Usuario:Rosarino/Correspondencia acerca del Brahman
Brahman
editar¿Por qué deshiciste el traslado? Mirá el artículo en inglés; sólo me faltaba acompañar de fuentes la página. Para mí todo esto también representa un esfuerzo, ¿sabés?
Albano Barcelona Caballero (discusión) 18:37 15 abr 2014 (UTC)
- Hola, Albano. Tu traslado es incorrecto. En primer lugar, la palabra sánscrita Brahman significa varias cosas:
- Brahman: divinidad hinduista sin forma;
- También llamado Brahmá (aunque no se lo debe confundir con la divinidad hinduista Brahmā, de cuatro cabezas);
- También llamado Brahmán (aunque no se lo debe confundir con el brāhmaṇa [sacerdote hinduista], que en español se pronuncia /bramán/);
- También llamado Parabrahman (aunque no se lo debe confundir con Parabrahman, que es otro nombre de Visnú);
- Parabrahman o Param Brahman (‘supremo dios’), otro nombre de Visnú;
- brāhmaṇa: textos religiosos asociados a cada uno de los cuatro Vedas (textos sagrados del hinduismo más antiguo);
- brahman es una manera poco frecuente de denominar a un brāhmaṇa (sacerdote hinduista);
- Brahman es una manera poco frecuente de denominar a la divinidad hinduista Brahmā —creador del universo—, de cuatro cabezas.
- Brahman: divinidad hinduista sin forma;
- Así que tenemos a dos divinidades hinduistas llamadas Brahman. Uno ―mencionado como masculino, y cuyo artículo en Wikipedia se llama Brahma― es una persona y tiene forma. El otro ―mencionado como neutro (el Brahman) y cuyo artículo en Wikipedia se llama Brahman (divinidad impersonal hinduista)― no es una persona y no tiene forma.
- En segundo lugar, tu traslado es incorrecto porque en los nombres de los artículos en Wikipedia no utilizamos los acentos diacríticos del AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita).
- En tercer lugar, tu traslado es incorrecto porque escribiste mal el nombre del Brahman. No es Brāhmaṇ (la cual es una palabra que no existe en sánscrito) sino Brahman, sin ningún acento diacrítico. El Sanskrit-English Dictionary de Monier Williams contiene unas 186 000 palabras sánscritas,[1] y solamente 112 terminan con la letra ṇ. (Como no recuerdo haber visto nunca una palabra terminada con esa letra, yo te iba a escribir que no existía ninguna palabra sánscrita que terminara en ṇ, pero antes quise comprobarlo, y descubrí que hay 112:[2] todos los días se aprende algo nuevo).
- Es cierto que la palabra tiene diversos significados pero, dentro del de "divinidad", lo que hay son distintas definiciones dependiendo de la escuela filosófica, pero si usted, siendo occidental, es incapaz de ver esto y se dedica a estudiar Historia religiosa desde el menosprecio del pastafarismo y desde los prejuicios del materialismo, ¿para qué vamos a discutir? Uno prefiere que sus propias creencias no influyan en la interpretación que hace de la realidad. Con lo segundo estoy totalmente de acuerdo; decidí usar diacríticos en el segundo traslado para no tener que pedir el borrado de redirecciones, que no sé muy bien dónde se hace. Respecto a lo tercero, la escritura con "ṇ" es etimológicamente correcta dependiendo del dialecto y la transcripción; es irónico porque usted mismo ha utilizado dicho carácter cuando se ha referido al sacerdote y al texto religioso, sólo que, según creo, no ha debido tener presente la regla de deleción de la schwa, la cual hace que, en algunas transcripciones, las palabras no acaben en "a" sino en la consonante precedente; no sé si es lo que pasa con la fuente que dice. En cualquier caso, debería ir con más cuidado al utilizar la palabra "incorrecto" puesto que no todo es blanco o negro si se tiene la mente suficientemente abierta.
- Albano Barcelona Caballero (discusión) 22:58 17 abr 2014 (UTC)
- Albano Barcelona Caballero: No veo la necesidad de repetir lo expuesto en las páginas de discusión del artículo y de su perfil...
- Rosarino: Está bien. Lo que está mal es dejarme un mensaje en la página de discusión de usted. Siempre los mensajes a un usuario se deben escribir en la página de ese usuario, así Wikipedia le avisa al usuario que le han escrito.
- Albano Barcelona Caballero: Es cierto que la palabra brahman tiene diversos significados, pero dentro del de "divinidad". Lo que hay son distintas definiciones dependiendo de la escuela filosófica.
- Rosarino: No hay problema en englobar los varios significados en un solo artículo, como hicieron en el artículo inglés Brahman. Eso es correcto. El problema aquí es que en la Wikipedia en español ya hemos hecho el trabajo de "desambiguar": entonces tenemos un artículo general de desambiguación (Brahman) en el que se engloban los varios significados en un solo lugar, y después tenemos varios artículos en que hablamos del Brahman impersonal, del dios cuadricefálico Brahmā y del Parabrahman.
- A usted le parecen ligeras diferencias doctrinales que se pueden incluir todas en un solo artículo. Pero son diferencias religiosas importantes, que en India han provocado muertos entre fanáticos religiosos.
- Rosarino: En segundo lugar, tu traslado es incorrecto porque en los nombres de los artículos en Wikipedia no utilizamos los acentos diacríticos del AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita).
- Albano Barcelona Caballero: Con lo segundo estoy totalmente de acuerdo; decidí usar diacríticos en el segundo traslado para no tener que pedir el borrado de redirecciones, que no sé muy bien dónde se hace.
- Rosarino: Pídale esa información a otra persona, porque yo no se la daré: creo que usted utiliza mal las herramientas de Wikipedia (como el botón "Trasladar").
- El problema de su traslado es que la palabra brahman, cuando se refiere a la divinidad, no tiene ningún acento diacrítico. La palabra
brāhmaṇque usted inventó tiene el mismo valor que si hubiera escritobraḥṁāṅ. No puede ponerle acentos diacríticos a todas las letras que se le ocurran simplemente porque puede hacerlo.
- Rosarino: En tercer lugar, tu traslado es incorrecto porque escribiste mal el nombre del Brahman. No es
Brāhmaṇ(la cual es una palabra que no existe en sánscrito) sino Brahman, sin ningún acento diacrítico.
- Rosarino: En tercer lugar, tu traslado es incorrecto porque escribiste mal el nombre del Brahman. No es
- Albano Barcelona Caballero: Respecto a lo tercero, la escritura con "ṇ" es etimológicamente correcta dependiendo del dialecto y la transcripción.
- Rosarino: ¿Está usted positivamente seguro de que no está argumentando cualquier cosa que le viene a la mente tan solo para ganar la discusión? No lo haga, por favor.
- ¿«Dependiendo del dialecto»? ¿Conoce usted algún dialecto sánscrito? Incluso si existiera alguno, aquí estamos hablando de palabras en idioma sánscrito.
- ¿«Dependiendo de la transcripción»? Veamos la palabra en letra devanagari: la divinidad se llama ब्रह्मन् (brahman), y la palabra que usted inventó se escribe ब्राह्मण (
Brāhmaṇ). - La primera sílaba es ब्र (bra) y no su ब्रा (brā); note que ese palito vertical después de la letra equivale a una a extra.
- La segunda sílaba es ह्म (hma).
- La tercera sílaba es न् (n) y no su ण् (ṇ); note que esa marca debajo de la letra le quita la a que incluye cada carácter: ण (ṇa) y न (na).
- Albano Barcelona Caballero: Es irónico porque usted mismo ha utilizado dicho carácter "ṇ" cuando se ha referido al sacerdote y al texto religioso, sólo que, según creo, no ha debido tener presente la regla de deleción de la schwa, la cual hace que, en algunas transcripciones, las palabras no acaben en "a" sino en la consonante precedente; no sé si es lo que pasa con la fuente que dice.
- Es incorrecto su argumento de que la divinidad en realidad se llama
Brāhmaṇporque existe el sacerdote brāḥmaṇa y los textos brāḥmaṇa. - Quizá exista una explicación ―yo no la conozco― de por qué el sacerdote que conoce a la divinidad Brahman (sin diacríticos) se llama brāḥmaṇa (con diacríticos) y por qué los textos que hablan sobre la divinidad Brahman se llaman brāḥmaṇa (con diacríticos). Mi explicación es que el sánscrito es un idioma muy arbitrario, por lo menos hasta donde yo lo conozco. En el sánscrito las cosas son como son, y no como deberían ser.
- Es como que alguien escribiera inaf y quisiera que eso fuera la palabra inglesa enough (que se pronuncia /ináf/). Eso es solo exhibición de ignorancia, una especie de "omnipotencia lingüística". No: en inglés se escribe enough y se pronuncia /ináf/.
- Es incorrecto su argumento de que la divinidad en realidad se llama
Cuando yo escribo una palabra se escribe de la manera en que yo quiero que se escriba, ¡ni más ni menos!
- Su manera de argumentar es como si quisiera que la estación después del otoño se escribiera
hibiernoporque proviene del latín hibernus, y porque además ya existe la palabra «hibernación» (y no «inviernación»). Pero no: en español se escribe «invierno». Los idiomas son arbitrarios.
- Su manera de argumentar es como si quisiera que la estación después del otoño se escribiera
- Albano Barcelona Caballero: En cualquier caso, debería ir con más cuidado al utilizar la palabra "incorrecto" puesto que no todo es blanco o negro si se tiene la mente suficientemente abierta. Pero si usted, siendo occidental, es incapaz de ver esto y se dedica a estudiar Historia religiosa desde el menosprecio del pastafarismo y desde los prejuicios del materialismo, ¿para qué vamos a discutir?
- Rosarino: Estoy de acuerdo, no vamos a discutir. Usted me insulta al decir que yo estudio desde el menosprecio. Quizá yo tenga que quitar de mi perfil mis preferencias, porque usted las utilizará en mi contra. Es mejor que no se entere de que tengo la piel ligeramente negra, que soy bastante pobre, y que entre mis apellidos hay algunos judíos. Usted está trabajando en este artículo desde la ignorancia (como cuando inventó la palabra
brāhmaṇ). No es problema ser ignorante: todos somos ignorantes de muchísimas cosas. Pero no nos ponemos a trasladar, etc. y a darle clases a otros wikipedistas. - Cuando intercambio correspondencia con un insultador, siento que estoy perdiendo el tiempo.
- Rosarino: Estoy de acuerdo, no vamos a discutir. Usted me insulta al decir que yo estudio desde el menosprecio. Quizá yo tenga que quitar de mi perfil mis preferencias, porque usted las utilizará en mi contra. Es mejor que no se entere de que tengo la piel ligeramente negra, que soy bastante pobre, y que entre mis apellidos hay algunos judíos. Usted está trabajando en este artículo desde la ignorancia (como cuando inventó la palabra
- Disculpe si le ha molestado que lo tuteara... era lo que pedía en su página de usuario aunque, ciertamente, lo correcto sería que lo tratara de "usted" puesto que no nos conocemos y es una persona de cierta edad. Debido a mis frecuentes contactos con argentinos, nunca sé cuándo usar "tú", cuándo "usted" y cuándo "vos". No pretendía ofendederlo aunque lo cierto es que tenía mis motivos para estar indignado. Verá, en primer lugar, quisiera decir que un texto que suelo emplear para describir lo que verdaderamente piensan los hindúes y no lo que se ha interpretado desde Occidente es el "Brihadaranyaka Upanishad". Ahí dice lo siguiente:
"Entonces Vidagdha Sakalya le preguntó, '¿cuántos dioses hay, oh Yagñavalkya?'. Aquél respondió con este himno, 'tantos como se mencionan en el himno de alabanza dirigido a los Visdevas, es decir, 3 y 300, 3 y 3.000'. 'Sí', asintió él, y preguntó de nuevo, '¿cuántos dioses hay en verdad, oh Yagñavalkya?'. '33', contestó aquél. 'Sí', asintió, y preguntó de nuevo, ¿cuántos dioses hay en verdad, oh Yagñavalkya?'. '6', respondió aquél. 'Sí', dijo, y preguntó de nuevo, '¿cuántos dioses hay en verdad, oh Yagñavalkya?'. '3', respondió aquél. 'Sí', asintió, y preguntó de nuevo, '¿cuántos dioses hay en verdad, oh Yagñavalkya?'. '1 y medio (adhyardha)', respondió aquél. 'Sí', replicó, y preguntó de nuevo, '¿cuántos dioses hay realmente, oh Yagñavalkya?'. '1', repuso él. [y aquí sería donde creo que alguno añade o añadiría, «'sí', asintió, y preguntó de nuevo, '¿cuántos dioses hay en verdad, oh Yagñavalkya?'. 'Ninguno', respondió aquél», probablemente, por influjo del jainismo y el budismo mahāyāna] [...]. Aquél preguntó, '¿quién es el único Dios?'. Yagñavalkya respondió, 'el aliento (prana), él es Brahma[n]'. Sakalya replicó, 'Solamente quien conoce a esa Persona cuya morada (o 'cuerpo') es la tierra, cuya visión es el fuego, cuya mente es la luz, aquél que es el principio de todo ser viviente, en verdad es un maestro, oh Yagñavalkya". Yagñavalkya respondió, 'conozco a esta Persona, el principio de todo ser, de quien tú hablas. Esta Persona es llamada 'El Es Él'.
- El texto sigue con muchos otros detalles interesantes que ahora no vamos a comentar. La pregunta ahora es, ¿qué acepción del término "Brahma[n]" se está empleando? No es en absoluto la idea de una divinidad impersonal; tampoco la de Brahmá o el Parabrahman, o sea, Visnú puesto que estas divinidades forman parte del trimurti y se incluyen en la respuesta "3" que, además, hace referencia a 3 mundos y a 3 procesos. Así, no corresponde a ninguna de las definiciones que aparecen en la página de desambiguación. Yagñavalkya está hablando de una entidad superior de la cual Brahmá, Visnú y Shivá serían avatares. Por esta razón, aunque en pocas ocasiones, se escribe "Brahman" y no "Brahma", para distinguir a ambas divinidades. Un buen esquema podría ser éste:
- Siguiente cuestión... el término proviene del sánscrito, pero ha pasado a diferentes idiomas, los cuales han optado entre diferentes pronunciaciones y formas escritas. La lengua la hacen los hablantes, de modo que hay que ver hasta qué punto un término es de uso común. En este caso concreto, podemos hacerlo en el mismo diccionario que usted sugiere. Por favor, en el buscador de sánscrito introduzca "brahman"; en la referencia L=146548 verá la forma que transcribí. Ésa es la forma etimólogica que, en eso le doy la razón, actualmente, se emplea, únicamente, para referirse al sacerdote y al texto. En la Wikipedia en hindi la encontrará, así que no me diga que me "invento palabras":
- Usted desconoce si ambos términos guardan relación; yo le digo que sí. Según el monje Nirukta (निरुक्त), el "brāḥmaṇa" recibe ese nombre porque se le considera un pequeño "dios conocedor". Si desea más información al respecto, la hallará en el artículo del enlace. Reconozco mi parte de culpa por realizar el traslado sin exponer extensamente mis argumentos en la página de discusión correspondiente por falta de tiempo pero, por otra parte, me disgusta que se niegue a considerar, siquiera, la posibilidad de crear un buen artículo recogiendo todas estas definiciones ya que tienen un origen común. No hace falta que responda, reconozco mi derrota; no es bueno para mi corazón forzarme de esta manera...
- Albano Barcelona Caballero (discusión) 03:28 19 abr 2014 (UTC)
Tuteémonos
editarAlbano Barcelona Caballero: Disculpe si le ha molestado que lo tuteara... era lo que pedía en su página de usuario aunque, ciertamente, lo correcto sería que lo tratara de "usted" puesto que no nos conocemos y es una persona de cierta edad. Debido a mis frecuentes contactos con argentinos, nunca sé cuándo usar "tú", cuándo "usted" y cuándo "vos". No pretendía ofendederlo aunque lo cierto es que tenía mis motivos para estar indignado.
- Rosarino: Me extraña que me pidas disculpas por tutearme. ¿Qué parte de mi respuesta te hizo creer eso? En mi página de usuario digo claramente que me gusta que me tuteen. En mi respuesta dije claramente qué es lo que me había ofendido. Yo escribí: "Usted me insulta al decir que yo estudio desde el menosprecio".
- En realidad más cosas me habían ofendido. Tú habías escrito: "En cualquier caso, [usted] debería ir con más cuidado al utilizar la palabra "incorrecto" puesto que no todo es blanco o negro si se tiene la mente suficientemente abierta".
- El acusar al interlocutor de "mente cerrada" no es la mejor manera de estimular un diálogo franco y abierto. Hasta donde escribiste "blanco y negro" yo estaba de acuerdo con tu respuesta. El resto me pareció de más, y un insulto hacia mí.
- Después escribiste: "Pero si usted, siendo occidental, es incapaz de ver esto y se dedica a estudiar Historia religiosa desde el menosprecio del pastafarismo y desde los prejuicios del materialismo, ¿para qué vamos a discutir?".
- Todo eso deberías haber evitado decirlo. No aportaba nada a la discusión, y parecía más bien una especie de psicoanálisis, de análisis de texto, campos que claramente no son lo tuyo. (Fíjate qué mal análisis de texto hiciste, que creíste que yo me había ofendido porque me habías tuteado...).
- Después citas un texto del Brijad-araniaka-upanishad afirmando que describe "lo que verdaderamente piensan los hindúes y no lo que se ha interpretado desde Occidente". Tu frase tiene varios errores:
- 1) Los hinduistas no existen, ya que no hay una sola religión hinduista, un solo hinduismo. Lo que hay son muchos credos de base hinduista.
- 2) El Brijad-araniaka-upanishad es un texto muy antiguo, y ya no refleja lo que creen la inmensa mayoría de los hinduistas. Menciona a los Visvedevas (tú escribiste Visdevas, pero me imagino que te referías a los Visvedevas), un tipo de deidades que se mencionaban en la religión védica (desaparecida antes de la religión hinduista, y muy diferente de ella), pero que si le preguntas a un hinduista promedio en la actualidad qué es un Visvedeva, no creo que sepa qué es.
- 3) Para entender el Brijad-araniaka-upanishad estás utilizando una traducción al español, que me parece que no es de la mejor calidad.
- El texto del Brijad-araniaka-upanishad en sánscrito (en letra romana y no devanagari) lo puedes encontrar aquí. Los versos que citaste los encuentras buscando estas letras: BrhUp_3,9.1.
- Una traducción al inglés bastante buena la encuentras aquí. En la página 78, bajo el subtítulo III, ix (que significa ‘libro 3, capítulo 9’) está el texto que citaste.
Albano Barcelona Caballero: ¿Qué acepción del término "Brahma[n]" se está empleando? No es en absoluto la idea de una divinidad impersonal; tampoco la de Brahmá o el Parabrahman (o sea, Visnú) puesto que estas divinidades forman parte del trimurti y se incluyen en la respuesta "3".
- Rosarino: Cometes un error cuando dices que los tres dioses mencionados por Iagñavalkia son el trimurti.
- En la época en que el brahmán Iaska (hacia el siglo IV a. C.) escribió el diccionario etimológico Nirukta, la trimurti estaba formada por Indra (heroico rey de los devas), Agni (dios del fuego), y Suria (dios del Sol).
- Posiblemente el inventor de la trimurti formada por Brahmá, Visnú y Shiva haya sido el poeta Kalidasa (hacia el siglo VI d. C.), en su poema Kumara-sambhava.
- Pero además en el Brijad-araniaka-upanishad no dice que los tres dioses son Brahmá, Visnú y Shiva:
katame te trayo devā iti?
ima eva trayo lokāḥ
eṣu hīme sarve devā iti
Which are the three gods?
These three worlds certainly,
because all those gods are comprised in these three.
¿Quiénes son los tres dioses?
Estos tres mundos, ciertamente,
porque todos aquellos dioses están comprendidos en estos tres.BrhUp_3,9.8
- Esos tres dioses se adoran en el mantra gáiatri: bhur, bhuvah, y suah (la Tierra, la atmósfera y los Cielos).
- En la cita agregaste:
y aquí sería donde creo que alguno añade o añadiría,
"Sí ―asintió, y preguntó de nuevo― ¿Cuántos dioses hay en verdad, oh Yagñavalkya?".
"Ninguno", respondió aquél.
- Eso no está en el texto en sánscrito que te indiqué. Copio el texto original:
pṛthivy eva yasyāyatanam
agnir loko mano jyotir
yo vai taṃ puruṣaṃ vidyāt
sarvasyātmanaḥ parāyaṇaṃ sa vai veditā syāt yājñavalkya
veda vā ahaṃ taṃ puruṣaṃ sarvasyātmanaḥ parāyaṇaṃ yam āttha
ya evāyaṃ śārīraḥ puruṣaḥ sa eṣaḥ
vadaiva śākalya tasya kā devateti
amṛtam iti hovāca
La Tierra (prithiví) ciertamente aquel que habita,
el fuego (agni) es su localidad (loka), la mente (mana) su brillo (yioti),
aquel ciertamente a ese varón conoce,
de todos es el alma, ¿ese es el que realmente conoce, Iagñavalkia?
Conozco yo, ese Varón (purusha) del cuerpo (sharira), a él conozco.
Tú hablas ciertamente Shakalia de él conocer (ka) el dios (dévata) ciertamente.
Inmortal, así dijo.
[Shakalia:] Si un hombre llegara a conocer a esa persona cuya morada es la Tierra,
cuya localidad es el fuego, cuya luz es la mente,
y quien es la meta de cada ser, entonces ¿ese hombre sería alguien que realmente conoce, Iagñavalkia?
[Iagñavalkia:] Yo ciertamente conozco a ese varón en el cuerpo, la meta de cada uno de los [dioses] que mencionaste.
Pero dime ciertamente, Shakalia, ¿cuál es tu dios?
[Shakalia:] "El inmortal", así dijo.BrhUp_3,9.10
- Tú habías escrito el siguiente texto, pero no sé si es la traducción de la cita anterior (no coincide perfectamente):
Yagñavalkya respondió, 'el aliento (prana), él es Brahma[n]'. Sakalya replicó, 'Solamente quien conoce a esa Persona cuya morada (o 'cuerpo') es la tierra, cuya visión es el fuego, cuya mente es la luz, aquél que es el principio de todo ser viviente, en verdad es un maestro, oh Yagñavalkya". Yagñavalkya respondió, 'conozco a esta Persona, el principio de todo ser, de quien tú hablas. Esta Persona es llamada 'El Es Él'.
- Tú dices: «¿Qué acepción del término "Brahman" se está empleando? No es en absoluto la idea de una divinidad impersonal; tampoco la de Brahmá o el Parabrahman, o sea, Visnú puesto que estas divinidades forman parte del trimurti y se incluyen en la respuesta "3". Yagñavalkya se está refiriendo a una entidad superior de la cual Brahmá, Visnú y Shivá serían avatares».
- Eso es un tema álgido entre los distintos grupos hinduistas. El escritor Shankara (siglo IX), que realizó un comentario muy elaborado sobre el Brijad-araniaka-upanishad, afirma que ese Brahman del que surgen los dioses, no tiene nombre ni cualidades (es el famoso nirguna Brahman). Que cuando se menciona que el Brahman tiene forma y es una persona que habita el corazón de cada ser, es el Antariami, el avatar que está presente en el corazón de cada ser vivo.
- Los krisnaístas dicen que esta es la primera mención al dios Krishna, quien es el origen de todos los avatares, comenzando por Visnú. Los visnuistas en cambio dicen que este texto menciona a Visnú, quien es el origen de todos los avatares, entre los cuales el octavo es Krisna.
Albano Barcelona Caballero: Siguiente cuestión... el término proviene del sánscrito, pero ha pasado a diferentes idiomas, los cuales han optado entre diferentes pronunciaciones y formas escritas.
- Rosarino: Sí, pero tú sigues sin demostrar en qué idioma la divinidad se pronuncia Brāhmaṇ. (En sánscrito antiguo, a letra ṇ se pronunciaba como si fuera una mezcla entre una n y una r españolas. Sonaba como si el hablante estuviera resfriado). En cambio en los idiomas derivados del sánscrito (como el pali, el bengalí, el prácrito, etc.) la palabra Brahman se pronuncia con la ene normal, igual a la española.
Albano Barcelona Caballero: En el buscador de sánscrito introduzca "brahman"; en la referencia L=146548 verá la forma que transcribí. Ésa es la forma etimólogica que, en eso le doy la razón, actualmente, se emplea, únicamente, para referirse al sacerdote y al texto.
- Rosarino: No, esa no es la forma "etimológica" (?), de nuevo estás inventando. Lo único que indica ese diccionario es que la palabra ब्रह्मन् (brahman, transcrita sin ningún acento diacrítico) ―además de tener otros significados― se refiere también a la porción ब्राह्मण (brāhmaṇa, con dos acentos diacríticos) del Veda. Y menciona dónde aparece la palabra brahman con esa acepción particular y extraordinaria: en las Leyes de Manu 4.100.
Albano Barcelona Caballero: En la Wikipedia en hindi la encontrará, así que no me diga que me "invento palabras": ब्राह्मण
- Rosarino: El artículo que me indicaste en la Wikipedia en hindi se llama ब्राह्मण (brāhmaṇa), y no se refiere a la divinidad sino al sacerdote brāhmaṇa. Puedes ver una traducción al inglés aquí. O sea que te sigue faltando la evidencia que demuestre que no inventaste la divinidad brāhmaṇ.
- En ese artículo se presenta un verso del Nirukta (que no es un monje, como tú dices, sino un diccionario): «Brahma jānāti brāhmaṇa: ‘aquel que conoce al Brahma[n] se llama brāhmaṇa’. Esa fue exactamente la definición que yo te dije más arriba (me cito: «el sacerdote que conoce a la divinidad Brahman se llama brāḥmaṇa»). No recordaba el texto sánscrito en particular (en mis épocas de predicador podía recitarlo de memoria).
Albano Barcelona Caballero: Usted desconoce si ambos términos guardan relación; yo le digo que sí.
- Rosarino: Vuelves a equivocarte: otro error de análisis de texto.
- Yo no dije que desconozco la relación entre el sacerdote brāḥmaṇa y la divinidad Brahman. Yo dije que desconozco la explicación de por qué el sacerdote que conoce a la divinidad Brahman se llama brāḥmaṇa y no brahmana (más parecido a Brahman). O sea, mi duda apunta a por qué los arios que en unos cuantos siglos cambiaron tanto el indoeuropeo que lo convirtieron en un nuevo idioma (el sánscrito) no hicieron que las dos palabras se pronunciaran de manera mucho más parecida. Por ejemplo, si la divinidad se llama Brahman (sin diacríticos), el sacerdote se tendría que llamar brahmana (sin diacríticos), o si el sacerdote se llama brāḥmaṇa (con diacríticos), la divinidad se tendría que llamar Brāḥmaṇ (con diacríticos).
- Después de exponer esa duda (¿por qué dos cosas que están tan relacionadas ideológicamente están alejadas etimológicamente?) presenté mi hipótesis: esas dos palabras son diferentes porque el sánscrito es un idioma muy arbitrario (más que cualquier idioma moderno).
Albano Barcelona Caballero: Según el monje Nirukta (निरुक्त), el "brāḥmaṇa" recibe ese nombre porque se le considera un pequeño "dios conocedor".
- Rosarino: El copiar innecesariamente el equivalente en letra devanagari de la palabra nirukta (quizá tratando de aparentar que sabes sánscrito) no impide que exhibas tu ignorancia en el significado de esa palabra.
- El diccionario Nirukta no dice jñātṛí-alpa-brahma brāhmaṇa (‘el brāhmaṇa es un pequeño dios conocedor’) sino brahma jānāti brāhmaṇa (‘aquel que conoce a Dios se llama brāhmaṇa’).
Albano Barcelona Caballero: Me disgusta que se niegue a considerar, siquiera, la posibilidad de crear un buen artículo recogiendo todas estas definiciones ya que tienen un origen común.
- Rosarino: No es que me niegue tajantemente, es que replantear este artículo sería muchísimo trabajo. Además, disculpa que lo diga de esta manera, pero por la manera en que veo que escribes y argumentas, creo que voy a tener que corregir cualquier cosa que agregues al artículo. Y quiero ocuparme de otros artículos, no de este. Pero sé que si empiezas a hacerlo, me voy a sentir obligado a corregir las faltas de ortografía, de concepto, de sánscrito. Vuelvo a pedirte disculpas por ser grosero al culparte previamente por errores que no sé si cometerás. Pero mi trabajo (el que me da de comer) es el de traductor y corrector de textos. Entonces tengo una capacidad especial para ver errores. Solo desde el punto de vista de la ortografía, he visto que casi en cada párrafo que escribes introduces algún error. También cometes errores de ortotipografía (dónde se deben poner las comas, dónde no se deben poner, etc.). Aparte cometes errores de dedo (typos), como «ofendederlo».
- sólo (por solo; ha cambiado la regla ortográfica y ahora en la escritura culta no se permite ese acento en ningún caso).
- deleción (que es una mutación de los cromosomas), quisiste decir "eliminación"
- ésa (no lleva tilde).
- Un ejemplo de comas mal utilizadas:
- Ésa es la forma etimólogica que, en eso le doy la razón, actualmente, se emplea, únicamente, para referirse al sacerdote.
- Debería decir: "Esa es la forma etimólogica que ―en eso le doy la razón― actualmente se emplea solo para referirse al sacerdote".
- Ésa es la forma etimólogica que, en eso le doy la razón, actualmente, se emplea, únicamente, para referirse al sacerdote.