaceum (L.) Coss
- Hojas lobuladas o divididas. Aquenios lisos o rugosos....................... 1 - Hojas enteras. Aquenios espinosos 1. Fructificación globosa ovoide. Aquenios muy comprimidos ................... 2 1. Fructificación alargada 2. Receptáculo floral peloso.................................................. 3 2. Glabro 3. Aquenios con pico recurvado ............................................... 4 3. Aquenios con pico recto............................................. R. acris 4. Sépalos patentes .......................................................... 5 4. Sépalos caedizos 5. Aquenios con reborde netamente bisurcado.................Ranunculus tuberosus El pedicelo aparece asurcado sólo si los aquenios están madurados 5. Los pedicelos no asurcados determina un par de especies propias de la alta montaña
Planta de la familia de las xxxxx que se limita a los suelos alterados, pisoteados por el ganado, que deja abundantes excrementos; también se da en ciertos pastos en suelos crioturbados, con erizón. etc. Onopordetalia acanthii...[80], su cantidad de bulbos y su túnica externa (envolvente de los bulbos) de color castaño claro y sus tallos; en este caso, cuadrangular, glabro.
En [Glosario de Geología Inglés – Español: C] hay un par de definiciones para este tipo de suelo:
- cryoturbate : crioturbado, suelo afectado por problemas de congelación de su agua
- cryoturbation : crioturbación = gelivación -acción del hielo- del terreno
...Si el agente causante el hielo (mecanismo físico), lo etiquetamos como crioturbación. Dentro del taxón de los Criosoles los tipos de edafotaxa que sufran más acusadamente estas características se dicen que tienen rasgos túrbicos: remociones de materiales de arriba abajo y de bajo a arriba, involuciones o conturbaciones de los mismos (fronteras muy ondulantes entre los horizontes, si existen) con patrones de tipo remolino. La crioturbación también induce a que aparezcan intrusiones orgánicas dentro de una matriz mineral (secuestran carbono de los centímetros superficiales). Del mismo modo, el agua, al convertirse en hielo, puede alzar el suelo hasta algunos metros de altitud, sobre el relieve contiguo. Más aún, la acción de la crioturbación promueve a su vez la separación de su material conforme al tamaño de sus partículas (incluyendo cantos), induce la aparición de grietas y otros rasgos micro-topográficos (montículos de tierra y/o hielo, configuraciones poligonales, círculos piedras, etc.), en su superficie, o hasta un metro de profundidad, que es el objeto de estudio de la WRB.[81]
Planta herbácea de la familia de las Brassicaceae; pionera, que sustituye a Moricandia arvensis, y ambas, propias de ambientes ruderales muy degradados, removidos, xéricos y nitrogenados. De diminutas flores de color amarillo limón (2-4 mm de longitud; que la diferencia de Diplotaxis muralis y Diplotaxis tenuifolia)
El complejo Asphodelus fistulosus-A. ayardii (Asphodelaceae) en el valle medio del Ebro
- Tépalos 5-7,5 mm....................... [[Asphodelus tenuifolius]] - Tépalos 8-16,5 mm............................................1 1. 8-12,5 mm, estilo tan largo como los estambres..... .......................................... [[Asphodelus fistulosus]] 1. Tépalos 13-17 mm. Estilo más largo que los estambres.................................... Asphodelus ayardii
Hábitat: frecuente en las áreas semiáridas, estepas, pastos y claros de matorral, sobre suelos básicos (margas, yesos, calizas), graveras y, ocasionalmente, arenas.
Pastos de Lygeo-Stipetea; comunidades de Asphodelo-Hordeetum leporini (Chenopodietea)
Taxonomía
editarObsérvese que los frutos jóvenes sobrepasan las flores, al revés de lo que ocurre en las dos especies siguientes Sisymbrium austriacum y Sisymbrium crassifolium[82]. Se distingue asimismo de Sisimbrium macroloma porque esta última posee silicuas de más de 10 cms, al igual que Sisymbrium orientale. Finalmente, Sisymbrium runcinatum y Sisymbrium officinale difieren de S. irio porque las silicuas de estas dos especies son más pequeñas y crecen a lo largo de casi todo el tallo. Sisymbrium irio L. en Conabio, Gobierno de Méjico
Potentilla neumanniana Rchb. (Potentilla tabernaemontani Asch.)
editarSe distingue de Potentilla crantzii por las estípulas de los renuevos vegetativos estrechas, lineares, y por presentar pelos patentes en los tallos floríferos.[83]
Sobre Potentilla crantzii: Obsérvense los pelos del pecíolo foliar relativamente largos (c. 2 mm), poco aplicados, a diferencia de P. aurea, donde son menores de 1 mm y aplicados. Pero en la imagen se aprecia que las estípulas son triangulares, de base ancha.
Especie herbácea de la Familia Violaceae de flores morado pálido, glauca, de hojas redondeadas y está incluida dentro de la Sección Viola, junto con Viola odorata; Viola alba y Viola suavis. Pero mientras estas últimas comparten una muy restringida Subsección Viola; Viola rupestris pertenece a la Subsección Rostratae, junto con Viola reichenbachiana, Viola riviana o Viola willkommii entre otras muchas especies más que se dan fuera de España.
Taxonomía
editarViola rupestris está dentro del Género Viola; especies con flores violetas, moradas y blancas; diferenciándose por tanto de Viola tricolor. Presenta sépalos agudos, junto con Viola reichenbachiana y Viola riviana que la separa de aquellas especies con sépalos obtusos, o de ápice redondeado, como Viola palustris, Viola alba, Viola suavis y Viola pyrenaica . Sus pedúnculos florales nacen de una roseta basal de hojas que la diferencia de Viola reichenbachiana y Viola riviana, que presentan porte ramificado.[84]
Origen y distribución
editarViola rupestris es una especie euroasíatica con una amplia distribución desde Sajalin, en Rusia, hasta el curso medio del Rhin, la costa de Holanda, Macizo Central en Francia, Pirineos y NE de España. Así mismo, se considera su presencia en el Norte de Inglaterra, relicta.[85]
Hábitat
editarComo bien indica su nombre, se cria en suelos pedregosos, rellanos de roquedo, pastos claros y matorrales abiertos. Prefiere el suelo calizo y también medra en conglomerados. Ca (Si). Rosmarinetea officinalis, Festuco-Brometea, Festucion scopariae, Festucion eskiae. Alt.: (520)750-2600(2850) m.[86]
Sinónimo de Rhaponticum centauroides (L.) O.Bolòs[87][39] Es una 'alcachofa', sin espinas de la familia de las Asteraceas de porte notable (hasta 1,5 m.) y grandes hojas pinatisectas en roseta basal, de la que parte un único tallo con hojas más o menos simples de borde dentado irregular y un único capítulo esférico, al final del tallo engrosado, de brácteas erectas, de margen laciniado y escarioso, sólo con flores tubulares rosadas.
Taxonomía
editarLeuzea cynaroides comparte rasgos con el resto de las especies del género, que las diferencian del resto de las Asteraceas y más en concreto de la subtribu Centaureinae dentro de la subfamilia Carduoideae:
"(a) a peculiar type of involucral bract with a big, soft scarious, entire or lacerate and usually silvery-white appendage (an exclusive character of the group which, unfortunately, not all the species show); (b) dimorphic achenes (the outer dorsiventrally compressed and the inner laterally compressed); and (c) the double pappus typical of all the Centaureinae, but with the peculiarity that the inner bristles are wider and longer than the outer."[[29]] Pero dentro de las Asteráceas, la especie más cercana a Leuzea es el género Klasea: el tallo engrosado cerca del capítulo y éste igualmente esférico.
Dentro del género, L. cynaroides se diferencia del resto de las especies por su porte elevado y sus capítulos solitarios.
[[30]]
Festuco-Brometea (Clase)
editarRuderali-Secalietea (Clase)[31]
editarEsta subfamila que agrupa a todos los cardos típicos (flores sólo tubulares, receptáculo formado por varias hileras de brácteas y espinosas o no) tiene su origen en África[34]
3. Pelos del vilano no plumosos, denticulados o cortamente ciliadas (55) - Pelos del vilano plumosos (59, 60)
[88]
Cirsium, entre otros géneros son las que poseen vilanos plumosos, mientras que Carduus no. Además, casi todas las especies de Cirsium poseen brácteas con espinas ramificadas, menos Cirsium vulgare, pero esta especie posee un cáliz globular y sus hojas son estrechas.
- Carduus bourgeanus tiene las hojas estrechas y posee un cáliz acampanado y sus capítulos están en corimbos.
- Carduus tenuiflorus se diferencia por sus hojas anchas, cáliz clíndrico y estos en densos glomérulos.
- Carduus pycnocephalus tiene pedúnculos largos y sin espinas ni alas.
El cardo de acéquia es una Asteracea anual de porte erguido y, por tanto, poco ramificada, terminada en 1-5 capítulos que cuando no son solitarios, tienen peciolo corto protegido por una bráctea. Hojas irregularmente dentadas y cada diente con una larga espina leñosa pero débil. Hojas decurrentes y amplexicaules sólo en parte.
Hábitat
editarCrece en las orillas de ríos y canales; en todo caso, de curso lento, libres de cobertura arbustiva o arbórea en grupos y en ausencia de carrizo Pragmithes sp.. Es pues una freatofita heliófila de orillas degradadas.
Hábitat
editarLa Mantisalca salmantica aparece de forma dispersa en campos de secano o antiguas huertas abandonadas pobladas por orugas blancas, Plantago lagopus, matricarias, geranios Erodium malacoides, Asphodelus fistulosus, Filago (probablemente F. congesta), Pallenis spinosa y Aizoon hispanicum. Ruderali-Secalietea,Thero-Brachypodietalia,Sysimbrion officinalis[89]
Envés de las hojas balnquecino, con el nervio central no cubierto de pelosidad. Hojas basales con 3-7 pares de lóbulos. Inflorescencia con pedúnculos con 2-8 capítulos. Espinas hasta casi la base de los capítulos. Capítulos con forma ovoidea. Limbo de las flores de 7,5 a 10 mm. Brácteas del capítulo derechas y erectas. Brácteas del capítulo de 1 a 2 mm de anchura en la base. Brácteas del capitulo lanceoladas, las internas con ápice violeta. FLORA DE LA RIBERA BAJA DEL EBRO. FAMILIA COMPOSITAE
Aquí se describe la expansión de Carduus tenuiflorus como invasora[35] Esta es la página en inglés sobre Carduus tenuiflorus[36] y aquí, donde se hace un pequeño esbozo de taxonomía para diferenciarla de Carduus pycnocephalus:
Los capítulos se forman en la parte de arriba de los tallos, tienen un pedúnculo muy corto, de forma que llegan a formar glomérulos de capítulos. Esta especie es muy parecida a Carduus pycnocephalus, pero esta última especie se diferencia [de C. tenuiflorus] porque sus capítulos se encuentran sobre un pedúnculo bastante largo y no se agrupan en glomérulos. Es difícil de diferenciar de Carduus bourgeanus, esta especie tiene capítulos más pequeños[37] Otro estudio, sobre C. acicularis, diferencia entre éste y C. pycnocephalus que puede ayudar a su vez a diferenciar éstos de C. tenuiflorus: La confusión se explica por el notable parecido morfológico entre estas especies, todas pertenecientes a la sección Homalotepidoti Koch [Syn. Fl. Germ. Helv. 2: 401 (1837)], anuales, con capítulos cilíndricos o estrechamente ovoides, caedizos en la madurez. Particularmente notable es el parecido entre C. acicularis y C. pycnocephalus L., ésta del W, C y S de Europa, y N de África, bien representada en buena parte de la Península Ibérica, aunque mucho más rara en el oeste (Devesa, 1980). Ambas presentan capítulos con involucro cilíndrico, solitarios o más rara vez en grupos de 2(3), sustentados por pedúnculos blanco-tomentosos más o menos largos. Su diferencia más notable está en las brácteas medias del involucro, que en C. pycnocephalus son ovado-lanceoladas y se estrechan abruptamente en un corto acúmen erecto-patente y recorrido por 1 nervio central ± engrosado, mientras que en C. acicularis son estrechamente lanceolado-subuladas, erectas o erecto-patentes, con los márgenes y el nervio central engrosados
Y diferencia entre C. bourgeanus y C. acaulis: A diferencia de las anteriores, C. bourgeanus Boiss. & Reuter presenta capítulos dispuestos por lo general en conflorescencias corimbiformes más o menos laxas, involucro más o menos ovoide y brácteas involucrales estrechamente lanceoladas, erectas o erectopatentes, sin acúmen definido ni bordes engrosados.[38]
Hábitat
editarAn annual or biennial herb of dry, coastal grasslands, sea-bird colonies, sea-walls, upper edges of beaches, sandy waste ground and roadsides. Inland, it occurs on well-drained soils, often, but not always, as an alien. Lowland.[39]
Gª-Rollán hace una primera separación entre flores amarillas y rosadas. Dentro de las rosadas, por número de capítulos. Si son más de 5, Serratula tinctoria Si tiene de uno a cuatro... Discrimina entre las hojas en la base Klasea nudicaulis y las hojas distribuidas a lo largo del tallo.[90] [91]
Planta anual, herbácea de la familia de las Asclepiadaceas de porte rastrero o trepadora de otras hierbas y arbustos. Sus hojas son glaucas, pecioladas, de borde entero, acorazonadas, opuestas, y algo carnosas. Sus flores son blancas, con 5 pétalos, protegidas por 2 verticilos de sépalos; el primero, menudo verde y de bordes papiráceos, y el segundo de hojas blancas y tan estrechas y endebles que forman una estrella de puntas dobladas, frecuentemente en la misma dirección.
Especie perteneciente a la familia Asteraceae que se caracteriza porque, a diferencia de las restantes especies del género Leucanthemum, sus flores carecen de lígulas. Sin embargo, comparte el resto de carácteres típicos de estas margaritas: plantas glaucas, hojas dentado-espatuladas, brácteas de margen membranoso y capítulos solitarios, al final de un tallo de hojas escasas alternas.
Alianza Salicion triandrae-neotrichae SOTO FLUVIAL DEL GÁLLEGO
editarMelilotus indicus? Aparece de forma común y dispersa en los prados de porte elevado sobre guijarros de arrastre en la ribera del Gállego. Por tanto, es una semifreatofita, semiglereícola, de espacios degradados (avenida continuada principios de primavera de 2013). Se distingue del resto de especies por sus hojas, sus flores diminutas y según Flora del Pirineo, por sus frutos reticulados. Tragopogon dubius? Aparece de forma dispersa en esos mismos prados y se distingue por su peciolo hinchado en la base de la flor, de color amarillo.
Alianza Populion albae RIBERA DEL CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN
editarCynoglossum creticum de flores azules, hojas verdes aún pelosas (shel) (c) (col) (pra) en margen derecha del Canal Imperial de Aragón junto con Centaurea calcitrapa (a) (col) (shel) (pra) y Bromus diandrus? (mf) (d) (shel) (shum) (pra)
2 TAXONOMÍA Y ORIGEN
editarTaxonomía Cynanchum acutum
editarC. acutum comparte, tanto elementos morfológicos como de hábitats, con varios géneros de la misma famila[92]
4 DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
editar4.1 Distribución Cynanchum acutum
editarA nivel mundial se distribuye por Europa, norte de África, Oriente Próximo, Siberia, Extremo Oriente y Asia sudoriental[93] Más en concreto, en el área mediterránea, está presente en todos los países alrededor del éste, rusia y ukrania[94]
4 Distribución y hábitat de Suaeda spicata[95]
editar4 Distribución y hábitat de Aster squamatus[96]
editar5 Estado de conservación
editar6 ETOLOGÍA (sólo fauna)
editar6.1 Alimentación
editar6.2 Canto y reclamo
editar6.3 Reproducción
editar6.4 Cautividad
editar7 Miscelánea
editar8 Referencias y notas
editar9 Enlaces externos
editarESTRUCTURA DE ARTÍCULO. Geografía
editar* 1 Historia * 2 Política o 2.1 Organización territorial * 3 Geografía * 4 Economía * 5 Demografía * 6 Comunicaciones * 7 Cultura o 7.1 Literatura o 7.2 Arte o 7.3 Cinematografía o 7.4 Filosofía o 7.5 Gastronomía * 8 Deporte * 9 Véase también * 10 Enlaces externos
Prueba de Bibliografía
editar- Alba Svitil, Jesús (2009). Estupidiario verde (1ª edición). p. 223. «Alguien ilusiona, obliga a hacer algo... Cómo no hacer».
Ejemplo de guión CANDANCHÚ
editar- 1 Descripción
- 1.1 Situación y comunicaciones
- 1.2 Límites y territorios
- 1.3 Clima
- 1.3.1 Temperatura
- 1.3.2 Precipitaciones
- 1.3.3 Régimen de vientos
- 1.3 Clima
- 1.4 Paisajes
- 1.4.1.Saucedas
- 1.4.2.Humedales
- 1.4.3.Arroyos
- 1.4.4.Brezales
- 1.4.5.Prados basófilos
- 1.4.6.Bosques de pinos silvestres
- 1.4.7.Dehesa de pino negro
- 1.4.8.Hayedos
- 1.4.9.Gleras y canchales
- 1.4.10.Karst
- 1.4.11.Casco urbano
- 1.4 Paisajes
- 2.Geología e hidrología
- 2.1.La montaña kárstica
- 2.2.El edificio de detritus fosilizados calcáreos
- 2.3.Los conglomerados del Permotrías
- 2.4.Canchales y gleras
- 2.5.Hidrología superficial de Candanchú
- 2.6.Hidrología subterranea
- 3.Flora y fauna
- 3.1.Fitosociología de Candanchú
- 3.1.1.Riberas
- 3.1.2.Prados de fondo de valle
- 3.1.3.Pinares de pino silvestre
- 3.1.4.Prados de suelo residual
- 3.1.5.Vegetación de cunetas y zonas degradadas
- 3.1.6.Comunidades freatofitas de aguas corrientes
- 3.1.7.Comunidades freatofitas de aguas remansadas
- 3.1.8.Rupícolas
- 3.1.Fitosociología de Candanchú
Ejemplo de guión (URDAIBAI)
editar- 1 Descripción
- 1.1 Situación y comunicaciones
- 1.2 Límites y territorios
- 1.3 Clima
- 1.3.1 Temperatura
- 1.3.2 Precipitaciones
- 1.3.3 Régimen de vientos
- 1.4 Paisajes
- 1.5 Playas
- 1.6 Islas e islotes
- 1.6.1 Izaro
- 1.6.2 Sandindere o Sandinderi
- 1.6.3 Txatxarramendi o Montenegro
- 1.7 Miradores
- 2 Geología e hidrología
- 2.1 Hidrología
- 2.2 El estuario
- 2.3 Sedimentos
2.3.1 Zonas arenosas 2.3.2 Zonas mixtas 2.3.3 Zona de fangos 2.3.4 La llanura de inundación fluvial 2.3.5 El canal 2.3.6 Cambios
- 2.4 El litoral
2.4.1 Cabo Machichaco 2.4.2 Isla de Izaro 2.4.3 Peñón de Ogoño 2.4.4 Fondos
- 2.5 Afloramientos rocosos
- 3 Flora y fauna
- 3.1 Flora
- 3.2 Ambientes
3.2.1 Arenales 3.2.2 Landas costeras 3.2.3 Litoral 3.2.4 Marisma 3.2.5 Campiña 3.2.6 Bosque de galería 3.2.7 Encinar cantábrico 3.2.8 Plantaciones forestales
- 3.3 Fauna
3.3.1 Peces 3.3.2 Anfibios 3.3.3 Reptiles 3.3.4 Aves 3.3.5 Mamíferos 3.3.6 Artrópodos
- 4 Definición de áreas
4.1 Áreas de especial protección 4.2 Áreas de protección 4.3 Áreas de interés agrario 4.4 Áreas forestales 4.5 Áreas del núcleo de población 4.6 Áreas de suelo rústico común 4.7 Áreas de sistemas
- 5 El nombre
- 6 Ocupación humana
6.1 Arqueología 6.2 Monumentos 6.2.1 Molinos de marea 6.2.2 Castillo de Arteaga 6.2.3 Bosque animado 6.2.4 Casa-torre de Ercilla 6.2.5 Iglesia de Santa Eufemia de Bermeo 6.2.6 Convento y claustro de San Francisco 6.2.7 Iglesia de Santa María de Idibaltzaga 6.2.8 Casa de Juntas y Árbol de Guernica 6.2.9 Iglesia de Santa María de Guernica 6.2.10 Parque le los pueblos de Europa 6.3 Cultura 6.4 Turismo
- 6.5 Economía
6.5.1 Desarrollo sostenible 6.5.2 La cantera de Andrabide 6.5.3 El sel
- 7 Organismos y legislación
7.1 El Patronato 7.2 El Consejo de Cooperación 7.3 El plan rector de uso y gestión 7.4 Figuras de protección 7.5 Legislación 7.6 Actuaciones y proyectos 7.6.1 Proyectos realizados
- 8 Bibliografía
- 9 Referencias
- 10 Enlaces externos
ARTÍCULOS PUBLICADOS
editarLa bardana común (Xanthium strumarium) es una especie de planta herbácea de la familia de las Asteráceas, nativa de de América del Norte y alóctona en Europa y Asia.[97] Prolifera en campos, cunetas, guijarrales junto a los cauces y riberas; en general, en zonas degradadas pero húmedas de zonas cálidas.
Descripción
editarPlanta aromática herbácea anual, robusta, erecta, de hasta 1,20 m de altura y pubescente. Los tallos presentan líneas o puntos violáceos. Hojas triangulares con pecíolo de hasta 10 cm de longitud y borde dentado irregularmente. Flores en capítulos axilares. El fruto es alargado de 1 a 1.5 cm de largo, aplanado y de color café, contenido por el involucro espinoso con los aguijones rectos recurvados y espinas densas finas, casi rectas, en el ápice únicamente. Florece de julio a septiembre.[98]
El género Xanthium exhibe considerables variaciones en la morfología del fruto y fueron descritas más de 20 especies dentro de este género. Sin embargo, la revisión del género Xanthium por Love y Dansereau redujo el número de Xanthium a dos especies, la bardana común y la bardana espinosa Xanthium spinosum. Esta clasificación esta ampliamente aceptada hoy.[99] Sin embargo, Flora del Pirineo aragonés distingue entre Xanthium strumarium que posee hojas de base reniforme y Xanthium echinatum, cuyas hojas son de base decurrente; además de diferencias en el curvado de las espinas del ápice.[74]
Distribución
editarLa bardana común se distribuye por casi todo el mundo entre los 53º norte y los 33º sur. En América del Norte es corriente a lo largo del sur de Canadá, la mayor parte de los estados contiguos de Estados Unidos y Méjico. Las áreas donde esta planta falta incluye el noreste de Nueva York y Maine. Es rara en terreno montañoso.[99]
A España llegó a finales del siglo XIX, como mala hierba escapada de jardines botánicos, desde donde se extendió hacia áreas naturales.[98] Además de las zonas litorales, esta planta ha colonizado amplias zonas, adentrándose cientos de kilómetros tierra adentro de los valles del Ebro y del Guadalquivir.
Hábitat
editarLa bardana común ocasionalmente forma una cubierta sobre el suelo en bosques de rivera abiertos, cauces intermitentes y playas.[99] Se difunde en terrenos húmedos removidos, a la orilla de los embalses o huertos y entre escombros. junto a los desagües.[74]
A esto hay que añadir que coloniza de forma dispersa y pionera, gravas con el nivel freático muy cerca de la superficie. [[Categoría:Flora de América del Norte]] [[Categoría:Xanthium]] --Jesús Alba Svitil (discusión) 21:43 18 ago 2013 (UTC)
Klasea nudicaulis es una planta anual, herbácea, de la familia de las Compuestas o Asteráceas. Hasta hace no mucho, estaba incluída dentro del género Serratula pero ahora sólo comparte subtribu, Centaureinae, dentro de la subfamilia o tribu de las Carduoideae y de hecho tiene la apariencia de un cardo sin espinas. Las hojas, en su mayor parte, forman una roseta basal y unas pocas aparecen de forma muy espaciada a lo largo de un único tallo que termina en un único capítulo cuyo cáliz, en forma de cuenco de cuello estrecho y boca ancha que recuerda a un jarrón, está formado por sépalos triangulares aplicados, terminados en una punta leñosa. Sus flores son rosadas.
Taxonomía y origen
editarKlasea nudicaulis se ha separado en subtribu aparte de Serratula:
Sect. I. Serratula
Plantas hermafroditas o ginodioicas. Capítulos oblongos u ovoideoblongos de pequeño tamaño, agrupados en inflorescencia corimbiforme o corimbíforme-paniculada raramente solitarios. Involucros pequeños, 1-2 x 0.3-1 cm , flores mono o bisexuales.
Sect. II. Klasea (Cass.) DC. Prodr. 6: 668. 1838.
Capítulos más o menos grandes, solitarios (en ocasiones tallo bitetracéfalo). Involucros 1 ,75-4 x 1,5-4 cm [100] [40] A esto hay que añadir que presenta la parte baja del tallo engrosado [41]
Sobre el origen de esta especie pero más en concreto de toda la familia de las Asteraceas parece ser que tiene que ver con una separación de las Campanulaceas y Lobelioideae durante el Eoceno hace 43 millones de años, motivada posiblemente por un clima de fuertes oscilaciones térmicas y periodos prolongados de sequía en el sur de América, dado que esta familia adquirió la capacidad de estabilizar las membranas celulares de sus semillas para evitar daños. [42] La especiación de las Asteraceas tuvo lugar a lo largo de este periodo geológico pero la mayor radiación tuvo lugar a finales de este periodo. En concreto, y como detalle para futuros artículos, la tribu de las Asteroideae surgió en el sur de África hace 39-26 millones de años. Carduoideae, tribu a la que pertenece Klasea nudicaulis surgió a mitad de camino.
Distribución y hábitat
editarPastizales calcícolas crioturbados o ligeramente hidromorfos; 500-2800 msnm (V) VI-VII (VIII); sudoeste de Europa –España, Francia e Italia– y noroeste de África –Marruecos– norte y mitad este de España, dispersa por el centro y centro-oeste. Esp.: A Ab Al B Bu Cs Cu Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Na (O) Or P S Sa Sg So T Te V Va Vi Z ZA http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoXVI/16_159_021_Klasea.pdf En Flora del Pirineo Aragonés[101] la describen como colonizadora de crestas pedregosas calizas, a veces con el erizón, o bien de otros suelos sometidos al hielo-deshielo, rellanos de roquedo, algún área deforestada...
Bibliografía
editar- Flora of China Editorial Committee. 2011. Fl. China 20–21: 1–992. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
--Jesús Alba Svitil (discusión) 22:05 18 ago 2013 (UTC)
CANDANCHÚ
editarEs un valle de orientación Oeste-Este, por cuyo fondo discurre el río Candanchú primer afluente del río Aragón desde su nacimiento por su margen derecha. Este topónimo también alude al casco urbano del mismo nombre que se asienta en la margen izquierda del valle, a 1536 m.s.n.m. en su cota mínima, ubicado en el Término Municipal de Aisa y dependiente del Ayuntamiento del mismo nombre. Finalmente, este nombre es el de una estación de esquí que ocupa parte de este valle y el de Tortiellas.
SITUACIÓN
editarEl casco urbano de Candanchú se extiende en un polígono comprendido entre la margen derecha del río Aragón al Este, por la falda del Monte Candanchú -también llamado Alto de Santa Cristina- al Norte, la margen izquierda del torrente de Puerto Viejo al Oeste y el río Candanchú al Sur. En resumen, casi todo el casco urbano se levanta sobre una suave vallonada de fondo más o menos plano de origen glaciar, más concretamente en una ladera de orientación Este-Oeste sobre sustrato de conglomerados y areniscas del Pérmico, hasta el río Candanchú, que discurre sobre la falla tectónica, a partir de la cual se alza la cadena más importante del Pirineo, formada por calizas del Devónico de los restos fosilizados de arrecifes coralinos.[43]
CLIMATOLOGÍA. Precipitaciones
editarCandanchú tiene un régimen pluviométrico diferente del resto de las localidades cercanas, eso sin contar con los datos todavía desconocidos de Urdós o Lescún. Sin embargo, cuál es la diferencia y en qué momento del año. Lo único que hay, de momento, son los datos de una serie de 17 años comprendidos entre 1952 y 1969, que fueron publicados para un estudio sobre dendroclimatología basada en el Pino negro(Pinus uncinata Mill.)
Los datos sobre precipitaciones son los siguientes:
CANDANCHÚ | OCT | NOV | DIC | ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEP | TOTAL |
MEDIA | 148,00 | 135,00 | 115,00 | 157,00 | 176,00 | 162,00 | 103,00 | 117,00 | 167,00 | 176,00 | 176,00 | 190,00 | 1822,00 |
Separamos los datos por estaciones del año y los correlacionamos para aislar aquellos que no significan nada o éstos son demasiado débiles para significar algo.
Después de correlacionar varias series... las que más se ajustan son, para Otoño Canfranc[44] (C1; la serie histórica de la Confederación Hidrográfica del Ebro comprendida entre 1940 y 1991) con -0,8 (C2; la serie de 17 que se corresponde con la de Candanchú, -0,6) para el Invierno C2 con -0,87 (Roncesvalles[45] -0,82) Para la Primavera Roncesvalles con -1 (Canfranc -0,87) y finalmente el Verano se correlaciona muy directamente con C2; 0,98.
Lo que indican estos datos es que sólo en verano hay un patrón de sur que sube del valle del Aragón, patrón que no se corresponde el resto del año, sino que obedece a situaciones climáticas muy localizadas orográficamente y que, por tanto, no se extienden al resto de la zona.
CLIMATOLOGÍA. Temperatura
editarLa temperatura media de la serie de 17 años recogida para el estudio basado en Pinus uncinata, reseñado arriba, es la siguiente:
CANDANCHÚ | ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEP | OCT | NOV | DIC | TOTAL |
MEDIA | -1,5 | -2,0 | 1,1 | 2,9 | 6,8 | 10 | 13,7 | 13,5 | 10,8 | 6,9 | 3,2 | -0,6 | 5,4 |
HISTORIA
editarEste paraje era, desde la época romana, zona de paso continuo de mercancías por ser el puerto de menor altura de los Pirineos centrales, pero no es hasta el Siglo XI cuando empiezan a constar registros de la existencia e importancia del Hospital de Santa Cristina y del "castillo y fortaleza de Candaljub"[102]Las dos primeras edificaciones importantes de este lugar:
"este castillo está un quarto de legua de la raya de Francia, en lo más alto y desierto de los montes pirineos; cerca del monasterio de Santa Cristina de Summo Portu, en los confines dél, en la frontera de Francia;... está y confruenta con el principado de Bearne y con términos de la villa de Campfranc:... dentro de la jurisdición de la ciudad de Jaca"[103]
Las ruinas de este castillo están sobre la cima del Castellar, una pequeña elevación rodeada casi por completo de escarpes y que cierra el valle en un congosto sobre el río Aragón[46]
Parece que el Hospital fue decayendo hasta su abandono total. De hecho las siguientes construcciones de la zona fueron una posada llevada por un ruso (de ahí el nombre del puente que cruza el río Aragón) que fue borrada por un alud a principios del s.XX y los refugios de Santa Cristina, hoy convertido en botiquín del campamento militar y el Hotel Candanchú.
[16/9/09] Candanchú. Discusión sobre el texto descriptivo de esta voz
editarARAMON (Montañas de Aragón, S.A., empresa privada de capital aportado al 50% por el Gobierno de Aragón e Ibercaja, la mayor caja de ahorros de Aragón) y ETUKSA (la empresa propietaria de la estación) han roto las negociaciones por que esta última no acepta la auditoría consensuada (Heraldo de Aragón, 3/7/2009)
En Candanchú se ubica el campamento de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales con base en el acuartelamiento San Bernardo de Jaca y su función es la enseñanza en vida y movimiento en Montaña para unidades y mandos.
El río Candanchú es un pequeño río del Noreste de España, discurre paralelo a la frontera con Francia y es el primer afluente del río Aragón que desemboca en éste debajo del puente de Escarné o de Santa Cristina, en su margen derecha. Drena una cuenca de 35,78 km² de los que 0,57 km² [47] están en Francia y aporta un caudal anual estimado desconocido, por la ausencia de mediciones y porque una gran parte del caudal teórico se filtra al subsuelo de caliza.
Geografía
editarEste pequeño río nace en la Rinconada de Tortiellas a 1.624 metros de altitud y recoge la escorrentía y varios manantiales del tubo de la Zapatilla, de la escorrentía del karst de Ciudad de Piedra en el collado de Causiat, frontera con Francia y de un manantial que formaba una charca cubierta de vegetación acuática, hoy devastada para construir una pista de biathlon.
Por su margen izquierda tiene un afluente de aguas permanentes que nace en la montaña de Candanchú, también llamado Alto de Santa Cristina, cuya línea de cumbres hace frontera natural con Francia salvo en el nacimiento de este afluente, que está en dicho país. Este arroyo drena varios manantiales y turberas allí existentes y desemboca en el río Candanchú entubado, bajo el aparcamiento de la estación invernal de Candanchú al igual que el propio río Candanchú que discurre entubado a 6 metros de profundidad, durante más de 1 kilómetro, hasta salir entre escombros a las afueras de la urbanización y desembocar en el río Aragón a 1.485 metros de altitud. Su longitud total es de 1,89 kilómetros.
Texto en negrita==MISCELANEA==
Vegetación ruderal y arvense de distribución holártica
Aperetalia spica-venti J. & R. Tx. 1960
editarComunidades segetales de óptimo eurosiberiano
Scleranthion annui Br.-Bl. 1931
editarComunidades segetales sobre substrato silíceo u oligotrofo
- Scleranthetum annui Br.-Bl. 1931
- Caucalidion platycarpae Tx. (1937) 1950
- Comunidades segetales sobre substrato calizo o eutrofo
- Kickxio spuriae-Nigelletum gallicae Fanlo 1988
- Violo arvensis-Legousietum hybridae O. Bolòs 1959
- Secalietalia Br.-Bl. 1931
- Comunidades segetales de óptimo mediterráneo
- Secalion mediterraneum (Br.-Bl. 1936) Tx. 1937
Flora y Vegetación arvense y ruderal de la provincia de Huesca Mario SANZ ELORZA (2009) ISBN 978-84-937291-6-5 92 Jolube Consultor y Editor Ambiental
Roemerio hybridae-Hypecoetum penduli Br.-Bl. & O. Bolòs 1957
editarPolygono-Chenopodietalia polyspermi Tx. & Lohmeyer 1950 [Syn Solano-Polygonetalia (Sissingh 1946) O. Bolòs 1962]
editarComunidades arvenses no mesegueras
- Polygono-Chenopodion polyspermi W.Koch 1926
- Comunidades arvenses de huertos y cultivos extensivos no sometidos a siegas periódicas de óptimo eurosiberiano
- Amarantho hybridi-Chenopodietum polyspermi Oberdorfer & Tx. 1945 in Tx. &
- Oberdorfer 1958
- Panico-Setarion Sissingh 1946
- Comunidades arvenses de cultivos de regadío y de frutales irrigados de óptimo mediterráneo
- Setario-Echinochloetum colonae (A. & O. Bolòs 1950) O. Bolòs 1956
- Setario pumilae-Rumicetum obtusifolii Masalles & Sans 1988
Diplotaxion erucoidis Br.-Bl. 1931
editarComunidades arvenses de secano sobre suelos sometidos a laboreo frecuente (viñedos, olivares, plantaciones de almendros, barbechos, rastrojos, etc.)
Diplotaxietum erucoidis Br.-Bl. 1931
editar- Kickxio lanigerae-Chrozophoretum tinctoriae Izco 1975
- amaranthetosum blitoidis subass. nova
Sisymbrietalia officinalis J. Tx. 1962
editarVegetación subnitrófila y viaria mediterránea continental y submediterránea, con irradiaciones hacia la región Eurosiberiana
Sisymbrion officinalis Tx., Lohmeyer & Preising
editar- Geranio lucidi-Anthriscetum caucalis (Br.-Bl. & O. Bolòs 1950) O. Bolòs & J. Vigo in O. Bolòs 1967
- Bromo-Sisymbrietum macrolomae J. Vigo, Ninot & Soriano
- scrophularietosum pyrenaicae subass. nova
Bromo-Hordeetum murini Lohmeyer 1950
editarChenopodietalia muralis Br.-Bl. 1931 em. O. Bolòs 1962
editarVegetación ruderal nitrófila e hipernitrófila de óptimo mediterráneo
- Chenopodion muralis Br.-Bl. 1931 em. O. Bolòs 1962
- Chenopodietum muralis Br.-Bl. & Maire 1924 typicum bassietosum scopariae Br.-Bl. & O. Bolòs 1957
- Atriplici roseae-Salsoletum ruthenicae Rivas Mart. 1978
- Atriplicetum patulo-hastatae O. Bolòs & Masalles 1983
- Scolymo hispanici-Onopordetalia nervosi Rivas Mart. 1983 (Syn Carthametalia lanati Brullo in Brullo & Marceno 1985) Comunidades de grandes cardos de óptimo mediterráneo
- Onopordion nervosi Br.-Bl. & O. Bolòs 1957
- Comunidades de macroterófitos tipo cardo sobre suelos profundos y eutrofos en ambiente árido
- Onopordetum nervosi Br.-Bl. & O. Bolòs 1957
- Silybo-Urticion Sissingh 1950
- Comunidades megafórbicas de grandes cardos desarrolladas sobre suelos temporalmente húmedos
- Silybo marianae-Urticetum piluliferae Br.-Bl. (1931) 1936 em. 1952
- atriplici-onopordetosum acanthii O. Bolòs 1960
- rumici-carduetosum O. Bolòs 1960
- Brometalia rubenti-tectori (Rivas Goday & Rivas Mart. 1963) Rivas Mart. 1975 (Syn Thero-Brometalia Rivas
- Goday & Rivas Mart. 1963)
- Vegetación subnitrófila y viaria de óptimo mediterráneo dominada por terófitos
- Hordeion leporini Br.-Bl. (1931) 1947
- Comunidades viarias de plantas anuales
- Carduo pycnocephali-Hordeetum leporini Br.-Bl. (1931) 1936 em. O. Bolòs 1962
- malvetosum Br.-Bl. 1952
- Taeniathero-Aegilopion geniculatae Rivas Mart. & Izco 1977
- Comunidades subnitrófilas no viarias dominadas por terófitos sobre suelos secos
- Medicago rigidulae-Aegilopetum geniculatae Rivas Mart. & Izco 1977
- desmazerio-vulpietosum Sans & Masalles 1988
- Aegilopo-Orlayetum grandiflori Romo 1989
- Bromo-Oryzopsion miliaceae O. Bolòs 1970
- Comunidades subnitrófilas sabanoides constituidas por terófitos y caméfitos
- Inulo-Oryzopsietum miliaceae (A. & O. Bolòs 1950) O. Bolòs 1957
- ORYZETEA SATIVAE Miyawaki 1960[48]
- Comunidades arvenses de los arrozales
- Cypero-Echinochloetalia oryzoidis O. Bolòs & Masclans 1955
- Oryzo-Echinochloion oryzoidis (W. Koch 1926) O. Bolòs & Masclans 1955
- Cypero-Ammannietum coccineae O. Bolòs & Masclans 1955
- PEGANO HARMALAE-SALSOLETEA VERMICULATAE Br.-Bl. & O. Bolòs 1957
- Vegetación camefítica nitrófila y nitrohalófila de óptimo mediterráneo seco y semiárido
- Salsolo vermiculatae-Peganetalia harmalae Br.-Bl. & O. Bolòs 1954
- Vegetación leñosa nitrohalófila de tendencia estépica desarrollada en ambientes áridos o semiáridos
- Salsolo vermiculatae-Peganion harmalae Br.-Bl. & O. Bolòs 1954
- Salsolo vermiculatae-Peganetum harmalae Br.-Bl. & O. Bolòs (1954)1958
- Salsolo vermiculatae-Artemisietum herba-albae (Br.-Bl. & O. Bolòs 1957) O. Bolòs 1967
- artemisietosum herba-albae (Br.-Bl. & O. Bolòs 1957) O. Bolòs 1967
- atriplicetosum halimi Conesa 1990
- kochietosum prostratae O. Bolòs 1962
- Ferulo communis-Diplotaxietum ilorcitanae Br.-Bl. & O. Bolòs 1957 (Syn Feruleto-
- Diplotaxietum virgatae Br.-Bl. & O. Bolòs 1957)
- Limonio catalaunicae-Haplophylletum linifoli O. Bolòs 1963
- Plantagini-Capparietum canescentis O. Bolòs 1967
- Helichryso-Santolinetalia Peinado & Martínez Parras 1984
- Vegetación nitrófila camefítica, no nitrohalófila, de óptimo mediterráneo
- Santolinion pectinato-canescentis Peinado & Martínez Parras 1984
- Comunidades leñosas subnitrófilas calcícolas meso y supramediterráneas
- Plantago sempervirentis-Santolinetum squarrosae G. López 1976
REFERENCIAS
editar{{Listaref}|2}
- ↑ MATEO SANZ, Gonzalo (2020). «LA NATURALEZA EN LA TOPONIMIA ESPAÑOLA, VI». Flora Montiberica 76: 15-24. (III-2020): 20. Consultado el 11 de octubre de 2023.
- ↑ TELA Botanica. «Arctium lappa L. Asteraceae». Consultado el 11 de octubre de 2023.
- ↑ https://idearagon.aragon.es/toponimia/t22230.htm
- ↑ https://www.cesobrarbe.com/wp-content/uploads/2018/03/Revista-14.pdf
- ↑ https://dpej.rae.es/lema/caba%C3%B1era
- ↑ Gobierno de Aragón. Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) Clima / Datos climatológicos. Precipitaciones y temperaturas https://servicios3.aragon.es/iaeaxi/tabla.do?path=/14/05/02/&file=14050201.px&type=pcaxis&L=0
- ↑ http://aeclim.org/wp-content/uploads/2019/07/267-Serrano-Notivoli.pdf
- ↑ a b
Del Valle Melendo, Javier (1997). «LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL EN EL SECTOR ALTO DE LA CUENCA DEL CINCA (PIRINEO ARAGONÉS, ESPAÑA)». Pirineos, 149-150: 121 a 144, JACA; 1997: 131
|página=
y|páginas=
redundantes (ayuda). Consultado el 14 de octubre de 2023. - ↑ «Pleistoceno». Consultado el 27 de marzo de 2020.
- ↑ [cita requerida]
- ↑ Site Tourisme de la Communauté de Communes de la Vallée d'Ossau
- ↑ Aspe procedería del iberovasco atz, ‘peña’ + be ‘bajo’ (convertido en pe, por efecto de la z precedente), es decir, ‘bajo la peña’. Cfr. Aspe con Azpe/Aspés (Sabiñánigo), Azpeitia (‘de abajo la peña’) y Azkoitia (‘de arriba de la peña’). Nonasp/Nonaspe estaría compuesto de aspe + pref. ibérico nun, ‘cabra’ y significaría «bajo la peña de las cabras» (p. 474)Joan Carles Membrado Tena (2012). Universidad de Zaragoza, ed. STVDIVM Revista de Humanidades. Análisis y comparación de la semántica.... Zaragoza. p. 286. Consultado el 17 de octubre de 2015.
- ↑ José Creus & Juan Pigdefábregas (1976). Climatología histórica y dendroclimatología de Pinus uncinata R. Cuadernos de investigación: Geografía e historia, Tomo 2, Fasc.2. pp. 17-30. ISSN 0210-3664. Consultado el 18 de octubre de 2015.
- ↑ a b del Castillo Jurado, Marcos. Universitat de Barcelona Departament d’Ecologia, ed. MORFOMETRÍA DE LAGOS UNA APLICACIÓN A LOS LAGOS DEL PIRINEO (1992 edición). Barcelona. p. 286. Parámetro desconocido
|año original=
ignorado (ayuda); Parámetro desconocido|fecha de acceso=
ignorado (se sugiere|fechaacceso=
) (ayuda) - ↑ Vázquez Obrador, Jesús. Toponimia de Rodellar.Archivo de Filología Aragonesa, XXXVI-XXXVII (1985). p. 629. Consultado el 19 de septiembre de 2015. «Estané, badina Tal vez, el étimo de este topónimo, opaco en su significado, haya de buscarse en el lat. STAGNUM estanque, si bien ha de notarse el inconveniente que presenta la no palatalización del grupo GN. De todos modos, también existe el Ibón de Estanés (Ansó), que parece remontarse a este mismo origen y tampoco palataliza GN».
- ↑ http://www.gencat.cat/mediamb/publicacions/monografies/estudis_base_estrategia_DELTA_(cas_ang).pdf Estudios de base para una estrategia de prevención y adaptación al cambio climático en Cataluña Número 1: el delta del Ebro, diciembre 2008
- ↑ La segunda mitad del siglo XX viene marcada por la reducción casi total del caudal sólido del río en la desembocadura, debido a la construcción de embalses en su cauce. Pasamos de unos de 15 a 20 x 106 Tm/año (Bayerri, 1935) a 2.6 x 105 Tm/año (Vericat y Batalla, 2005). Esto produce una alteración de la tendencia de crecimiento del Delta del Ebro [49]
- ↑ Está constituido por formaciones de piedemonte, abanicos aluviales y depósitos marinos. Las arenas y gravas fluviomarinas aparecen adosadas al sustrato constituido por depósitos poligénicos del Plioceno y piedemontes originados en los relieves mesozoicos situados al E. Sus espesores en las zonas proximales son de 25-30 metros disminuyendo hacia el frente deltaico. Aparecen cuerpos lenticulares, correspondientes a paleocauces, con granulometrías más finas hacia zonas distales, y situados sobre materiales limosos y arcillosos. El zócalo está formado por materiales mesozoicos afectados por importantes accidentes tectónicos.[50]
- ↑ «MAPA GEOLÓGICO DE ESPAÑA Escala 1:50000 Sabiñánigo».
- ↑ VAN DE VELDE (1967) distinguió y definió dos unidades litoestratigráficas. Una inferior, dolomítica, denominada Fm. Salarons, integramente paleocena, con un total de 40 m de espesor... 2.2.1.1. Dolomías y calizas. Formación Salarons. Dano-Montiense - Thanetiense inferior Esta unidad se distingue netamente de la unidad inferior por su carácter carbonatado, sobre la que se superpone con un contacto neto pero concordante. Fue definida como formación por VAN DE VELDE (1967) en el circo de Salarons del valle de Ordesa. Está compuesta por dolomías y calizas micríticas, en ocasiones dolomíticas. En el corte del río Gállego (corte de Tena) se distinguen dos tramos (ROBADOR, 1990): El tramo inferior está formado por dolomías sacaroideas fétidas, de color gris oscuro y de estratificación masiva. Constituye un nivel competente que destaca en el paisaje. Pueden observarse fantasmas de algas rojas y dasicladáceas y bioclastos, lo que sugiere que se trata de dolomías secundarias, siendo la roca original una caliza bioconstruida por algas. Su espesor es de 15 m. El tramo superior está formado por calizas micríticas en la base, que incluyen ostrácodos y caráceas y que corresponden a depósitos lacustres. Hacia la parte superior del tramo pasan a calizas dolomíticas, que correspondían originalmente a facies de oolitos de pequeño tamaño, y a facies micríticas. Se interpretan como depósitos de una amplia área de lagoon en la que alternaban condiciones de depósito lacustre y marino de carácter somero. Tiene una potencia de 25 m. La edad de esta unidad fue atribuida al Dano-Montiense por JEURISSEN (1968), aunque ROBADOR (1990) considera que podría incluir también el Thanetiense inferior. Fuente: MAPA GEOLÓGICO DE ESPAÑA Escala 1:50000 Sabiñánigo
- ↑ Rivera, Victoriano (1929). Guía del Valle de Ordesa (1ª edición). Espasa-Calpe. p. 170-175
|página=
y|páginas=
redundantes (ayuda). - ↑ DECRETO 204/2010, de 2 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Inventario de Humedales Singulares de Aragón y se establece su régimen de protección. BOA nº220, 11/11/2010
- ↑ http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/es2410154_tcm7-153732.pdf
- ↑ varios autores. Balneario de Panticosa. Diputación de Huesca. p. 10. ISBN 84-86978-47-5.
- ↑ Saz Peiró, Pablo. Balneario de Panticosa. p. 9. ISBN 84-604-3724-8.
- ↑ http://www.nevasport.com/mevoyaformigal/art/4468/El-Clima-del-Valle-de-Tena-1-parte/ El Clima del Valle de Tena (1ª parte)
- ↑ T= temperatura media anual; m= temperatura media de las mínimas del mes más frío; M= temperatura media de la máximas del mes más frío; It= índice de termicidad (T + m + M) * 10 medido en décimas de grado
- ↑ RIVAS-MARTINEZ, SALVADOR. MEMORIA DEL MAPA DE SERIES DE VEGETACION DE ESPAÑA. ICONA. p. 66. ISBN 84-85496-25-6.
- ↑ Ignacio, De Asso. Historia de la economía política de Aragón. Guara Editorial. p. 25-26
|página=
y|páginas=
redundantes (ayuda). ISBN 84-85303-83-0. - ↑ Rivas-Martínez, Salvador. MEMORIA DEL MAPA DE SERIES DE VEGETACION DE ESPAI\IA (44 edición). ICONA. p. 270. ISBN 84-85496-25-6.
- ↑ [51]
- ↑ Marina Sáez. «Nuestra Señora de Badaín». Consultado el 8 de abril de 2015.
- ↑ [52]
- ↑ [{baker2003compendio, title={Compendio de la Historia Cristiana}, author={Baker, R.A. and Almanza, F.G.}, isbn={9780311150328}, lccn={93011779}, url={https://books.google.es/books?id=FF7mjL3ln-UC}, year={2003}, publisher={Casa Bautista de Publicaciones} }]
- ↑ [53]
- ↑ http://bonansa.aragon.es:81/iaest/fic_mun/pdf/22227.pdf
- ↑ [54]
- ↑ http://www.geoparquepirineos.com/descargas/itinerario_i._lafortunada-o_chorro_de_fornos_-_la_fortunada.pdf
- ↑ a b Roberto Gamarra Gamarra et al. «Epipactis rhodanensis Gévaudan & Robatsch». Consultado el 25 de marzo de 2015. «Descrita en 1994 del sureste de Francia, comprende como sinónimos a dos especies descritas en España, E. campeadorii P. Delforge y E. hispanica Benito & C.E. Hermos.
Pertenece al grupo phyllanthes, y se distingue de otras especies por presentar pelosidad a lo largo del eje de la inflorescencia y por las flores patentes.
Distribución Aparece en la mitad septentrional de la Península, principalmente en el cuadrante nororiental, aunque su distribución no está bien conocida. Se conoce de Francia e Italia.
Habita en formaciones boscosas de ribera, sobre todo en choperas y saucedas, generalmente sobre substratos básicos.» Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «The Plant List» está definido varias veces con contenidos diferentes - ↑ Ollivier, R. (1968). Centro Excursionista de Cataluña, ed. Vignemale-Monte Perdido. Montablanc-CEC. p. 270.
- ↑ Toponimia de Canfranc (Provincia de Huesca) La Jacetania
- ↑ Toponimia del valle de Tena W. D. Elcock
- ↑ [https://www.dphuesca.es/documents/2967522/9616978/Toponia+de+Y%C3%A9sero.pdf/a26ab86e-17bc-348d-cde9-ac6c26aa805a?t=1662030664349 María Jesús Acín Sanromán. Toponimia y léxico de Yésero (Alto Gállego) Ed. Área de Cultura Comarca Alto Gállego]
- ↑ [http://www.ign.es/iberpix/visor Minutas MTN50 (1910-1970) Sallent 0145A. 1955]
- ↑ wikipedia. «Anayet» (en español). Consultado el 26 de noviembre de 2013. «De la antigua caldera sólo queda el pitón volcánico que es hoy el pico Anayet, un lacolito y un sill. El lacolito se sitúa pegado a dicho pitón, al SO, que es conocido como punta de las Negras; y el sill, que se sitúa al E del pico Anayet, donde se asientan los Ibones de Anayet más grandes del conjunto lacustre del macizo. La edad del volcán data del Pérmico y la andesita es la roca dominante.».
- ↑ Sáez, Alberto; Anadón Monzón, Pedro (1989). «El complejo Turbidítico del Carbonífero del Priorato (Tarragona)». Acta Geológica Hispánica, v. 24 (1989), nº 1, págs. 33-37 24 (1). ISSN 1695-6133. Consultado el 28 de noviembre de 2013. «Unidad 1 (Unidad basal de las Vilellas). Aflora discontinuamente a 10 largo del eje anticlinal Vilella Alta-Porrera. Esta constituida por mas de 250 m de tramos de liditas y pizarras negras fuertemente replegadas y tramos formados por una alternancia centimétrica de pizarras y cuarcitas. Colodrón et al., (1979) atribuyen esta unidad al Devónico medio y superior en base a la microflora encontrada. El espectro de minerales pesados de los niveles de cuarcitas de esta unidad es muy parecido a las cuarzoarenitas del Devónico superior del Pirineo central y oriental (Stattegger, 1980). Las liditas podrían corresponder a antiguas radiolaritas en un fondo marino profundo (Sáez, 1982) y sus repliegues se habrían formado, en parte, como consecuencia de la intensa deformación sufrida en el núcleo del anticlinorio donde afloran y, en parte, debido a la existencia de deslizamientos submarinos poco después de su sedimentación (Scherer, 1969). En conjunto, los materiales de la unidad se formaron, probablemente, en un fondo relativamente profundo, próximo a zonas de vulcanismo submarino (Saez, 1982; Anadón et al., 1985).».
- ↑ [55]
- ↑ Gil Muñoz, Pascual (1990). «Las regiones de procedencia de Pinus sylvestris». ICONA. Consultado el 31 de diciembre de 2023.
- ↑ Jasinska et Al, Anna (9/2/14). «Distance between south-European and south-west Asiatic refugial areas involved morphological differentiation: Pinus sylvestris case study». Plant Syst Evol (2014) 300:1487–1502. doi:DOI 10.1007/s00606-013-0976-6
|doi=
incorrecto (ayuda). - ↑ Variación de Pinus sylvestris en España: características de piñas y piñones. Agúndez et al. Investigaciones Agrarias, Sistemas de Recursos Forestales Vol 1(2), 1992 p. 151-162, [Agúndez:155]
- ↑ The subsequent rise in temperature and humidity during boreal (8,800 - 7,500 BP) and Atlantic (7,500 - 4,500 BP) periods resulted in the gradual expansion of deciduous broadleaf forest: oak, beech and mixed woodland (spreading from their refugia in low-lying coastal areas, Gaussen, 1933) displacing the coniferous forest on all the northern slopes of the Cordillera Cantábrica and north of the Pyrenees. Pinewoods (probably P. sylvestris) on these slopes would have been limited to topography which was difficult for broadleaf species to colonise (Maldonado, 1994; Costa Tenorio et al., 1997), as it happening with those currently found in enclaves north of the Pyrenees (Gruber, 1979, 1991). At the same time, on the southern slopes, pines continued to occupy zones with a more continental climate.MARTÍNEZ GARCÍA et al, F. (2000). «TYPOLOGY OF Pinus sylvestris L. FORESTS IN SPAIN F.». Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n.º 1-2000.[Martínez:42]
- ↑ The differentiation between the Iberian and Anatolian populations was the highest, which indicates the isolation by distance. The high level of morphological differentiation was also found among Iberian populations, supporting the already known complex history of the species in that regionJasinska et Al, Anna (9/2/14). «Distance between south-European and south-west Asiatic refugial areas involved morphological differentiation: Pinus sylvestris case study». Plant Syst Evol (2014) 300:1487–1502. doi:DOI 10.1007/s00606-013-0976-6
|doi=
incorrecto (ayuda). - ↑ There are various Scots pine populations in the Sistema Ibérico mountain ranges:
- 2a. To the north of the province of Burgos and in Álava, on calcareous substrates.
- 2b. In the north of the Sistema Ibérico on acid lithologies in areas in the provinces of Burgos, Soria and La Rioja.
- 2c. Pinewoods in the south of the Sistema Ibérico can be subdivided into two large groups[sic]:
- -one occurring in the provinces of Cuenca, Guadalajara and Teruel: the upper Tagus valley, on calcareous rocks, and on sandstone in the Sierra de Albarracín.
- – another found between the Maestrazgo of Teruel (Gúdar and Javalambre) and Castellón (Peñagolosa), on both calcareous rocks and sandstones.
- – The last group is found in the Ibérico-Levantinas mountains and those of the Catalan coast: the passes of Beceite between Castellón and Tarragona, on calcareous substrates, and some stands in the north of the latter province, on sandstones, in the Sierra de Prades.MARTÍNEZ GARCÍA et al, F. (2000). «TYPOLOGY OF Pinus sylvestris L. FORESTS IN SPAIN F.». Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n.º 1-2000.[Martínez:48]
- ↑ a b 74.1.4. Junipero sabinae-Pin] [[Retum ibericae Rivas Goday & Borja 1961 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousã & Penas 2002Fabregat et al. (2015). «Manual de identificación de los hábitats protegidos en la Comunitat Valenciana [MHCV] (Decreto 70/2009)». Colección Manuales Técnicos Biodiversidad, 7. Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural. Generalitat Valenciana. Valencia. Consultado el 17 de diciembre de 2023.[MHCV]
- ↑ a b Camarero, J. J., 2009. 9430 Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (en sustratos yesosos o calcáreos) (*). En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 64 p.
- ↑ Subtipo 2: Pinares relícticos de Pinus uncinata y Pinus sylvestris del Sistema Ibérico
...
Este tipo de hábitat corresponde a los pinares calcícolas de pino moro y pino silvestre, relictos de las cumbres de la Sierra de Gúdar, en el paraje conocido como el Monegro. Son pinares mixtos con un sotobosque de sabina rastrera, en los que abundan algunos elementos endémicos del Sistema Ibérico meridional, y que pertenecen a la facies de la Asociación Junipero sabinae-Pinetum ibericae Rivas Goday & Borja 1961 corr. Rivas-Martínez & J.A. Molina in Rivas-Martínez et al. 2002 - ↑ Lumière 1 : hypersciaphiles (10 lux) 2 : persciaphiles (50 lux) 3 : sciaphiles (100 lux) 4 : hémisciaphiles (1000 lux) 5 : hélioclines à sciaclines (5 000 lux) 6 : hémihéliophiles (10 000 lux) 7 : héliophiles (50 000 lux) 8 : perhéliophiles (75 000 lux) 9 : hyperhéliophiles (100 000 lux) Température 1 : alpines à nivales, altiméditerranéennes (T≈0°C) 2 : subalpines, oroméditerranéennes (T≈5°C) 3 : montagnardes (T≈7°C) 4 : collinéennes, planitiaires psychrophiles (psychro-atlantiques, psychrocentro-européennes) (T≈9°C) 5 : planitiaires à montagnardes (T≈7-10°C) 6 : planitiaires thermophiles (thermo-atlantiques, thermocentro-européennes) et sub- à supraméditerranéennes (T≈12°C) 7 : euryméditerranéennes, méditerranéo-atlantiques (T≈13°C) 8 : mésoméditerranéennes (T≈15°C) 9 : thermoméditerranéennes à subdésertiques (inframéditerranéennes) (T≈18°C) Humidité atmosphérique 1 : aéroxérophiles (10%) 2 : intermédiaires (20%) 3 : aéromésoxérophiles (30%) 4 : intermédiaires (40%) 5 : aéromésohydriques (50%) 6 : intermédiaires (60%) 7 : aéromésohygrophiles (70%) 8 : intermédiaires (80%) 9 : aérohydrophiles (90%) Continentalité 1 : marines à maritimes (AT≈8°C) 2 : hyperocéaniques (AT≈10°C) 3 : océaniques (AT≈17°C) 4 : subocéaniques (AT≈19°C) 5 : intermédiaires (AT≈21°C) 6 : précontinentales (AT≈23°C) 7 : subcontinentales (AT≈25°C) 8 : continentales (AT≈30°C) 9 : hypercontinentales (AT≈40°C) https://www.tela-botanica.org/bdtfx-nn-49693-synthese
- ↑ 8 perhéliophiles (75 000 lux); 4 (T≈9°C); 3 aéromésoxérophiles (30%); 5 AT≈21°C; 5 (5,5<pH<6,5); 2 perxérophiles (caulocrassulescentes subaphylles, coussinets); 4 mesoxerófilos; 2 Arcilloso-limoso 1 escaso en nutrientes (≈100 µg N/l) 2 muy escaso en salinidad Réaction (pH) 1 : hyperacidophiles(3,0<pH<4,0) 2 : peracidophiles (4,0<pH<4,5) 3 : acidophiles (4,5<pH<5,0) 4: acidoclines (5,0<pH<5,5) 5 : neutroclines (5,5<pH<6,5) 6 : basoclines (6,5<pH<7,0) 7 : basophiles (7,0<pH<7,5) 8 : perbasophiles (7,5<pH<8,0) 9 : hyperbasophiles (8,0<pH<9,0) Humidité 1 : hyperxérophiles (sclérophiles, ligneuses microphylles, réviviscentes) 2 : perxérophiles (caulocrassulescentes subaphylles, coussinets) 3 : xérophiles (velues, aiguillonnées, cuticule épaisse) 4 : mésoxérophiles 5: mésohydriques (jamais inondé, feuilles malacophylles) 6 : mésohygroclines, mésohygrophiles 7 : hygrophiles (durée d'inondation en quelques semaines) 8 : hydrophiles (durée d'inondation en plusieurs mois) 9 : amphibies saisonnières (hélophytes exondés une partie minoritaire de l’année) 10 : amphibies permanentes (hélophytes semi-émergés à base toujours noyée) 11 : aquatiques superficielles (0-50 cm) ou flottantes 12 : aquatiques profondes (1-3 m) ou intra-aquatiques Texture 1: argile 2: intermédiaire 3: limon 4: sable fin 5: sable grossier 6: graviers 7: galets, rocailles 8: blocs, dalles, replats rocheux 9: fissures verticales des parois Nutriments 1: hyperoligotrophiles (≈100 µg N/l) 2 : peroligotrophiles (≈200 µg N/l) 3 : oligotrophiles (≈300 µg N/l) 4: méso-oligotrophiles (≈400 µg N/l) 5 : mésotrophiles (≈500 µg N/l) 6 : méso-eutrophiles (≈750 µg N/l) 7 : eutrophiles (≈1000 µg N/l) 8 : pereutrophiles (≈1250 µg N/l) 9 : hypereutrophiles (≈1500 µg N/l) Salinité 0: ne supportant pas le sel 1 : hyperoligohalines, [0-0,1% Cl-] 2 : peroligohalines, [0,1-0,3% Cl-] 3 : oligohalines, [0,3-0,5% Cl-] 4 : meso-oligohalines, [0,5-0,7% Cl-] 5 : mesohalines, [0,7-0,9% Cl-] 6 : meso-euhalines, [0,9-1,2% Cl-] 7 : euhalines, [1,2-1,6% Cl-] 8 : polyhalines, [1,6-2,3% Cl-] 9 : hyperhalines, [>2,3% Cl-] Matière Organique 1 : lithosol, peyrosol, régosol 2 : mull carbonaté 3 : mull actif 4 : mull acide 5: moder 6 : mor, hydromor, xéromor 7 : ranker, tangel 8 : anmoor, gyttja 9 : tourbehttps://www.tela-botanica.org/bdtfx-nn-49693-ecologie
- ↑ piso colino al subalpino y supramediterráneo; ombrotipo al menos subhúmedo; suelos éutrofos, más o menos profundos, normalmente sobre materiales calcáreos (margas, margocalizas, calizas, calcarenitas, conglomerados, areniscas, arcillas), aunque suelen estar decarbonatados al menos en superficiehttps://www.navarra.es/mapacultivos/htm/ass Brom.htm
- ↑ Farjon, Aljos (2010). A Handbook of the World's Conifers Volume I. BRILL. ISBN 9789004177185.
- ↑ Castroviejo, Santiago (1986). Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares Vol. I LYCOPODIACEAE-PAPAVERACEAE. Madrid: Real Jardín Botánico. p. 174. ISBN 84-00-06221-3. Consultado el 6 de diciembre de 2023.
- ↑ a b c Como resultado de la coexistencia de ambas especies [P. sylvestris, P. uncinata] en el espacio y tiempo, y a su fenología solapada en el tiempo, da lugar a la posibilidad de individuos híbridos con características fenotípicas intermedias. El híbrido entre P. sylvestris y P. uncinata es conocido como P. x rhaetica y ha sido descrito en varias localidades de la geografía peninsular: en los Pirineos y Prepirineos, en el Sistema Ibérico, en la sierra Cebollera-Urbión de la provincia de Soria y en la Sierra de Gúdar (Teruel) y, recientemente, se han citado ejemplares aislados en Valencia, en el monte de Puebla de San Miguel (Laguna et al., 2005) Fajardo Alcántara, Miriam (2011). Caracterización e identificación de posibles ejemplares de Pinus x rhaetica Brügger en el pinar de Puebla de Lillo (León). Consultado el 6 de diciembre de 2023.
- ↑ Castroviejo, S. (coord. gen.). 1986-2012. Flora iberica 1-8, 10-15, 17-18, 21. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid Vol I Franco, J. do Amaral. XVIII. PINACEAE 6. Pinus
- ↑ Christensen, K. I. (1987). «Taxonomic revision of the Pinus mugo complex and P. rhaetica (P. mugo sylvestris) (Pinaceae)». Nordic Journal of Botany, 7: 383-408. doi:10.1111/j.1756-1051.1987.tb00958.x.
- ↑ Danusevičius, Darius. «Spontaneous Hybridization between Pinus mugo and Pinus sylvestris at the Lithuanian Seaside: A Morphological Survey». Consultado el 6 de diciembre de 2023.
- ↑ Sokołowska, Joanna (2021 Jun 29). «New Insight into Taxonomy of European Mountain Pines, Pinus mugo Complex, Based on Complete Chloroplast Genomes Sequencing». Plants (Basel). 2021 Jul; 10(7): 1331. doi:10.3390/plants10071331. Consultado el 6 de diciembre de 2023.
- ↑ a b c d VALENCIA: 30SXK6243, Puebla de San Miguel, Llano de las Barracas (inmediaciones del Alto de las Barracas), 1810 m, bosquetes abiertos de Pino sylvestris-Juniperetum sabinae, 16-VII-2004, E. Laguna, E. González & A. Olivares (VAL156258). Se han localizado numerosos ejemplares dispersos que atribuimos al citado taxón, y que se distribuyen entre cotas aproximadas de 1750 a 1820 m de altitudEmilio LAGUNA LUMBRERAS, Emilio (2005). «PINUS X RHAETICA BRÜGGER, NUEVO TAXON PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA». Flora Montiberica 29: 34-42(V 2005) 29. Consultado el 6 de diciembre de 2023.
- ↑ a b Camarero, J. J. (2009). «9430 Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (en sustratos yesosos o calcáreos) (*)». Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Consultado el 8 de diciembre de 2023.
- ↑ Lumière 1 : hypersciaphiles (10 lux) 2 : persciaphiles (50 lux) 3 : sciaphiles (100 lux) 4 : hémisciaphiles (1000 lux) 5 : hélioclines à sciaclines (5 000 lux) 6 : hémihéliophiles (10 000 lux) 7 : héliophiles (50 000 lux) 8 : perhéliophiles (75 000 lux) 9 : hyperhéliophiles (100 000 lux) Température 1 : alpines à nivales, altiméditerranéennes (T≈0°C) 2 : subalpines, oroméditerranéennes (T≈5°C) 3 : montagnardes (T≈7°C) 4 : collinéennes, planitiaires psychrophiles (psychro-atlantiques, psychrocentro-européennes) (T≈9°C) 5 : planitiaires à montagnardes (T≈7-10°C) 6 : planitiaires thermophiles (thermo-atlantiques, thermocentro-européennes) et sub- à supraméditerranéennes (T≈12°C) 7 : euryméditerranéennes, méditerranéo-atlantiques (T≈13°C) 8 : mésoméditerranéennes (T≈15°C) 9 : thermoméditerranéennes à subdésertiques (inframéditerranéennes) (T≈18°C) Humidité atmosphérique 1 : aéroxérophiles (10%) 2 : intermédiaires (20%) 3 : aéromésoxérophiles (30%) 4 : intermédiaires (40%) 5 : aéromésohydriques (50%) 6 : intermédiaires (60%) 7 : aéromésohygrophiles (70%) 8 : intermédiaires (80%) 9 : aérohydrophiles (90%) Continentalité 1 : marines à maritimes (AT≈8°C) 2 : hyperocéaniques (AT≈10°C) 3 : océaniques (AT≈17°C) 4 : subocéaniques (AT≈19°C) 5 : intermédiaires (AT≈21°C) 6 : précontinentales (AT≈23°C) 7 : subcontinentales (AT≈25°C) 8 : continentales (AT≈30°C) 9 : hypercontinentales (AT≈40°C) https://www.tela-botanica.org/bdtfx-nn-49693-synthese
- ↑ más descompuesto que el humus original pero caracterizado por una capa de materia orgánica por encima de un suelo mineral, con un límite difuso entre la capa de materia orgánica y un horizonte A .. Se desarrolla en condiciones moderadamente pobres en nutrientes, usualmente bajo climas fríos húmedos. Usualmente es ácido, con una relación C/N de 18-29Varios (2009). «Guía para la descripción de suelos». ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Roma, 2009: 33. Consultado el 15 de diciembre de 2023.
- ↑ Réaction (pH) 1 : hyperacidophiles(3,0<pH<4,0) 2 : peracidophiles (4,0<pH<4,5) 3 : acidophiles (4,5<pH<5,0) 4: acidoclines (5,0<pH<5,5) 5 : neutroclines (5,5<pH<6,5) 6 : basoclines (6,5<pH<7,0) 7 : basophiles (7,0<pH<7,5) 8 : perbasophiles (7,5<pH<8,0) 9 : hyperbasophiles (8,0<pH<9,0) Humidité 1 : hyperxérophiles (sclérophiles, ligneuses microphylles, réviviscentes) 2 : perxérophiles (caulocrassulescentes subaphylles, coussinets) 3 : xérophiles (velues, aiguillonnées, cuticule épaisse) 4 : mésoxérophiles 5: mésohydriques (jamais inondé, feuilles malacophylles) 6 : mésohygroclines, mésohygrophiles 7 : hygrophiles (durée d'inondation en quelques semaines) 8 : hydrophiles (durée d'inondation en plusieurs mois) 9 : amphibies saisonnières (hélophytes exondés une partie minoritaire de l’année) 10 : amphibies permanentes (hélophytes semi-émergés à base toujours noyée) 11 : aquatiques superficielles (0-50 cm) ou flottantes 12 : aquatiques profondes (1-3 m) ou intra-aquatiques Texture 1: argile 2: intermédiaire 3: limon 4: sable fin 5: sable grossier 6: graviers 7: galets, rocailles 8: blocs, dalles, replats rocheux 9: fissures verticales des parois Nutriments 1: hyperoligotrophiles (≈100 µg N/l) 2 : peroligotrophiles (≈200 µg N/l) 3 : oligotrophiles (≈300 µg N/l) 4: méso-oligotrophiles (≈400 µg N/l) 5 : mésotrophiles (≈500 µg N/l) 6 : méso-eutrophiles (≈750 µg N/l) 7 : eutrophiles (≈1000 µg N/l) 8 : pereutrophiles (≈1250 µg N/l) 9 : hypereutrophiles (≈1500 µg N/l) Salinité 0: ne supportant pas le sel 1 : hyperoligohalines, [0-0,1% Cl-] 2 : peroligohalines, [0,1-0,3% Cl-] 3 : oligohalines, [0,3-0,5% Cl-] 4 : meso-oligohalines, [0,5-0,7% Cl-] 5 : mesohalines, [0,7-0,9% Cl-] 6 : meso-euhalines, [0,9-1,2% Cl-] 7 : euhalines, [1,2-1,6% Cl-] 8 : polyhalines, [1,6-2,3% Cl-] 9 : hyperhalines, [>2,3% Cl-] Matière Organique 1 : lithosol, peyrosol, régosol 2 : mull carbonaté 3 : mull actif 4 : mull acide 5: moder 6 : mor, hydromor, xéromor 7 : ranker, tangel 8 : anmoor, gyttja 9 : tourbe https://www.tela-botanica.org/bdtfx-nn-49693-ecologie
- ↑ TELA BOTANICA[56] friches annuelles vernales à préestivales, subnitrophiles à nitrophiles, médioeuropéennes, des sols à texture fine à moyenne
- ↑ http://digital.csic.es/bitstream/10261/71751/1/100_Montserrat_orofitismo_veronica_1968.pdf Orofitismo y endemismo del género Veronica, Montserrat-Recorder, J.
- ↑ a b c AFPA2:172 Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «AFPA» está definido varias veces con contenidos diferentes - ↑ http://www.unavarra.es/herbario/htm/Vero_hede.htm Herbario de la Universidad Pública de Navarra
- ↑ Guía de la flora de la depresión del Ebro. Puente; J. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, 2004. Gobierno de Aragón ISBN 84-89862-44-3
- ↑ Mateo Sanz, Gonzalo (1992). Claves para la flora de la provincia de Teruel. Instituto de Estudios Turolenses. p. 219. ISBN 84-86982-28-6.
- ↑ Villar, Luís (2001). Flora del Pirineo Aragonés. Instituto de Estudios Altoaragoneses /Consejo de Protección de la Naturaleza. p. 550. ISBN 84-89862-03-6.
- ↑ Puente Cabeza, Javier (2004). Guía de la flora de la Depresión del Ebro. Zaragoza: Consejo de Protección de la Naturaleza. p. 151. ISBN 84-89862-44-3.
- ↑ Villar, Luís (2001). Flora del Pirineo Aragonés. Instituto de Estudios Altoaragoneses /Consejo de Protección de la Naturaleza. p. 413-414. ISBN 84-89862-03-6.
- ↑ Ibáñez, Juan José. «Suelos Helados y Crioturbación: Criosoles o Gelisoles». Consultado el 1 de mayo de 2015.
- ↑ AFPA1:209
- ↑ Villar, Luís; J.A. Sesé; J.V. Fernández (2001). Flora del Pirineo Aragonés (vol. I) (1ª edición). Consejo de Protección de la Naturaleza. p. 790. ISBN 84-8127-119-5. «"Se distingue de Potentilla crantzii por las estípulas de los renuevos vegetativos estrechas, lineares, y por presentar pelos patentes en los tallos floríferos.", p.330».
- ↑ Kevin van den Hof, Ronald G. van den Berg and Barbara Gravendeel. «Chalcone Synthase Gene Lineage Diversification Confirms Allopolyploid Evolutionary Relationships of European Rostrate Violets» (en english). Consultado el 15 de abril de 2015.
- ↑ Nordal, Inger; Jonsell, Bengt; Marcussen, Thomas. «Viola rupestris: molecular analyses to elucidate postglacial migration in Western Europe». Journal of Biogeography (J. Biogeogr.) (2005) , 32: 1453–1459.
- ↑ Villar, Luís; J.A. Sesé; J.V. Fernández (2001). Flora del Pirineo Aragonés (vol. I) (1ª edición). Consejo de Protección de la Naturaleza. p. 790. ISBN 84-8127-119-5. «"Se distingue de Potentilla crantzii por las estípulas de los renuevos vegetativos estrechas, lineares, y por presentar pelos patentes en los tallos floríferos.", p.511».
- ↑ Global Compositae Checklist. (en inglés) http://compositae.landcareresearch.co.nz/default.aspx?Page=NameDetails&TabNum=0&NameId=7D93996C-6C30-45A4-AC2C-1A028A13950E. Consultado el 21 de agosto de 2013. Falta el
|título=
(ayuda) - ↑ Claves Ilustradas de la Flora del País Vasco; p.513-514
- ↑ Villar, Luís; J.A. Sesé; J.V. Fernández (2001). Flora del Pirineo Aragonés (vol. II) (1ª edición). Consejo de Protección de la Naturaleza. p. 790. ISBN 84-8127-119-5. «"Ruderali-Secalietea,Thero-Brachypodietalia,Sysimbrion officinalis...", p.331».
- ↑ García-Rollán, Mariano (1985). Claves de la Flora de España (2ª edición). MUNDI-PRENSA. p. 671. ISBN 84-7114-150-7. «"Tallo con hojas casi hasta el capítulo", p.387».
- ↑ Varios. Flora Ibérica http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoXVI/16_159_021_Klasea.pdf
|url=
sin título (ayuda). - ↑ Sherif M. Sharawy , 2013. «Taxonomic Relationships of Some Taxa of Subfamily Asclepiadoideae (Apocynaceae) as Reflected by Morphological Variations and Polymorphism in Seed Protein and RAPD Electrophoretic Profile. International Journal of Botany, 9: 18-29».
- ↑ USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) [Online Database]. National Ger/pre>
Planta de la familia de las xxxxx que se limita a los suelos alterados, pisoteados por el ganado, que deja abundantes excrementos; también se da en ciertos pastos en suelos crioturbados, con erizón. etc. Onopordetalia acanthii...mplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. (en español) http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?12825. Consultado el 10 de agosto de 2013. Falta el
|título=
(ayuda) - ↑ The Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. (en inglés) http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/PTaxonDetail.asp?NameCache=Cynanchum%20acutum. Consultado el 10 de agosto de 2013. Falta el
|título=
(ayuda) - ↑
- ↑ Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. «Aster squamatus». Consultado el 14 de agosto de 2013.
- ↑ wikipedia (8/8/2013). «Xanthium strumarium». «is a species of annual plants belonging to the Asteraceae family. It probably originates in North America and has been extensively naturalized elsewhere».
- ↑ a b Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. «Xanthium strumarium».
- ↑ a b c Xanthium strumarium; Index of Species Information. US FOREST SERVICE.
- ↑ Cantó, P. (1984). Revisión del género Serratula L.(Asteraceae) en la Península Ibérica. Lazaroa, (6), 7-80
- ↑ Villar, L. Sesé, A. J., Ferrández, J.V. Flora del Pirineo Aragonés vol II, Consejo de Protección de la Naturaleza, Gobierno de Aragón. Huesca, 2001
- ↑ MADOZ,Pascual. Diccionario Geográfico-Estadístico-Político de España y sus posesiones de ultramar. Madrid, 1845-1850
- ↑ MADOZ,Pascual. Diccionario Geográfico-Estadístico-Político de España y sus posesiones de ultramar. Madrid, 1845-1850