Villardiegua de la Ribera

municipio de la provincia de Zamora‎, España
(Redirigido desde «Villardiegua»)

Villardiegua de la Ribera es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora y de la comunidad autónoma de Castilla y León.[3]

Villardiegua de la Ribera
municipio de España


Bandera

Escudo

Villardiegua de la Ribera ubicada en España
Villardiegua de la Ribera
Villardiegua de la Ribera
Ubicación de Villardiegua de la Ribera en España
Villardiegua de la Ribera ubicada en la provincia de Zamora
Villardiegua de la Ribera
Villardiegua de la Ribera
Ubicación de Villardiegua de la Ribera en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Sayago
• Partido judicial Zamora
Ubicación 41°32′10″N 6°10′56″O / 41.536111111111, -6.1822222222222
• Altitud 756[1]​ m
Superficie 28,62 km²
Población 115 hab. (2023)
• Densidad 4,68 hab./km²
Gentilicio galucho, -a
Código postal 49250
Alcalde (2019) María Luisa Pablo Pablo (PP)
Presupuesto 197 525 €[2]​ (2015)
Patrón San Maméd

Es ribereña del Duero, en la zona conocida como los arribes. El pueblo es especialmente conocido por su toro prerromano vetón (II Edad de Hierro), conocido popularmente como «la yegua», y que fue traída del Castro de San Mamede (también conocido como Castro de San Mamed o de Peña Redonda).[4]

La biodiversidad de su término municipal ha sido protegida por la Unesco con la figura de reserva de la biosfera transfronteriza bajo la denominación de Meseta Ibérica,[5]​ por la Unión Europea con la Red Natura 2000 y por la comunidad autónoma de Castilla y León con la figura de parque natural,[6]​ en estas dos últimas bajo la denominación de Arribes del Duero. La triple protección de este espacio natural busca preservar sus valores naturales, de gran valor paisajístico y faunístico, en el que destaca la presencia de aves como el buitre leonado, la cigüeña negra, el halcón peregrino, el alimoche, la chova piquirroja, el búho real, el águila real y el águila perdicera.[7]​ Además, la notable conservación de este territorio le ha convertido en las últimas décadas en un punto de referencia del turismo de naturaleza.[8]

Etimología

editar

La primera documentación que cita esta localidad es de 1175, unas mandas parlamentarias en que «…se conceden a los monjes de Peleas un canal y dos cortes en Villaryegua…», con posterioridad hay otras referencias documentales en los censos del siglo XVI donde figura como Villar de la Yegua, en el catastro de Ensenada en el siglo XVIII y la obra de Gómez Carabias de 1884, en los que la que menciona la iglesia parroquial de la Natividad de la Santísima Virgen, y las ermitas de San Roque, San Mamed y la desaparecida ermita de San Sebastián. Villardiegua de la Ribera fue uno de los arciprestazgos más grandes de Sayago, en cuanto que llegó a abarcar una cincuentena de parroquias, de ahí su rico patrimonio.[9]

Villar y sus variantes (Villares, Villarino o Villarejo) es uno de los topónimos más abundantes en la provincia, tanto de la toponimia mayor (Villar de Fallaves, Villar de Farfón, Villar de los Pisones, Villar del Buey, Villaralbo, Villardeciervos, Villárdiga, Villardondiego, Villarejo de la Sierra, Villarino de Cebal, Villarino de Manzanas, Villarino de Sanabria, Villarino Tras la Sierra), como de la toponimia menor. Son topónimos que proceden del «villare» latino que a su vez deriva de «villa», palabra que primitivamente significó explotación agraria, luego aldea, más tarde, ya en la última época romana y en los principios de la Alta Edad Media pequeña ciudad con municipio. El derivado «villare» es, al principio, una explotación desgajada del fundo primitivo que más tarde fue fundo y que en ocasiones terminó siendo una aldea, y en otras incluso una villa. Es decir, «villare» y por tanto villar, se refiere a una localidad más pequeña que el núcleo de población designado por villa, por lo que, en general, los «villare» son más pequeñas y de menor categoría histórica y administrativa que los núcleos de población conocidos por un topónimo compuesto cuyo primer elemento es villa o villas. Además los topónimos villa se suelen deber a la repoblación cristiana de los siglos X, XI y XII, pues villa parece haber sido el apelativo con el significado de población, villa, aldea, etc. preferido por los repobladores medievales, mientras que los llamados villar, villares, villarejo o villarino proceden directamente asentamientos de época romana, como atestiguan los abundantes restos romanos que suelen ofrecer, sobre todo cerámica y tégulas.[10]

Geografía

editar
 
Situación del municipio de Villardiegua de la Ribera en la provincia de Zamora

Villardiegua se encuentra situada en el suroeste zamorano. Hace frontera con Portugal. Dista 44 km de Zamora capital.

Pertenece a la comarca de Sayago. No se integra dentro de ninguna mancomunidad y pertenece al partido judicial de Zamora.[4]

Su término municipal se encuentra dentro del parque natural de Arribes del Duero, un espacio natural protegido de gran atractivo turístico.[6]

Noroeste: Paradela (Portugal) Norte: Salto de Castro Noreste: Villadepera
Oeste: Aldeia Nova (Portugal)   Este: Villadepera
Suroeste: Miranda do Douro (Portugal) Sur: Torregamones Sureste: Moralina

Toponimia

editar

Del verraco, traído del poblado de San Mamede, más conocido por La Mula y, posiblemente antes, como La Yegua, pudiera proceder el nombre de Villardiegua o Villar de la Yegua. No obstante, en lengua céltica el nombre podría significar 'villa del agua'.

Historia

editar

Contó con ocupación de población desde época prerromana, según atestiguan los restos hallados en los diversos yacimientos conservados, como el Castro de San Mamede o Peña Redonda, situado a unos 4 kilómetros del núcleo poblacional actual. De este castro se conservan dos verracos vettones en el propio Villardiegua, uno emblemático conocido como La Mula (a pesar de sus atributos sexuales masculinos claramente marcados), a la que se atribuye el nombre de la localidad, y otro en manos particulares.[11]

Posteriormente, la existencia de numerosas estelas romanas en Villardiegua atestiguan que la localidad estuvo poblada en época romana. Estas estelas se encuentran empotradas en las paredes de las viviendas, habiéndose documentado una veintena de ellas, entre completas y fragmentos.

En la Edad Media, Villardiegua habría sido repoblado, quedando integrado en esta época en el Reino de León, cuyos monarcas emprendieron dicha repoblación en el contexto de la general llevada a cabo en Sayago. Así, el documento más antiguo que se refiere a esta localidad, data de 1175 y se trata de una de unas mandas parlamentarias en que «…se conceden a los monjes de Peleas un canal y dos cortes en Villaryegua…».

Hay constancia documental en los censos del XVI de la localidad como Villar de la Yegua, así como en el catastro de Ensenada en el siglo XVIII y la obra de Gómez Carabias de 1884, en la que menciona entre otras cuestiones la iglesia parroquial de la Natividad de la Santísima Virgen, y las ermitas de San Roque, San Mamed y la desaparecida ermita de San Sebastián.

Durante la Edad Moderna, Villardiegua estuvo integrado en el partido de Sayago de la provincia de Zamora, tal y como reflejaba en 1773 Tomás López en Mapa de la Provincia de Zamora. Así, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, la localidad se mantuvo en la provincia zamorana, dentro de la Región Leonesa,[12]​ integrándose en 1834 en el partido judicial de Bermillo de Sayago,[13]​ dependencia que se prolongó hasta 1983, cuando fue suprimido el mismo e integrado en el Partido Judicial de Zamora.[14]

Villardiegua de la Ribera fue uno de los arciprestazgos más grandes de Sayago, llegando en su momento a abarcar una cincuentena de parroquias, de ahí su rico patrimonio.[15]

Geografía humana

editar

Demografía

editar

Cuenta con una población de 115 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Villardiegua de la Ribera[16]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Símbolos

editar
 
Escudo de Villardiegua de la Ribera

Escudo

editar

El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado el 11 de junio de 2001 con el siguiente blasón:

«Escudo cortado y el de abajo a su vez partido: Arriba en campo de gules, un toro de piedra, éste es acompañado en la parte superior izquierda de dos cruces llanas de plata. Abajo y en el lado de la derecha, en campo de plata, una estela romana. A su izquierda, en campo de oro, una yegua de sable, (negro)»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 156 de 10 de agosto de 2001[17]

Bandera

editar

La bandera municipal fue aprobada el 11 de junio de 2001 con la siguiente descripción textual:

«Bandera dividida en tres partes, arriba de color gules, una línea va de la parte superior derecha,hasta el centro de la parte izquierda, en el centro, de azur, la línea anterior la separa y diferencia, la de abajo, de plata, una línea, que va desde la parte de abajo, va a unirse en el centro con las líneas anteriores»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 156 de 10 de agosto de 2001[17]

Administración y política

editar

Elecciones municipales

editar
Resultados de las elecciones municipales en Villardiegua de la Ribera[18][19]
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007 2003
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 65,23 56 4 54,37 56 4 27,19 31 0 57,76 67 4 50,35 71 3 37,59 50 3
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 18,77 16 1 44,66 46 1 44,74 51 1 50,86 59 1 24,82 35 0 29,32 39 0
Izquierda Unida (IU CyL) - - - 39,81 41 0 48,25 55 1 - - - - - - - - -
SAFE - - - - - - 43,86 50 3 - - - - - - - - -
Agrupación de Electores Independientes Zamoranos (ADEIZA-UPZ) - - - - - - - - - - - - 39,01 55 2 43,61 58 2
Zamora Unida (ZU) - - - - - - - - - - - - - - - 22,56 30 0

El alcalde de Villardiegua lo es sin dedicación exclusiva, lo que quiere decir que compatibiliza la alcaldía con otros trabajos, y cobra 432 euros en concepto de asistencia a reuniones (2017).[20]

Momumentos y lugares de interés

editar

Castro de San Mamede

editar
 
Mula vetona de Villardiegua
 
Arribas del Duero en Villardiegua

El Castro de San Mamede o Peña Redonda, se encuentra situado a unos 4km, aproximadamente, al suroeste del casco urbano y en lo alto de un cerro que, a su vez, se encuentra coronado por un bolo granítico que ha dado nombre al paraje. Se encuentra situado en la antigua dehesa de Bozón, en su día repartida entre los términos de Torregamones y Villardiegua.[21][22]​ En el citado paraje han sido encontrados restos prerromanos, romanos y visigodos.[23][24][25]

A la entrada de lo que fue el castro, son aún divisables las ruinas de una ermita y de la casa del que sería el ermitaño. Mucha de la piedra que existió, ha sido acarreada para la construcción de cortinas y, en general, en las edificaciones de Villardiegua.[21][22]

En algunas de las rocas de la zona es posible evidenciar grabados que muestran el antiguo culto prerromano a la serpiente. Dentro y fuera del recinto han sido encontrados diversos restos prerromanos y romanos, como trozos de cerámica, urnas cinerarias, piedras molineras, monedas y una pequeña laja de pizarra visigótica semejante a las de Salvatierra de Tormes. Arqueólogos como Benito de Rey y Grande del Río, opinan que el lugar fue santuario a juzgar por las piletas de sacrificio que se encuentran en el lugar.[21][22]

En el cercano paraje de Peñica las Cruces también han sido descubiertos uranoglifos y petroglifos, grabados rupestres en piedra que se asocian a santuarios celtibéricos.[26][22]

  • La Mula: Cuenta el municipio con un verraco traído del cercano poblado de San Mamede, San Mamed o San Amede, más conocido como La Mula o como La Yegua, como sería conocido antiguamente. Esta última denominación pudo ser el origen del nombre de Villardiegua o, de lo que es lo mismo, la Villa de la Yegua. El verraco está tallado en una única pieza con dimensiones de 2,10 metros de largo por 0,74 de ancho.[4]
  • Estelas romanas: También de San Mamede son originarias las estelas romanas que son posible divisar en las paredes de muchas de las viviendas de Villardiegua. Hasta una veintena han sido documentadas, algunas completas y otras fragmentadas, pero todas ellas caracterizadas por su gran sobriedad, rayando la pobreza, con elementos reducidos a la mínima expresión, con la rueda solar simbólica y los datos del difunto: VIRONO TVROVI F AN LX, o lo que es lo mimo: Virono, hijo de Turovio, falleció a los 60 años.[27][28][29][30]

Rivera del Pontón

editar

De especial belleza es la cascada que, en abril y mayo, origina esta rivera sobre las aguas del embalse de Miranda do Douro, para lo que empieza a coger impulso a partir del puente que la cruza para dar paso al camino que va a Peña Redonda. Aguas arriba es posible ver, en buenas condiciones, tres antiguos molinos de Villardiegua, mientras que aguas abajo se pueden contar hasta once molinos abandonados y arruinados. La rivera, a lo largo de todo su trayecto, es acompañada de una exuberante vegetación, compuesta por higueras, zarzas, matorral, fresno. Para observar mejor la cascada, es aconsejable bajar por la margen izquierda, a partir del penúltimo molino.[21][22]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Agencia Estatal de Meteorología. «Predicción por municipios. Villardiegua de la Ribera (Zamora)». Consultado el 31 de enero de 2024. 
  2. Boletín Oficial de la Provincia de Zamora (BOP n.º 3), ed. (7 de enero de 2015). «Ayuntamiento de Villardiegua de la Ribera: Aprobación definitiva del Presupuesto General, relativo al ejercicio 2015.». Consultado el 7 de marzo de 2015. 
  3. Villardiegua de la Ribera, datos del INE
  4. a b c «Villardiegua de la Ribera». Diputación de Zamora. 2011. 
  5. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (16 de julio de 2015). «Resolución de 16 de julio de 2015, de Parques Nacionales, por la que se publica la aprobación por la UNESCO de dos reservas de la biosfera españolas: Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga, Tenerife, y Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica (España y Portugal)». III. Otras disposiciones. Boletín Oficial del Estado núm. 205 de 27 de agosto de 2015 (Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado). ISSN 0212-033X. Consultado el 27 de agosto de 2015. 
  6. a b «Ley 5/2002, de 11 de abril, de Declaración del Parque Natural de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora)». Boletín Oficial del Estado. 2002. Consultado el 3 de marzo de 2011. 
  7. http://rednatura.jcyl.es/natura2000/ZEPA/Formularios%20oficiales/PDF%20ZEPA%20resumen/ES0000118.pdf ES0000118 Arribes del Duero
  8. [1]
  9. Estudio y documentación de conjuntos de pinturas murales en la comarca de Sayago (Zamora)
  10. «Toponimia Salmantina». Archivado desde el original el 11 de abril de 2015. Consultado el 14 de junio de 2019. 
  11. Valdueza, José Luis, Juan Antonio Panero y Joaquín Sanz-Zuasti. Por los pueblos de Sayago. Pág. 42 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  12. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833. 
  13. Subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de la Península e islas adyacentes / aprobada por S. M. en el real decreto de 21 de abril de 1834
  14. Real Decreto 529/1983, de 9 de marzo, por el que se determinan los Partidos Judiciales de cada provincia, a considerar a efectos de las elecciones de Diputados provinciales.
  15. González Obeso, Ana y del Cura Sancho, Raquel (2012); Estudio y documentación de conjuntos de pinturas murales en la comarca de Sayago (Zamora)
  16. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 23 de julio de 2024. 
  17. a b Junta de Castilla y León, ed. (2001). «Anuncio relativo a la aprobación del Escudo Heráldico y Bandera Municipal de este municipio» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León. 
  18. «Resultado Elecciones Municipales en Villardiegua de la Ribera». El País. 2011. 
  19. «Resultado Elecciones Municipales en Villardiegua de la Ribera». El Mundo. 2003. 
  20. «El sueldo de los alcaldes españoles». El País. 
  21. a b c d «Villardiegua de la Ribera». Pueblos 10. 2011. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2012. 
  22. a b c d e «Contrabandistas, viejos molinos y un castro vetón en el corazón de Las Arribes zamoranas». El Norte de Castilla. 2011. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2016. 
  23. En las proximidades de la villa, en el término municipal de la vecina Villardiegua de la Ribera, existió un asentamiento primitivo, que luego fue urbanizado por los romanos e incluso pasó a manos del pueblo visigodo, antes de su abandono, en el entorno del cerro conocido como Peña Redonda.
  24. Precisamente, las terrazas situadas al pie del asentamiento de Peña Redonda han sido objeto de estudio durante este año, confirmándose su origen romano «y revelando una profundidad de hasta tres metros. Según se ha apuntado desde el equipo de investigación que dirige en profesor Javier Sánchez Palencia, «este hecho es especialmente relevante por la dificultad de poder documentar unas terrazas de cultivo de época romana en un estado tan bueno de conservación».
  25. El segundo se halla en pleno suelo rústico con protección natural, a 4 Km. al SO de la población. Se trata de La Peña Redonda, un hábitat astur romanizado en cuyo solar se levantó, siglos después, una ermita, llamada de San Mamede o Sanamede. Su extensión, según obra en un expediente del Inventario Arqueológico de Castilla y León, es de 13, 1 ha. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  26. Descubiertos grabados prehistóricos en Villardiegua
  27. «Hispania Epigraphica 11». Archivado desde el original el 2 de abril de 2010. Consultado el 27 de junio de 2011. 
  28. «Hispania Epigraphica 5». Archivado desde el original el 2 de abril de 2010. Consultado el 27 de junio de 2011. 
  29. La sauna de Ulaca: Saunas y baños iniciáticos en el mundo céltico (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  30. «Villardiegua de la Ribera según Aderisa». Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2010. Consultado el 28 de junio de 2011. 

Enlaces externos

editar