Usuario:Jialxv/Taller/Orden de San Juan de Jerusalén en Tierra Santa
La Orden de San Juan de Jerusalén en Tierra Santa hace referencia a la presencia de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén en Tierra Santa desde su fundación hasta 1291. Es una orden religiosa que la tradición afirma que existía desde mediados del siglo XI, una época previa a la primera cruzada, y que ha conocido desde entonces hasta aproximadamente 1800 diversas sedes. Más conocida actualmente con el nombre de Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta (SMOM), hasta llegar a su actual sede en Roma ha transitado por varias más desde su salida de Tierra Santa: Chipre (1291-1310), Rodas (1310-1530) y Malta (1530-1798).
Aparecida alrededor de 1100 en Jerusalén, la orden se estableció después de 1291 en Chipre y Rodas; expulsada de Rodas por la conquista turca (a principios del siglo XVI), la orden se instaló en Malta y se convirtió en una potencia marítima soberana. Fue expulsada de Malta en 1798 por Napoleón Bonaparte y puesto bajo la protección de Pablo I de Rusia. Pero rápidamente se produjo una crisis que resultó en la desintegración de la orden de San Juan de Jerusalén en órdenes afines.[1]
Durante el primer período de su existencia, que duró entorno a dos siglos, los Hospitalarios jugaron un papel importante en Tierra Santa, al lado de otras fuerzas cruzadas, especialmente con la orden de los Templarios.
Los orígenes de la Orden
editarLa xenodoquia benedictina (1035-1080)
editarSegún ciertas fuentes, fue alrededor de 1035 cuando los comerciantes de Amalfi se presentaron al califa Ma'ad al-Mustansir Billah de la dinastía fatimí de Egipto. Mauro de Pantaleone, el más influyente de ellos, obtuvo de él “permiso para construir una pequeña iglesia y una casa para vivir cuando llegó a Jerusalén".[2]
Pero, como describía Nasir-i-Khusrau, poeta y viajero, la ciudad de Jerusalén en 1047, "un maravilloso bimaristán que trata a los enfermos con pociones y brevajes mágicos", pero sin mencionar a los amalfitanos,[3] varios historiadores[4] sitúan la construcción o restauración[5] del monasterio benedictino de Sainte-Marie-Latine más bien entre 1048 y 1070, en el que se construyó un xenodochium (hospital en griego, correspondiente a un hospicio u hospedería)[6] dedicado a San Juan Capellán, con el fin de hacer frente a la afluencia de viajeros enfermos.[7]
Confiaron su gestión al hermano Gerardo,[8]con función de rector y administrador,[9]un «laico pero adscrito a la comunidad benedictina de Santa María de los Latinos, quizás como hermano laico.»[10] Un poco más tarde, se creó un convento femenino dedicado a Santa María Magdalena, dotado también de un hospicio[6] confiado a la administración de una noble dama, Inés.[6] La ubicación de este establecimiento, en el barrio cristiano de la ciudad, sería la de la casa de Zacarías, padre de Juan el Bautista,[11] donde se ubica la iglesia de San Juan Bautista.
El hospicio del hermano Gerardo (1070-1099)
editarSin duda para distanciarse de los amalfitanos,[9]el hermano Gerardo, entre 1070 y 1080, construyó un nuevo xenodoquio dedicado inicialmente a San Juan Capellán (algunos autores prevén una fundación anterior (hacia 1060) basándose en la breve cronología de los crónica de Amatus de Montecassino).[6]
En 1078-1079, los selyúcidas capturaron Jerusalén y persiguieron a los cristianos. Ningún texto explica cómo los amalfitanos pudieron sobrevivir a estas persecuciones; el historiador Alain Bletjens lo explica por el hecho de que Zacarías, era considerado por los mahometanos como un profeta (secundario), y el lugar se benefició de un cierto respeto por su parte.[11]
La toma de Jerusalén por los cruzados (1099)
editarAnte la amenaza selyúcida, Alejo I Comneno, emperador cristiano de Oriente, pidió ayuda al Papa Urbano II quien en el Concilio de Clermont predicó a los cristianos la cruzada para liberar los lugares santos. Aunque los fatimíes retomaron Jerusalén de manos de los selyúcidas en 1098, esto no impidió que la Cruzada prosiguiera.[12] En 1099, los cruzados establecieron el sitio de Jerusalén (7 de junio de 1099).
Al principio del asedio, Gerardo, uno de los pocos cristianos en Jerusalén, fue acusado por los sarracenos de complicidad con los sitiadores; fue torturado aunque no ejecutado. Los textos hagiográficos cuentan que fue acusado de arrojar desde lo alto de las fortificaciones hogazas de pan a los sitiadores de Jerusalén. Reproduciendo sus gestas delante de las autoridades, las hogazas de pan se transforman milagrosamente en piedras, que salvarán la vida de Gerardo. Se autorizó volver a apedrear a los cruzados con... hogazas de pan.[13]
Los cruzados acabaron asaltando Jerusalén (15 de julio de 1099) y nombraron a Godofredo de Bouillón Advocatus Sancti Sepuchri. Después de su muerte en 1100, su hermano Balduino (conde de Edesa) le sucedió y fue coronado rey de Jerusalén.
Del hospicio a la congregación (1099-1120)
editarPor los servicios prestados, Godofredo concede a «monjes negros» de Gerardo un cierto número de bienes: el casal (villa fortificado) de Hessilia en Palestina y su fortaleza de Montboon en Brabante así como dos hornos comunes.[14] Fue en este período posterior a la toma de Jerusalén cuando se produjo la separación formal del hospital Gerardo del convento benedictino de Santa María de los Latinos, y el patrocinio pasó de San Juan el Limosnero a San Juan Bautista.[15]
El reconocimiento oficial de la Iglesia llegó el 13 de febrero de 1113 mediante la bula Pius postulatio voluntatis el papa Pascual II fulminaba que «prescribimos que esta hospedería, verdadera Casa de Dios, quede bajo la tutela de la Sede Apostólica y bajo la protección de San Pedro». Esta promulgación convierte el Hospital de Jerusalén en una congregación; aún no se puede hablar de orden militar sino simplemente hospitalaria.[16] Esta bula papal precisa que todos los bienes, cargas o posesiones de la Hospedería son adquiridos definitivamente por él y que su superior, el hermano Gerardo, guarda el derecho de designar de forma independiente y autónoma a sus sucesores; que la hospedería de Jerusalén tenía exención del pago del diezmo sobre sus propiedades y derecho de cobro sobre las tierras ajenas. También el papa impone, además de los votos de pobreza, obediencia y castidad, un cuarto voto, el de hospitalidad.[17]
El hermano Gerardo murió el 3 de septembre de 1120. Los historiadores están divididos sobre su sucesión. Se acepta comúnmente que el segundo superior de la hospedería de Jerusalén fue Ramón del Podio, nombrado o elegido superior en 1120,[18] otros, como Alain Bletjens, señalan el papel interino del hermano Roger (quizás precedido de otro interino como Pedro de Barcelona). No sería hasta 1123 cuando Ramón del Podio fuera elegido superior.[11]
La Cofradía del Hospital (1120-1158)
editarPara 1130, Ramón del Podio habría escrito en latín una primera regla según el modelo de la de San Agustín, la regla más comunitaria, insistiendo más en el compartir que en el desapego, en la comunión que en la castidad y en la armonía que en la obediencia. Tiene diecinueve capítulos:[19]
- Cómo deben hacer los hermanos su profesión
- Los derechos que los hermanos pueden reclamar
- Sobre la conducta de los hermanos, el servicio de las iglesias, la acogida de enfermos
- Cómo deben comportarse los hermanos en el exterior
- Quién debe recoger limosnas y cómo
- De los ingresos de las limosnas y del arado de las casas.
- Quiénes son los hermanos que pueden ir a predicar y de qué manera
- Sábanas y comida de los hermanos.
- Hermanos que cometen el pecado de fornicación
- hermanos que pelean con otros hermanos y los golpean
- Del silencio de los hermanos
- hermanos que se portan mal
- Hermanos encontrados en posesión de sus propios bienes
- Oficios que deben celebrarse por los hermanos fallecidos
- Cómo deben observarse rigurosamente los estatutos antes mencionados
- Cómo se debe recibir y servir a los señores enfermos
- Cómo los hermanos pueden corregir a otros hermanos
- Cómo un hermano debe acusar a otro hermano
- Los hermanos deben llevar en el pecho la señal de la cruz.
Esta norma establecía claramente tres cosas: se trata de una regla monástica; habla dos veces de la acogida de los enfermos y pone como signo distintivo de los hermanos hospitalarios el de los cruzados (la cruz sobre el pecho; para los Hospitalarios, una cruz blanca sobre casulla negra).
La fecha de aprobación de la regla por el papa Eugenio III no se conoce con exactitud, pero los historiadores la sitúan antes de 1159. Desde allí se puede hablar de la fraternidad del Hospital:[20]«Es la convergencia entre la puesta en lugar de las primeras estructuras administrativas regionales y la elaboración de la regla por el maestro Ramón del Podio y su aprobación por el papa Eugenio III a mediados del siglo XII lo que permite decir que, entonces y sólo entonces, el Hospital se convirtió en una orden militar».[16]
EL «monjes soldados»
editarDesde la toma de Jerusalén, una paz precaria se estableció en Palestina. Las bandas de «grandes y pequeños caminos» y las incursiones sarracenas provocan una inseguridad constante. Gran parte de los cruzados regresaron a casa tras la conquista; se quedaron algunos caballeros y soldados que con demasiada frecuencia se limitan a las ciudades, los viajes entre ciudades deben realizarse en grupos. El aumento de los dispensarios y su dispersión supuso un problema para los peregrinos enfermos y para los hospitalarios.[21]
Los inicios de los Templarios (1118-1129)
editarDespués de Guillermo de Tiro, fue un barón de Champaña, Hugo de Payens, quien propuso a Balduino II de Jerusalén la creación de una comunidad de «Pobres Caballeros de Cristo» para garantizar la seguridad de las rutas. En el Concilio de Nablus, en 1120, estos «canónigos-caballeros» fueron invitados a tomar las armas nuevamente.
La nueva hermandad fue instalada por Balduino y Garmond de Picquigny, patriarca de Jerusalén, en el lugar de la antigua mezquita de al-Aqsa, considerada la ubicación del Templo de Salomón: de ahí su nombre de milites Templi, «caballeros del Temple», «Templarios».[22]
Muy pronto estos «caballeros», que pronuncian votos de obediencia, pobreza y castidad, pero que combaten con armas en la mano contra los sarracenos, plantean un problema con respecto a los principios de la Iglesia: estaban en estado de pecado al matar enemigos aunque fueran «infieles». Hugo de Payens apeló al abad de Claraval, pariente suyo, para que intercediera ante el papa. Bernardo de Claraval compuso De laude novae militiae (“Elogio de la nueva caballería") en el que desarrolla la idea de «malicidio» (malicidium): de hecho no es un hombre el que matan los «monjes soldados» sino el mal que hay en este hombre, no sería pues homicidio sino malicidio. Hugo repite sus observaciones en su carta De Christi militibus («Los Caballeros de Cristo») que presentó al Concilio de Troyes en enero de 1129 en el que se da su aprobación a la nueva orden.[22]
Los caballeros de la Orden de San Juan (1137-1205)
editarEl proceso de paso de una congregación a una orden militar tiene dos fases.[23]
El inicio de la militarización del Hospital (mediados del siglo XII)
editarPabellón
editarAl mismo tiempo que Ramón de Podio, superior de la Orden, redactaba la regla de la Orden y la transmitía a Roma, propuso la adopción de un estandarte «de gules con cruz latina de argén» (rojo con cruz blanca). Sería en 1130 cuando el papa Inocencio II lo aprobó. Por tanto, flota sobre todos las posesiones de la Orden. Esta sería el antecedente de todo lo que convertiría los pabellones nacionales.
Los freires de armas
editarLa necesidad convertida en ley, Ramón del Podio añade a su regla un nuevo voto: la ayuda, la defensa de los peregrinos y de la religión, sin mencionar un estatus de «monjes soldados». Luego organizó la Orden en tres clases [24] más funcionales que sociales, a diferencia de los Templarios:
- los que por nacimiento habían portado o estaban destinados a portar armas: hermanos de armas (caballeros y sargentos);
- sacerdotes y capellanes destinados a proporcionar capellanía: hermanos sacerdote o capellán;
- finalmente, los otros hermanos servidores tenían la intención de asegurar el servicio: hermanos de oficina.
Cada una de sus categorías corresponde (según los estatutos de 1301) a un bailío conventual o asimilado, respectivamente del mariscal, del gran comendador y del gran prior[25] (la excepción, de los estatutos de 1304, de los hermanos enfermos que entonces obedecieron al hospitalario).
Pero de cualquier clase que fuese, el hospitalario se debe al servicio de los enfermos. A su vez, los Templarios, y tras ellos los Teutónicos, adoptaron esta organización jerárquica excepto en la atención a los enfermos.
Las fortalezas
editarEl papel militar de los Hospitalarios comenzó verdaderamente en 1137 cuando Fulco I, rey de Jerusalén, les cedió el castillo de Bath-Gibelin al este de Gaza. Construyen en 1140 Margat, al norte de Trípoli, y ese mismo año compraron Belvoir, al norte de Nablus. Luego tomaron posesión de Sare, de Castillo Rouge, de Gibelacar, de Belmont e hicieron construir fortalezas en Jerusalén, San Juan de Acre, Tortosa y Antioquía. En 1142, Raimundo II, conde de Trípoli, les cedió la fortaleza de Homs y especialmente el Crac de los Caballeros, así como todas las tierras perdidas en los años anteriores, a condición de que las reconquistaran.[26]
Los soldados
editarUn primer compromiso de mercenario en 1139/1143 se mencionaba en la bula Quam amabilis Deo de Inocencio II.
«La orden realizó operaciones militares a través de los combatientes que suministraba, mercenarios o vasallos»[27] hacia 1150 (durante el asedio de Ascalon en 1153 según Alan Forey o incluso en Banyase en 1157 o durante la coalición contra Alepo en 1159).
Después de 1130, fecha de la primera militarización de una orden religiosa por los Templarios en 1129 en el Concilio de Troyes y el «reconocimiento de la experiencia militar del Temple», «el Hospital, señor eclesiástico ampliamente poseído en Oriente, pudo movilizar vasallos y pagar hombres de armas para participar en las operaciones militares ordenadas por el rey de Jerusalén, el príncipe de Antioquía y el conde de Trípoli.»[28]
Entre 1150 y 1170, la presencia de hermanos de armas (caballeros o no) de la Orden y no sólo «combatientes mantenidos»[29] por la Orden se toma nota. Pero todavía están lejos de constituir la parte significativa del personal militar que la orden puede alinear; y en todo caso la expresión «hermano de armas» todavía no está documentado.»[29]
Una orden religiosa y militar (finales del siglo XII)
editarSólo a partir de 1169 se puede informar por primera vez de la presencia de un mariscal de hospital (jefe de guerra) hospitalario (aunque formalizado en los estatutos de Margat sólo en 1204/1206).[30]
Roger de Moulins (1177-1187), octavo superior de la Orden, hizo aceptar en el capítulo general de 1181 el hecho de cubrir los ataúdes de los miembros de la Orden con un paño rojo con una cruz blanca.[31] Finalmente, el 14 de marzo de 1182 se promulgan los estatutos de Roger de Moulins donde, por primera vez, se hace mención expresa en un texto de los hermanos de armas: «Fue en esta fecha que la orden pasó a ser, de derecho, orden religioso-militar.»[28]
La Iglesia protesta contra esta militarización de la Orden de San Juan y sólo quiere ver a los Hospitalarios como hospitaleros. El Concilio de Troyes no ratificó el estatuto de «caballero de Cristo» más que para la Orden del Temple pero de ninguna manera se trataba de que la orden de San Juan de Jerusalén tuviera en estas filas «monjes soldados».[32] Ni el reinado de Ramón del Podio hacia 1130, ni el de Roger de Moulins en 1182, mencionan estatuto de caballero alguno[33] como máximo de hermanos de armas. Pero tras la batalla de Hattin (1187) la Iglesia reconoció en ellos el mejor baluarte del cristianismo, como Saladino reconoció en ellos a sus peores enemigos.[24] El estatuto de caballero no fue confirmado hasta 1205 en la fortaleza de Margat, durante el capítulo general de la Orden que se celebró bajo el magisterio de Alfonso de Portugal.[33]
El comienzo de los Caballeros Teutónicos (1190-1199)
editarDurante la Tercera Cruzada, Federico Barbarroja estaba a la cabeza de un ejército consiguiente de caballeros alemanes, aunqee se ahogó el 10 de junio de 1190 en Anatolia mientras atravesaba el Saleph. Una parte del ejército regresó a Europa, pero muchos caballeros se quedaron bajo las órdenes de su hijo Federico de Suabia y tras su paso por Antioquía se unieron a los cruzados franceses e ingleses en San Juan de Acre.[34] Tras el fin de la Cruzada (tratado de paz con Saladino del 2 de septiembre de 1192), los alemanes que permanecían en Tierra Santa unieron fuerzas con los hospitalarios del mismo origen para formar la orden teutónica.
En efecto, durante esta cruzada, durante el sitio de San Juan de Acre, los burgueses de Bremen y de Lübeck formaron una comunidad hospitalaria a la que denominaron «casa del hospital alemán de Santa María de Jerusalén» (Domus hospitalis Sancte Marie Theutonicorum Hierosolomitani) en referencia al primer hospital alemán construido en Jerusalén a principios del siglo XII. Esta comunidad hospitalaria, fundada en 1190 e instalada en Acre tras la toma de la ciudad (13 de julio de 1191), fue militarizada en 1198, como hermandad caballeresca dedicada a la protección de los peregrinos en Tierra Santa y la orden fue reconocida por Inocencio III en 1199.[35]
La Orden de San Juan hasta la caída de Jerusalén (1187)
editarLos superiores de la orden
editarDurante este período, las sucesiones fueron rápidas tras los treinta y cinco años de magisterio de Ramón del Podio (1120 o 1123-1158): Auger de Balben (1160-1162) ocupó el cargo durante menos de tres años y Arnaud de Comps (1162 a 1163), menos de dos. Gilbert d'Aissailly (1163-1170) fue el primero en retirarse nombrando a su sucesor Caste de Murols (1170-1172), antiguo tesorero de la Orden. También nombró a Pons-Blan, que aspiraba a la magistratura suprema, para el cargo de preceptor de la Orden. Luego desafió en vano a Gilbert d'Assailly por el derecho a dimitir.[36]
Después de Joubert de Siria (1172-1177), Roger de Moulins (1177-1187) es el octavo superior de los Hospitalarios; le sucedió Guillaume Borrel (1187), luego Hermangard d'Asp (1188-1190), en la época en que Saladino logró retomar Jerusalén (octubre de 1187) después de una ofensiva espectacular.
Hospitalarios y Templarios en Tierra Santa
editarLa presencia franca en Tierra Santa es sólo una serie de batallas y escaramuzas para estos "monjes soldados". Deben estar listos en todo momento para el servicio, y por esta razón, están exentos de hacer la Cuaresma. Las dos órdenes tuvieron que aprender a coexistir. Sus intereses son los mismos y a menudo se encuentran en competencia. A pesar de esta rivalidad, se ayudan mutuamente en la adversidad. A menudo unen fuerzas en la batalla. Un hermano o un caballero excluido de una orden no puede acceder a la otra.
Como los Templarios, los Hospitalarios tomarán cada vez más importancia a nivel político e invertirán en la organización de los Estados latinos de Oriente (Condado de Edesa, Principado de Antioquía, Reino de Jerusalén y Condado de Trípoli). Dependentes directamente del papa, por lo tanto independientes de los poderes religiosos locales (obispos, patriarcas), los Hospitalarios son también independientes de estos poderes feudales. «Iglesia dentro de la Iglesia», también son un «Estado dentro del Estado». Pese a todo, si los militares acabaron prevaleciendo sobre los religiosos, los Hospitalarios nunca abandonaron su papel ante los peregrinos.[37]
Los principales acontecimientos de la época.
editarEn 1144, la pérdida de Edesa dio paso a la Segunda Cruzada.
En 1153, la victoria conjunta, en Ascalon, de Balduino III y Raimundo del Puy con sus caballeros de San Juan, trajo cierto respiro en Oriente. Este es el momento que el Papa Eugenio III eligió para confirmar a Ramón del Podio las reglas de la Orden que éste había escrito veinte años antes.
En 1162, la sucesión de Balduino III al trono de Jerusalén planteó problemas. El tercer superior de la orden, Auger de Balben, intervino en numerosas ocasiones para desactivar las intrigas y las querellas que debilitaban a los estados orientales, permitiendo la llegada de Amaury I.[37]
En la década de 1180, la orden también participó en acciones contra Nur al-Din y luego Saladino. Reinaldo de Châtillon, príncipe de Antioquía, entonces, después de una prisión de 16 años por Nur al-Din en Alepo, señor del Over-Jordania, prenderá fuego a la pólvora en todo el reino oriental. Después de múltiples incursiones, en 1182, montó una expedición al mar Rojo, saqueó los puertos de Hiyaz y amenazó las ciudades santas del Islam, La Meca y Medina, un sacrilegio a los ojos de los creyentes. Saladino (Salâh ad-Din), sobrino del emir kurdo Shirku, capturó Alepo en 1183, logrando la unidad sirio-egipcia.[38]
El 1 de mayo de 1187, Saladino se enfrenta a los francos en Cresson, cerca de Nazaret; el gran maestre Roger de Moulins murió allí por la herida de una lanza. El 3, 4 y 5 de julio, en la batalla de Hattin, Saladino capturó, entre otros, a Guy de Lusignan y a Gérard de Ridefort, maestro de la Orden del Temple, decapitado delante de su tienda en Chatillon y en Damasco a cerca de 300 caballeros templarios y hospitalarios, únicos supervivientes de los combates de un total de alrededor de 1200 caballeros. El 2 de octubre, Saladino captura Jerusalén; autorizó la salida de la población a excepción de diez hospitalarios que permanecieron un año más para atender a los heridos.[39]
Los Hospitalarios se retiraron entonces a Krak y Margat. Ante esta crítica situación, el nuevo superior de la Orden, Ermengol de Asp, no fue elegido hasta 1188.[40]
El fin de los Estados latinos (1190-1291)
editarSuperiores y Grandes Maestros
editarLos superiores de la orden durante este período son: Ermengol de Asp (1188-1190), Garnier de Nablus (1190-1192), Geoffrey de Donjon (1192-1202), Pierre de Mirmande (interino 1202-1203), Alfonso de Portugal (1202-1206), Geoffrey el Rata (1206-1207), Garin de Montaigu (1207-1228), Bertrand de Thessy (1228-1231), Guérin Lebrun (1231-1236), Bertrand de Comps (1236-1240), Pierre de Vieille-Bride (1240-1244), Guillaume de Chateauneuf (1244-1258), Jean de Ronay (interino 1244-1250), Hugues Revel (1259-1277).
El titulo de «gran maestre» es concedido al superior de la Orden por breve del Papa Clemente IV en 1267. Es elegido vitalicio, dentro de los tres días siguientes a la muerte de su antecesor, por todos los caballeros que residan en el convento desde, al menos, hacia tres años, habiendo servido al menos tres «caravanas» (expediciones) contra infieles mayores de 18 años.[41] El primero en beneficiarse fue Hugues de Revel, al que sucede Nicolas Lorgne (1277-1284) y Jean de Villiers (1284-1294).
Las cruzadas del siglo XIII
editarEl sucesor Ermengol de Asp, Garnier de Nablus (1190-1192) llamado el «caballero cortesano», participó, durante la tercera cruzada (1189-1192), en la reconquista de Acre el 11 de julio de 1191, junto a los franco-ingleses de Felipe Augusto y Ricardo Corazón de León. La Crónica de Amboise precisa que los hospitalarios tenían máquinas de guerra que “daban golpes que agradaban a todos". La misma crónica relata los recuerdos del caballero hospitalario Romano de Brujas que, habiéndose lanzado con tal ardor que alcanzó a todas las tropas y fue capturado por Garnier de Nablus, éste le ordenó regresar a pie al campamento «Bájate del caballo y aprende cómo debes observar tu orden».[42] La tercera cruzada, sin embargo, sólo permitió la reconquista de una delgada franja de tierra costera.
Juan de Brienne, nombrado rey de Jerusalén en 1210, dirigió la quinta cruzada [43] (1217-1221) con la ayuda de los hospitalarios de Garin de Montaigu (1207-1227/28) antes de abandonar su trono por el de Constantinopla.[42] Habiendo Federico II prometido al legado papal Pelagio Galvani tropas para esta cruzada, el nuevo superior de la orden Bertrand de Thessy (1228-1231), acompañado por el prior de Saint-Gilles, Bertrand de Barres, retiró sus promesas al emperador, pero en vano. Unos meses más tarde, el papa Gregorio IX ordenó mediante bula a todos los patriarcas y prelados de la cristiandad excomulgar a todos aquellos que se opusieran a la persona y bienes de los Hospitalarios.[44]
El sucesor de Tessy, Guérin Lebrun (1231-1236), permaneció durante mucho tiempo desconocido en las listas de superiores de la orden, hasta que fue identificado por J. Raybaud a principios del siglo XX. Algunos autores creen que fue hecho prisionero durante la Batalla de Corasmin, donde fue asesinado el Gran Maestre de los Templarios, y llevado a Egipto donde murió sin haber sido redimido.[45][46]
La Séptima Cruzada (1248-1249) dirigida por Luis IX (San Luis) provocó el desastre de Mansoura y el cautiverio del rey y superior de la Orden Guillaume de Chateauneuf (1244-1258). Fueron liberados el 6 de abril de 1250 previo pago de un rescate. San Luis deja la defensa de Palestina a los Hospitalarios alentados por el Papa Inocencio IV que confirma todos sus privilegios.[47]
La lucha contra los mamelucos (1256-1291)
editarEntre 1256 y 1268, el sultán mameluco Baybars, capturó Cesarea, Arsuf, Saphet (fortaleza templaria), Jaffa, Beaufort (a los templarios) y Antioquía.
La octava cruzada (1270) habiendo tomado el camino de Túnez y no de Acre, Baybars vuelve a tomar las armas y arrebata a los templarios la Torre Blanca y el Crak des Chevaliers a los hospitalarios. El príncipe Eduardo de Inglaterra, futuro Eduardo I, negoció una tregua de diez años en 1272. Baybars y el gran maestro Hugues Revel (1259-1277) murieron el mismo año antes del fin de la tregua; su sucesor, el gran maestre Nicolas Lorgne (1277 o 1278-1284), perdió a Margat durante la reanudación de las hostilidades.[48]
La caída de Acre y la retirada del orden en Chipre (1291)
editarFue el gran maestre Jean de Villiers (1284-1294) quien tuvo que hacer frente a las considerables fuerzas (más de 200.000 hombres) que el nuevo sultán de Egipto, Al-Ashraf Jalil, movilizó para la captura de Acre. En mayo de 1291, la ciudad tenía 35.000 habitantes, de los cuales 14.000 combatientes y 800 caballeros después de la salida hacia Chipre de una parte de la población y de los combatientes incapaces de combatir, de Villiers y Guillaume de Beaujeu, gran maestre de los Templarios, no tienen más que trescientos caballeros. y 4000 combattants para apoyar el asedio. De Villiers y de Beaujeu libraron una dura lucha durante diez días durante los cuales De Villiers resultó gravemente herido y De Beaujeu murió. El 28 mai 1291 la ciudadela cayó, dejando con vida sólo siete Hospitalarios y diez Templarios. Las últimas plazas fuertes de Tiro, Sidón y Tartous fueron evacuadas sin lucha.[49]
Al reagruparse en torno a Jean de Villiers en sus comandancias en Chipre, especialmente en Kolossi, los Hospitalarios formaron la esperanza de reconquistar Tierra Santa.[50] Luego establecieron una nueva organización y al mismo tiempo se convirtieron en una nueva potencia naval en el Mediterráneo oriental. Entre 1307 y 1310 conquistaron la isla de Rodas, donde permanecieron dos siglos más.
Referencias
editar- ↑ Sobre el conjunto de la historia de la orden: véase la página Orden de San Juan de Jerusalén
- ↑ Demurger, 2013, p. 44
- ↑ Galimard Flavigny, 2006, p. 14
- ↑ Alain Beltjens, Anthony Luttrell, Alain Demurger
- ↑ Según Anthony Luttrel, siguiendo a Joseph Delaville Le Roulx y Jonathan Riley-Smith
- ↑ a b c d Demurger, 2013, p. 44-47
- ↑ Bertrand Galimard Flavigny sitúa en 1060 o 1061 la construcción de un hospicio
- ↑ o Pierre-Gérard de Martigues; originario bien de Martigues bien, más probablemente de Amalfi
- ↑ a b Galimard Flavigny, 2006, p. 17
- ↑ Demurger, 2013, p. 55
- ↑ a b c Bletjens, 1995
- ↑ Galimard Flavigny, 2006, p. 16
- ↑ Demurger, 2013, p. 41
- ↑ Acta conservada en la Biblioteca Nacional de Malta, Galimard Flavigny, 2006, p. 19
- ↑ Demurger, 2013, p. 50-53
- ↑ a b Demurger, 2013, p. 61
- ↑ Acta conservada en la Biblioteca Nacional de Malta, Galimard Flavigny, 2006, p. 13
- ↑ Galimard Flavigny, 2006, p. 24
- ↑ Galimard Flavigny, 2006, p. 275
- ↑ Galimard Flavigny, 2006, p. 25
- ↑ Galimard Flavigny, 2006, p. 26
- ↑ a b Galimard Flavigny, 2006, p. 27
- ↑ Demurger, 2013, p. 79-97
- ↑ a b Galimard Flavigny, 2006, p. 28
- ↑ Demurger, 2013, p. 242
- ↑ Galimard Flavigny, 2006, p. 36–37
- ↑ Demurger, 2013, p. 97
- ↑ a b Demurger, 2013, p. 103
- ↑ a b Demurger, 2013, p. 101
- ↑ Demurger, 2013, p. 102
- ↑ Galimard Flavigny, 2006, p. 35-36
- ↑ El término de «monje-soldado» se usa expresamente por Bertrand Galimart Flavigny en la página 30 de su libro Histoire de l'ordre de Malte
- ↑ a b Galimard Flavigny, 2006, p. 30
- ↑ Grousset, 1936, p. 59–61
- ↑ Toomaspoeg, Kristjan (2001). Histoire des Chevaliers Teutoniques (en francés). Paris: Flammarion. p. 18. ISBN 2-08-211808-8. : «La mayoría de los cruzados llegan a Acre poco antes de la muerte de Enrique VI (emperador del Sacro Imperio Romano Germánico), en septiembre de 1197. Su regreso, tras una expedición que logró poco éxito, se organiza a partir de febrero de 1198. Es entre esta dos fechas cuando el hospital de los alemanes se convierte en un orden militar, transformación confirmada el 19 de febrero de 1199 por el papa Inocencio III»
- ↑ Galimard Flavigny, 2006
- ↑ a b Galimard Flavigny, 2006, p. 63
- ↑ Galimard Flavigny, 2006, p. 64–65
- ↑ Galimard Flavigny, 2006, p. 64-65
- ↑ Galimard Flavigny, 2006, p. 66
- ↑ Galimard Flavigny, 2006, p. 50
- ↑ a b Galimard Flavigny, 2006, p. 67
- ↑ La cuarta cruzada se quedó en Constantinopla (1204-1205)
- ↑ Galimard Flavigny, 2006, p. 68
- ↑ Raybaud, 1904
- ↑ Galimard Flavigny, 2006, p. 69
- ↑ Galimard Flavigny, 2006, p. 68–69
- ↑ Galimard Flavigny, 2006, p. 69-70
- ↑ Galimard Flavigny, 2006, p. 70
- ↑ Galimard Flavigny, 2006, p. 71
Bibliografía
editar- Alain Beltjens (1995). Aux origines de l'ordre de Malte (en francés). chez l'auteur.
- Joseph Delaville Le Roulx (1904). Les Hospitaliers en Terre Sainte et à Chypre, 1100 - 1310 (en francés). Paris: E. Leroux.
- Alain Demurger (2013). Les Hospitaliers, de Jérusalem à Rhodes, 1050-1317 (en francés). Tallandier. p. 574. ISBN 979-10-210-0060-5.
- Bertrand Galimard Flavigny (2006). Histoire de l'ordre de Malte (en francés). Paris: Perrin.
- Bertrand Galimard Flavigny (1998). Les chevaliers de Malte. Des hommes de fer et de foi (en francés). Découvertes Gallimard.
- René Grousset (2006). Histoire des croisades et du royaume franc de Jérusalem (en francés). Paris: Perrin.
- Colonel Edwing-James King (1931). The Knight Hospitaliers in the Holy Land (en inglés). Londres.
- Guy Perny (1980). Les Origines lorraines et alsaciennes de l'Ordre de Saint-Jean de Jérusalem dit de Malte (en francés). Société de l'Histoire de l'Ordre de Malte.
[[Categoría:Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar]]