Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Didaché

La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Didaché


Propuesto por
Gabriel (discusión) 01:14 10 ene 2014 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)

del 13 de enero al 19 de enero de 2014

Categoría
Religión
Motivación
Es para mí un placer proponer este artículo sobre la Didaché, considerada por muchos especialistas como uno de los materiales más antiguos del cristianismo primitivo, quizá el primero de entre los escritos patrísticos apostólicos que llegaron hasta nosotros y probablemente el más destacado, que algunos autores dataron de apenas unas décadas después de la muerte de Jesús de Nazaret. Las polémicas que sobre la Didaché se abatieron y aún se abaten, polémicas que este artículo bien refleja, son el resultado de su singularidad. No se trata de un escrito más sino de uno que, en el concepto de Draper, proporciona una mirada introspectiva sobre «la vida de una comunidad judeo-cristiana temprana». El contenido enciclopédico, la prosa clara y concisa, la bibliografía especializada y una sección de referencias detallada, hacen de este artículo un candidato que creo puede honrar nuestra enciclopedia.
Redactor(es) principal(es)
Egaida
Datos generales del artículo
Didaché (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Fuentes
  • Ayán Calvo, Juan José (1992). Didaché. Fuentes Patrísticas 3. Editorial Ciudad Nueva. ISBN 84-86987-42-3. «-- Colección monográfica --». 
  • Ayán Calvo, Juan José (2000). Padres apostólicos. Biblioteca de Patrística. Editorial Ciudad Nueva. ISBN 84-89651-83-3. «-- Colección monográfica --». 
  • Bartlet, J. V. (1921). «The Didache reconsidered». Journal of Theological Studies 22 (87): 239-249. «-- Publicación científica --». 
  • Brown, Raymond E. (1961). «The Pater Noster as an eschatological prayer». Theological Studies 22: 175-208. «-- Publicación científica --». 
  • Burke, Patrick (1970). «The monarchical episcopate at the end of the first century». Journal of Ecumenical Studies 7: 499-518. «-- Publicación científica --». 
  • Connolly, R. H. (1923). «The use of the Didache in the Didascalia». Journal of Theological Studies 24 (94): 147-157. «-- Publicación científica --». 
  • Creed, J. M. (1938). «The Didache». Journal of Theological Studies 39 (156): 370-387. «-- Publicación científica --». 
  • Draper, Jonathan (1995). «Barnabas and the riddle of the Didache revisited». Journal for the study of the New Testament 17 (58): 89-113. «-- Publicación científica --». 
  • Draper, Jonathan (2000). «Ritual Process and ritual symbol in Didache 7-10». Vigiliae Christianae 54 (2): 121-158. «-- Publicación científica --». 
  • Draper, Jonathan (2006). «The apostolics fathers: the Didache». The Expository Times 117 (5): 177-181. «-- Publicación científica --». 
  • Harnack, Adolf (1884). Die Lehre der zwolf Apostel. J.C. Hinrichs’sche Buchhandlung. «-- Scholar --». 
  • Hitchcock, F. R. M. (1923). «Did Clement of Alexandria know the Didache?». Journal of Theological Studies 24 (96): 397-401. «-- Publicación científica --». 
  • Hitchcock, Roswell (1884). The teaching of the twelfe apostles. New York: Charles Scribners’ sons. «-- Indeterminada --». 
  • Horner, Georges William (1924). «A new papyrus fragment of the Didache in coptic». Journal of Theological Studies 25 (99): 225-231. «-- Publicación científica --». 
  • Khomich, Taras (2007). «The Admonition to Assemble together in Didache 16,2 Reappraised». Vigiliae Christianae 61 (2): 121-141. «-- Publicación científica --». 
  • Kloppenborg, John (1979). «Didache 16, 6-8 and special Matthaean tradition». Zeitschrift für die neutestamentliche Wissenschaft und die Kunde der älteren Kirche 70 (1/2): 54-67. «-- Publicación científica --». 
  • Quasten, Johannes (2004). Patrología I. Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN 84-7914-029-1. «-- Colección monográfica --». 
  • Quasten, Johannes (2004). Patrología II. Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN 84-7914-125-5. «-- Colección monográfica --». 
  • Riggs, John (1984). «From Gracious Table to Sacramental Elements: The tradition-history of Didache 9 and 10». The second century 4 (2): 83-101. «-- Publicación científica --». 
  • Robinson, Joseph Armitage (1912). «The problem of the Didache». Journal of Theological Studies 13 (51): 339-356. «-- Publicación científica --». 
  • Robinson, Joseph Armitage (1934). «The Didache». Journal of Theological Studies 35 (139): 225-248. «-- Publicación científica --». 
  • Ruiz Bueno, Daniel (1979). Padres apostólicos. Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN 84-220-0151-9. «-- Colección monográfica --». 
  • Schaff, Philip (1885). Oldest church manual called: The teaching of the twelve apostles. New York: Charles Scribners’ sons. «-- Scholar --». 
  • Trevijano, Ramón (2004). Patrología. Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN 84-7914-366-5. «-- Colección monográfica --». 
  • Van De Sandt, Huub (2008). «The eucharistic food of the didache in its jewish purity setting». Vigiliae Christianae 56 (3): 223-246. «-- Publicación científica --». 
  • Zuck, Roy (2008). «The way of the Didache (Book Review)». Bibliotheca sacra (January-March): 117-118. «-- Publicación científica --». 

comentario Comentario Hay una publicación de fiabilidad indeterminada, incluida sobre todo en razón de su valor histórico. Se trata una de las primeras ediciones de la Didache, que se puede encontrar escaneada en internet. Es una edición privada, por así decir, y no sé nada de su autor. Los datos que he tomados de esta edición son, por otra parte, inocuos. Εράιδα (Discusión) 08:56 11 ene 2014 (UTC)[responder]

Para valorar la fiabilidad de las fuentes se me ocurre añadir alguna información:

  • Vigiliae_Christianae: [1]
  • Journal of Theological Studies: [2]
  • Expository_Times: [3]
  • Journal for the study of the New Testament: [4]
  • Bibliotheca sacra: [5]
  • Journal of Ecumenical Studies: [6]
  • Theological Studies: [7]

Casi todos tienen página en en.wikipedia. Εράιδα (Discusión) 18:26 5 feb 2014 (UTC)[responder]

Verificabilidad
Neutralidad.

Incluyo este párrafo en el entendimiento de que debe ser el redactor quien muestre de oficio cómo se ha preocupado y resuelto la neutralidad en su artículo. Supongo que lo primero es que el redactor identifique, como conocedor de la materia, cuáles son los puntos de vista al uso, y que después indique cómo los ha tratado. Eso voy a hacer.

Los puntos de vista típicos de la materia religiosa, en tanto que afecta a la literatura cristiana primitiva, suelen ser los que sustentan las tres grandes denominaciones cristianas: católicos, ortodoxos y protestantes. A ellos se añade con frecuencia el que proviene del judaísmo. Un artículo como la Didaché, que trata de un documento judeocristiano descubierto por un ortodoxo con material teológicamente sensible (bautismo, eucaristía...) necesita una selección estricta de las fuentes, porque es susceptible de sufrir cualquier opinión. Para el artículo tomé como guía dos monografías (Ayán 1992) y Drapper (2006), donde sus autores hacen un estado del arte o la cuestión. Esencialmente coinciden, supongo que porque desde Qumran y Nag-Hamadi no ha habido novedades sustanciales. El resto de la bibliografía la obtuve de búsquedas bibliografícas comunes en revistas especializadas. Ni Piñero ni Crossan aparecieron en ellas, por lo que entiendo que son puntos de vista particulares, al margen del consenso general. Señalo que dicho consenso es científico, lo que quiere decir sólo, pero ni más ni menos que eso, que a falta de nuevos datos, la datación propuesta, por ejemplo, es la menos problemática. Y así con el resto. Saludos. Εράιδα (Discusión) 08:56 2 feb 2014 (UTC)[responder]

Manual de estilo

Para verificar enlaces rotos

Redacción
Contenido
Opiniones
  • A favor A favor de que sea destacado. Desde el punto de vista formal es excelente, por las descripciones, la forma en que se presentan los debates y las imágenes que enriquecen el artículo. En cuanto al contenido, es sin duda el mejor texto introductorio sobre la Didaché que hay en toda la internet. Se ha logrado algo muy difícil, que es tener un nivel de detalle profundísimo, sin caer en cosas superfluas. Me resultó muy trabajoso encontrar algo en qué colaborar con el artículo, por el excelente trabajo que ha hecho Egaida. --El Huinca (discusión) 19:00 14 ene 2014 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario. Creo que merece ser destacado. Estoy de acuerdo con El Huinca en que el nivel de detalle del artículo es fabuloso y parece que da una información bastante completa tanto de la Didaché como de su estudio e importancia. La bibliografía empleada es diversa y a todas luces fiable a razón de la abundancia de publicaciones científicas. Hay, sin embargo, un par de cuestiones que me gustaría que se discutieran antes de posicionarme a favor:
  • Abreviaturas: He encontrado que en algunas citas se incluye el punto de la abreviatura «(Bern. 18-20)» y sin embargo en otras no: «Bern 18,1», «(Did 1-6)», etc. Desconozco cuál de las dos es la forma correcta, pero sí parece que debería ser algo homogéneo. En las citas bíblicas, tradicionalmente no se usa el punto de la abreviatura del libro, pero no sé si esto es correcto también en las citas a la Didaché. ¿Qué formato usan las fuentes bibliográficas?
  • Estructura: El último párrafo de la sección Contexto de la obra («Para su estudio...») habla más de contenido en sí de la Didaché que del contexto y serviría bien para introducir los apartados sobre cada una de las secciones (moral, litúrgica, disciplinar y epílogo). Veo más lógico por tanto intercambiar el apartado Contexto de la obra por el de Los dos títulos, para que estuviese inmediatamente anterior a las secciones que describe, o bien extraer ese párrafo de dicho apartado para darle una estructura parecida a esta:
  • Contenido
El párrafo citado iría aquí, a modo de introducción.
  • La sección moral
  • La sección litúrgica
  • Sección disciplinar
  • El epílogo escatológico
Un saludo, --Robert Laymont (disc.) 08:50 16 ene 2014 (UTC)[responder]
Después de ver los cambios efectuados, me pronuncio A favor A favor de que sea destacado. Cuando yo hablaba de permutar la sección del contexto por la de los dos títulos, no caí que en que ésta se comenta también como parte de la estructura, por lo que la solución por la que se se ha optado me parece adecuada. Un saludo, --Robert Laymont (disc.) 14:25 19 ene 2014 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario. A mí también me parece un excelente artículo como ya dije en su discusión. Aclaro que mi duda sobre «Didaché» se regería solo al empleo de cursiva y no al término en sí, que me parece correcto. Comento algunas pequeñas dudas y/o sugerencias iniciales:
  1. El tema de la cursiva quedó a la espera de más opiniones, pero apunto que hay más vacilaciones en el artículo en su uso; tanto en otros códices y obras como en las citas textuales no sangradas, que a veces van en cursiva y otras entre comillas.
  2. Un detalle minúsculo: ¿Filoteos o Filoteo? Parece un nombre etimológicamente similar a Timoteo (philo-theós/timáo-theós o algo así) y en otras transcripciones esa s final desaparece, como en Dioniso. Simplemente pregunto, mis conocimientos de griego son muy próximos a cero.
  3. Sobre el formato de la bibliografía no hay ninguna norma rígida, aunque creo que si se usan mayúsculas solo se destaca el apellido de los autores, y no estoy seguro tampoco de que sea algo preceptivo. A mí me resulta más elegante de esa forma, en versalita y con guiones para los autores que repiten títulos, y también más fácil de leer, pero repito que es cuestión de gustos, nada a favor o en contra del artículo.
  4. El enlace a Wikisource a 1 Cor. me parecería mejor, y más sencillo, incluirlo al final de la cita como un enlace «interno», algo así: ... (1 Co 11,23-2).
  5. En cuanto al contenido, sobre la sección «Eucaristía» que se centra en Didaché IX y X, John D. Crossan (en El Jesús de la Historia) afirma que Did. X es anterior a Did. IX, más que nada porque en esta última ya se utiliza la forma «Jesucristo» además de Hijo o Siervo de Dios. Añade que no se encuentra en la Didaché alusión a la Última Cena o a su simbolismo como celebración o recuerdo de la pasión y muerte de Jesús, algo que también se apunta en el artículo, y que esto apoya su tesis de que la institucionalización de la Última Cena en ese sentido no procedería del Jesús histórico. No tengo conocimientos para opinar si esto es una tesis minoritaria o más o menos aceptada, lo comento por exahustividad, si es que alguno de los detalles fueran interesantes para la sección. Saludos. --Halfdrag (discusión) 16:29 18 ene 2014 (UTC)[responder]
comentario Comentario Estoy de acuerdo con Halfdrag en colocar el término Didaché en cursiva, por cuanto se escriben en cursiva los títulos que identifican obras como libros. Y, dado que no se trata ni de un Libro sagrado ni de uno de sus libros componentes (que, como señaló el mismo Halfdrag, se escriben por convención en redonda), no veo razón para que sea una excepción al resto de los casos. Saludos, --Gabriel (discusión) 18:24 18 ene 2014 (UTC)[responder]
Halfdrag. Sobre el uso de la palabra "Jesucristo" en la Didache. En la versión original griega ninguno de los dos párrafos (ni el IX, ni el X) tienen la palabra "Jesucristo". Una versión copta del siglo V (que se conservó en un papiro de Oxirrínco) agrega, al final del párrafo X, un texto que es idéntico al de las Constitutiones Apostolicae VII y que describe cómo bendecir el crisma de la unción. Esa frase sí agrega la tardía palabra "jesucristo", que no está en la versión original griega. [Fuente: Ruiz Bueno, página 32]. Como norma general, las teorías conspirativas o las revelaciones fabulosas sobre "la verdadera historia secreta de fulano" hay que tomarlas con pinzas. Creo que este autor Crossan (a quien no conozco) ha hecho un juicio apresurado, y toda esta controversia se basa en detalles minúsculos que no sé si vale la pena agregar al artículo. Espero haberme expresado con claridad. Saludos. --El Huinca (discusión) 19:50 18 ene 2014 (UTC)[responder]
Hola, El Huinca. Precisamente, a cuenta de otra cosa, Gabriel me hizo un comentario sobre las tesis de Crossan. Te respondo más o menos lo mismo: que por eso planteé el punto como una sugerencia, para el caso de que fuese un punto de vista más o menos debatido y pudiera resultar interesante. Muchas veces se exponen hipótesis minoritarias («algunos autores opinan...» o similar) simplemente para que el lector conozca todos los puntos de vista posibles; a condición, como bien dices, de que provengan de autores serios, no sean grotescos errores, etc. Por lo demás, ahora me creas otra duda, porque la teórica aparición del nombre de Jesucristo no es en Did. X sino en Did. IX,4. Saludos. --Halfdrag (discusión) 20:59 18 ene 2014 (UTC) PD: Como he visto que hay bastantes diferencias entre las diversas traducciones, os aclaro por si acaso que la cita de la que hablo es similar a la de la versión en francés que incluís en los enlaces externos: «... Car à toi est la gloire et la puissance par Jésus-Christ dans les siècles !». Saludos. --Halfdrag (discusión) 23:58 18 ene 2014 (UTC)[responder]
Gracias a todos. He puesto los títulos de las obras en cursiva. Dejo Bern sin punto, igual que Did. Más temas. Efectivamente Philoteos se traduce como Filoteo (Quasten y Ruiz Bueno, por ejemplo), buena intuición. El enlace a wikisource está ya incorporado al texto. Queda mejor. La mención de Jesucristo en la doxología de 9,4, existe ya en una edición bilingüe griego-inglés del manuscrito de Bryennios de 1884. Pertenece a la obra, no hay duda al respecto. Señalo que 9.1 menciona también a Jesús. Sobre Crossan, dejo mi opinión. Creo que en artículos de religión es mejor ser cautos y ceñirse a publicaciones científicas, sobre todo cuando se trata de tesis controvertidas. Si Crossan hubiese expuesto esto mismo en una publicación científica lo suyo sería mencionarla porque, minoritaria o no, sería una tesis sostenible científicamente pero por el momento no parece más que una opinión personal, no sostenible. Luego sigo. Εράιδα (Discusión) 08:15 19 ene 2014 (UTC)[responder]
Hola, Egaida. Acabo de ver tu comentario sobre neutralidad, con el que coincido en el fondo del asunto, y hago un par de puntualizaciones. El primero es que el libro de Crossan aparenta ser una publicación académica del mismo tipo que otros que aparecen en la bibliografía; desde luego el estilo muy divulgativo no es. No tengo revistas especializadas, pero Crossan aparece citado y/o en la bibliografía de autores que aparecen como fuente en este artículo, por lo menos los que son medianamente accesibles en línea, como H. Van de Sandt, J. Draper, y algún otro al azar enlazado también en en:Didache, como A. Milavec; en algún caso y revisando por encima, comentan las tesis que he citado más arriba. De todas formas, eso aparte y como apunté en mi primera intervención, coincido en que si se trata de tesis marginales, minoritarias y/o desacreditadas con el tiempo, en la mayoría de las ocasiones incluirlo en el texto solo lo complica, no añade datos demasiado útiles y puede despistar al lector de un artículo enciclopédico general. Lo aclaro porque no tengo pretensión especial de que se incluya, ni una opinión propia sobre el particular, más que nada por desconocimiento del marco general, ocurre que de forma más o menos casual es un libro del que dispongo. Tu punto de vista coincide con el que expresó Gabriel en mi discusión y no tengo por qué no fiarme de vuestro criterio, así que es lo que hago. Saludos. --Halfdrag (discusión) 09:43 2 feb 2014 (UTC)[responder]
Hola Halfdrag. Gracias por los enlaces. Es claro que Crossan figura en todas las bibliografías extensas pues es un autor de referencia, pero cuando Drapper en 2006 hace su estado del arte y tiene que quedarse con la bibliografía esencial cita a Audet, a Drapper, a Milavec, Van de Sandt, Robinson, Harnack, pero a Crossan lo descarta. Lo tiene en cuenta en su monografía de 400 páginas, pero al resumir no figura entre los imprescindibles. Supongo que en ese sentido, y en ninguno más, es correcto no considerar a Crossan, como a tantos otros. Es una pena pero no disponemos de 400 páginas para contarlo todo, apenas 10 o 20 para contar algo. Así pasa que más que completo es completillo jeje. Saludos. Εράιδα (Discusión) 17:58 2 feb 2014 (UTC)[responder]
He segregado el párrafo que mencionaba Laymont a una sección propia llamada Estructura de la obra. Realmente es de lo que habla. Gracias por el apunte. Εράιδα (Discusión) 12:36 19 ene 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario En primer lugar mi enhorabuena al autor, un gran trabajo. He hecho algunas pequeñas ediciones que espero sean del agrado del autor, más que nada enlaces, gerundios, puntuación y cosas así. Creo que se tendría que revisar el formato de las frases citadas, algunas salen en cursiva y otras entre comillas; yo optaría por las comillas (lógicamente españolas, «»), la cursiva es más adecuada para títulos. Algunas otras observaciones:

  • Sobre la transliteración de Didaché veo que se usa la forma latina, la española, tal como se señala aquí, sería Didajé o Didakhé; lo digo porque sobre todo esta última forma (con kh) no se señala. Quizá se podría especificar en una nota.
  • Entiendo que Didaché quiere decir «enseñanza», pero no estaría de más especificarlo en la entradilla.
  • Sobre la tabla de contenido, yo subordinaría los apartados Los dos títulos, La sección moral, La sección litúrgica, Sección disciplinar y El epílogo escatológico a Estructura de la obra.
  • Sobre Matheos Kamariotis, en griego Mateo es Ματθαιος (Mathaios); quizá sería más sencillo poner Mateo Kamariotis, como se ha hecho con Filoteo Bryennios.
  • El gentilicio de Antioquía, ¿es antioqueno o antioqueño?
  • También tengo dudas sobre qué es más correcto, si greco-romano o grecorromano.
  • En La sección moral, donde se enumeran los mandamientos, creo que sería mejor separarlos con ";" que con "."
  • La frase Los primeros compases de la investigación sirvieron para poner de manifiesto la relación de la Didaché con otros documentos, siendo los principales: la Epístola de Bernabé, el Pastor de Hermas, la Didascalia, las Constituciones apostólicas, Clemente de Alejandría y el historiador Eusebio de Cesarea, se mezclan documentos con personajes, habría que cambiar la redacción.
  • Un último apunte: Antonio Piñero, en Los cristianismo derrotados, data la Didaché en el 110, no sé si es correcto, en qué se basa o si es algo mayoritariamente aceptado.

En fin, pequeños detalles que no desvirtúan el trabajo realizado, que sin duda merecerá la distinción. Espero a conocer la opinión del autor sobre estos puntos y procederé a votar. Saludos.--Canaan (discusión) 20:03 30 ene 2014 (UTC)[responder]

Gracias por las correcciones. Son muy adecuadas. Sobre el gentilicio, siempre he leído antioqueno, como por ejemplo [8] cuando se refiere a asuntos de la siria antigua. Antioqueño parece más el gentilicio de otras localidades. Google no ayuda mucho. Es grecorromano. He hecho unos cambios en el sentido que comentabas. Sigo en otro momento con lo que queda pendiente. Aprovecho y pregunto a los presentes sobre lo que mencionaba Halfdrag de las mayúsculas en la bibliografía. En principio, me inclino como él por evitarlas, pero me gustaría tener otros pareceres. Un saludo.Εράιδα (Discusión) 22:03 30 ene 2014 (UTC)[responder]
Yo optaría por minúsculas, así como por el formato plantilla:cita libro; también habría puesto las referencias con formato plantilla:Harvnp, para enlazar referencias y bibliografía, pero eso es una opción personal. Por cierto, en la bibliografía citas a John Armitage Robinson, ¿no será Joseph Armitage Robinson? Saludos.--Canaan (discusión) 18:11 31 ene 2014 (UTC)[responder]
Efectivamente es ese Joseph, jeje, ni idea cuando cambió de nombre. He aprovechado para cambiar las mayúsculas. También he revisado el uso de cursivas y entrecomillado las citas, como sugerías. Sigo luego. Εράιδα (Discusión) 19:15 1 feb 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario Εράιδα, te pido que chequees esta referencia del trabajo de Draper: <ref>«Christian tradición is bread-cup.» (Draper 2000:148)</ref> parece que se escapó una palabrita en español. --Gabriel (discusión) 10:16 2 feb 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario Echo de menos una sección sobre las ediciones del texto: imagino que ha sido objeto de varias ediciones más o menos críticas según el vaivén de los estudios que pretenden datar el texto. --Roy 11:40 2 feb 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario Varias cosas. Esta edición [9] amplía algunas cuestiones como la autoría y la datación. He mencionado los razonamientos que llevan a considerar unas u otras. Con ello he intentado hacer cumplida justicia a lo dicho por Crossan, Piñero (antes que él Wengst, por ejemplo) y otros autores. Gabriel, dime si puedes qué hay que mirar en lo de Drapper, que no me hago una idea. Roy, se podría habilitar un anexo bibliográfico con esa clase de información. No va a ser exhaustiva, porque es imposible, pero puede ser interesante y útil. Ya me decís. Un saludo. Εράιδα (Discusión) 09:46 5 feb 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario Εράιδα, comentaba que donde en el artículo dice: <ref>«Christian tradición is bread-cup.» (Draper 2000:148)</ref> parece que se escapó la palabra «tradición» en español mientras que el resto está en inglés. Además, habría que completar las citas bibliográficas que están incompletas:
  • En: Quasten, Johannes (2004). Patrología II. Biblioteca de autores cristianos, hay que pasar Autores Cristianos a mayúscula inicial y agregar el isbn.
  • En: Draper, Jonathan (2000): Ritual Process and ritual symbol in Didache 7-10. Vigiliae Christianae, 54. Falta el número entre paréntesis y las páginas.
  • En: Khomich, Taras (2007): The Admonition to Assemble together in Didache 16,2 Reappraised. Vigiliae Christianae, 61. Falta el número entre paréntesis y las páginas.
Abrazo, --Gabriel (discusión) 11:06 5 feb 2014 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Falta algún detalle, como lo de cambiar greco-romano por grecorromano, pero creo que ya puedo votar a favor. También faltaría arreglar la estructura de la tabla de contenidos y la utilización en la bibliografía de la plantilla:cita libro (según recomendación de WP:EA), pero eso son cosas optativas que dejo al criterio del autor. Por lo demás, como decía más arriba, me parece un gran trabajo. Creo que se cumplen todos los requisitos para ser AD: está bien redactado, con una prosa amena y de carácter académico, como creo adecuado para una enciclopedia, con un lenguaje apropiado al tema pero no farragoso; me parece neutral y objetivo, y completo en todos sus puntos; en cuanto a la verificabilidad, no tengo acceso a los libros pero confío en su buen uso, en todo caso parecen fuentes de probada solvencia; se cumple en general el manual de estilo, y hay imágenes para ilustrar el texto. También valoro positivamente que es un trabajo original de nuestra wiki, con el que nuestro proyecto sin duda sale reforzado. Mi enhorabuena al autor.--Canaan (discusión) 17:40 5 feb 2014 (UTC)[responder]
He corregido algunas cosas mencionadas. El spanglish Christian tradición si es lupus me devora. He añadido enlaces a las fuentes utilizadas con objeto de que se pueda valorar mejor su fiabilidad. Otro punto mencionado es el de la verificabilidad. Obviamente es el redactor quien tiene acceso a las fuentes y también el responsable de que las cosas estén correctamente referenciadas. Se puede hacer una prueba de sustentación como la que pedí a Canaan en su día. Es instructivo. Una prueba así pretende que el redactor se preocupe por la verificabilidad. Sabiendo que en una CAD se lo pueden pedir, procurará añadir las referencias necesarias para salir airoso. Sigo luego. Εράιδα (Discusión) 19:01 5 feb 2014 (UTC)[responder]

Está bien escrito
  • Donde dice " rondando el canon bíblico", veo que la fuente utiliza el mismo término y eso podría representar una infracción a los derechos de autor. Desconozco si es equiparable a cualquier otra infracción de frases más extensas, pero recomendaría utilizar otra redacción distante de la original (paráfrasis).
  • El códice Alejandrino debería estar en cursiva, al ser el nombre de una obra al igual que el Didaché, ¿correcto? Al igual que el códice Sinaítico y el Codex Vaticanus.
  • Me queda duda si la Enseñanza de los doce apostoles debe ir en cursivas o no, o al contrario entre comillas al formar parte del Didaché. En el texto, veo que a veces se usa en cursivas y otras no. Pero ahora que lo pienso, podría ir muy bien entre comillas.
  • La referencia 88 también permite observar lo que comentaba en el primer punto de este rubro. Es muy similar, si no es que idéntico, al texto de la fuente. Habría que parafrasear mejor.
  • Hay ocasiones en que veo que se repiten mucho los enlaces internos a términos que ya han sido enlazados anteriormente, como es el caso del Evangelio de Mateo, por citar un solo ejemplo de varios que observé. Además, en la sección de contexto aparece primero en cursivas y luego sin cursivas. Habría que verificar la uniformidad de este formato en todo el artículo para estas obras, como comenté en el caso de los códices.
  • En la sección moral, cuando se especifica el camino del bien y se citan los mandamientos, veo que aparecen cada uno pero separado por un punto y seguido. Esto entorpece algo la lectura; propondría volverla más fluida o al menos separarla con comas. Inclusive creo que esta información es complementaria y quedaría perfecta en una nota al pie, puesto que no es necesario especificar los mandamientos uno a uno al ser este un artículo enciclopédico, y no tanto una monografía o texto especializado del rubro religioso.
Es completo
  • Me llamó la atención la cita al epílogo de la Didaché, donde expresa "La Didaché termina con un epílogo escatológico (Did 16) de carácter conclusivo que tiene elementos típicos del género apocalíptico.". ¿Podría detallarse un poco más sobre este mismo y por qué posee elementos típicos del género apocalíptico? Inclusive, ¿cuales elementos contiene? Esto para guardar además proporción con la explicación de las otras secciones del Didaché, que se aprecia más extensa y adecuada que la del epílogo que no llega a más de una sola línea (aún cuando existe una sección en el artículo donde la detalla, sería importante explicarla mejor en este párrafo introductorio).
Está basado en hechos

✓ 

Es neutral

✓ 

Tiene un resumen conciso
  • En la introducción, sugeriría poner el título en griego original en la sección de Notas, ya que además desvía un poco la atención en el texto ver en formato de cita el título, y por lo menos no lo he comprendido yo (y no creo que haya muchos que sepan griego y consulten la enciclopedia en español).
Contiene imágenes

✓ 

Veredicto: El artículo cumple satisfactoriamente con los criterios para convertirse en un AD. Es completo y extenso en su cobertura, posee una estructura excelente y es verificable en la bibliografía expuesta. Si acaso recomendaría poner énfasis en parafrasear algunas oraciones que pueden tener similitud, si no es que ser idénticas, al texto del que proviene su respaldo. Además, eliminar la repetición de algunos enlaces internos que ya se enlazan desde antes en el artículo, y finalmente la homogeneización en las cursivas para las obras litúrgicas y los códices. Fuera de esos aspectos, el artículo es brillante y considero que puede ostentar la distinción de destacado. Enhorabuena y gracias por el trabajo realizado. A favor A favor --Phoenix58 07:16 8 feb 2014 (UTC)[responder]


Pregunta: Gracias por las observaciones, Phoenix. Voy haciendo cosas. Mientras una pregunta. Una oración, por ejemplo, el Padre Nuestro ¿debe ir en cursiva? Gracias. Εράιδα (Discusión) 09:10 8 feb 2014 (UTC)[responder]

La RAE dice (Ortografía 2010, p. 490-491) que cuando para denominar una oración se usa un «fragmento pluriverbal» del texto se usa en cursiva y con mayúscula inicial (Yo confieso, Señor mío Jesucristo...), pero en redonda y sin mayúscula los que se han lexicalizado como nombres comunes (el padrenuestro, el credo, avemaría...). Por lo demás le has puesto cursiva al Evangelio de Mateo y en la página 384 de la Ortografía se dice que van sin resalte tipográfico los libros sagrados y sus partes. La verdad, en artículos de este tipo, en que se trata generalmente a estos textos desde el punto de vista histórico, filológico o científico se me hace confusa la distinción, además de que hay que distinguir lo que es sagrado y lo que no, y puede ser delicado. También me parece lógico escribir «ayer rezó dos padrenuestros», pero si se va a hacer un estudio de la oración parecería más lógico escribir Padrenuestro, junto o separado, porque a primera vista no se vería la diferencia con otras oraciones que se citen y no me parece que se utilice como un nombre común. En los libros sagrados normalmente las fuentes que yo he leído suelen seguir esas norma, nunca me he fijado en el tema de las oraciones. De todas formas las normas parecen ser esas, no sé si habrá matizaciones en otras partes o se pueden interpretar de otra manera, que muchas veces pasa. Se pueden consultar en esta página. Saludos. --Halfdrag (discusión) 12:06 8 feb 2014 (UTC)[responder]
Gracias Halfdrag, me he hecho un lío esta mañana con lo de Mateo, pensando que era un libro y ya. También me resulta extraña que según esa práctica se escriba Evangelio de Tomás pero en cambio Evangelio de Mateo. Si nadie tiene opinión contraria pondré Padrenuestro, Kidush, Amidah. Saludos. Εράιδα (Discusión) 13:34 8 feb 2014 (UTC)[responder]
comentario Comentario La fundación BBVA, asesorada por el RAE, explica que los títulos de libros sagrados deben ir en redonda, en donde se incluirían los Evangelios, la Biblia e incluso los Códices. Así también debe ir en redonda cualquier alusión al contenido de dichos libros sagrados[10]. Además, deben ir con mayúscula inicial[11] Encontré respecto a las oraciones/rezos, que cuando se designan fragmentos de estos debe ir en cursivas, y en cambio cuando se hace alusión al título de un rezo (el padrenuestro, el avemaría, el credo, el salve...) debe aplicarse la redonda y totalmente en minúsculas.[12] Estaré al pendiente si surgen otras explicaciones, pero creo que con ellas bastaría para ir homogeneizando el texto. Saludos. --Phoenix58 19:00 8 feb 2014 (UTC)[responder]
Creo que ya está. Echa un vistazo a los cambios a ver qué te parecen. Encontré una ocurrencia fiable de Padrenuestro. No lleva cursiva. Gracias por vuestro interés. Εράιδα (Discusión) 16:35 9 feb 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario He reescrito la sección de bibliografía usando las plantillas de cita. He copiado luego dicha sección aquí e insertado la información de la fiabilidad como un parámetro más de dicha plantilla. Εράιδα (Discusión) 20:36 1 mar 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario Finalmente me he convencido de la conveniencia de usar plantillas de referencias. Creo que ya están todas. Gracias por indicarmelo. Εράιδα (Discusión) 08:14 16 mar 2014 (UTC)[responder]

A favor A favor Por si vale de algo para desatascar la burocracia de la candidatura, aclaro que, en conjunto con las revisiones más completas de otros usuarios sobre los aspectos específicos que debe presentar un AD, estoy a favor de que se le conceda el estatus correspondiente. Tenía alguna pequeña duda relacionada con la exahustividad que quizás tenga relación con lo comentado arriba por Roy. Aunque la Didaché es obra corta y, fragmentos aparte, el texto está fijado a partir de un único manuscrito (en otros casos pueden ser docenas o más), este es casi un milenio posterior a su original y siempre existen diferentes lecturas y reconstrucciones: a veces la interpretación de una sola palabra, la sospecha de que algo sea una interpolación, el mal estado de conservación de alguna parte... cosas así hacen que puedan verse diferencias en las ediciones de los distintos especialistas, además de traducciones ligeramente divergentes y demás. De todas formas no sé hasta que punto esto es así en este caso, alguno de estos puntos ya están reflejados en diversas partes del artículo y tampoco me parece que, de serlo, sea una carencia lo suficientemente grave para que el artículo no merezca la consideración de destacado. Saludos. --Halfdrag (discusión) 13:42 7 abr 2014 (UTC)[responder]

¿Cuál es la causa por la que los nombres están con plantilla cita retirados del párrafo? Eso hasta donde sé no sigue ningún manual de estilo, ni uso de ninguna especie. --Ganímedes (discusión) 11:33 19 abr 2014 (UTC)[responder]

Seguro que soy yo el que está un poco espeso hoy, Ganímedes, pero no acabo de entender qué nombres están «retirados del párrafo», ¿me puedes explicar a qué te refieres o poner un ejemplo? Otra cosa que no es muy habitual es incluir un fragmento de la cita textual original en cada referencia; a mí no me parece necesario salvo quizá en casos controvertidos o que se requiera precisión, pero tampoco me parece mal. Saludos. --Halfdrag (discusión) 12:41 19 abr 2014 (UTC)[responder]
Me refiero a los dos textos cortos que utilizan la plantilla Cita en plena introducción. Estoy segura que no hay ninguna convención ni artículo que haya visto en el que los diversos nombres de algo se coloquen con la plantilla cita y no a lo largo del párrafo, en especial si la cita no pasa de tres líneas. Si no te queda claro, te puedo copiar el primer párrafo del artículo. --Ganímedes (discusión) 12:46 19 abr 2014 (UTC)[responder]
No, no hace falta, ya lo he pillado... te referías a los nombres o títulos alternativos de la Didaché justo al principio. Muy usual no es, aunque lo que se dice incorrecto tampoco, sería para resaltarlo, pero bueno no soy yo quien para explicarlo. Gracias y saludos. --Halfdrag (discusión) 13:01 19 abr 2014 (UTC)[responder]
Pues me gustaría que Egaida lo aclarara, ya que no sigue ningún tipo de convención ni formalismo ni manual de estilo. --Ganímedes (discusión) 19:18 29 abr 2014 (UTC)[responder]

A favor A favor Es un excelente artículo enciclopédico. En rasgos generales, coincido con lo ya señalado por otros revisores (neutro, referenciado, completo, sin ediciones conflictivas, etc.). Observé una frase sin referenciar en la sección sobre la eucaristía en la Didaché (Juan relata también la Última Cena (Jn 13), pero omite o desconoce las fórmulas rituales), y en una búsqueda rápida encontré una referencia que me pareció interesante en la obra de R. E. Brown. Como esta obra en dos tomos es tan ampliamente reconocida en los círculos académicos, creo que valdría la pena incluir alguno de sus comentarios. Saludos cordiales, --Titus (discusión) 13:08 29 abr 2014 (UTC)[responder]

Gracias, Titus. Incorporé tu sugerencia en esta edición. Saludos, --Gabriel (discusión) 11:59 2 may 2014 (UTC)[responder]
Gracias a todos. He hecho este cambio [13]. Dado que los títulos son el eje central que motivó toda la polémica de esta obra, creo que es conveniente resaltarlos. Εράιδα (Discusión) 05:05 1 may 2014 (UTC)[responder]
"Resaltarlos" según el manual de estilo, no con una plantilla de cita que no cita nada y no sigue ninguna convención. Simplemente, No No es correcto. --Ganímedes (discusión) 13:32 1 may 2014 (UTC)[responder]
No es cierto. Entre otras cosas, una cita es la reproducción literal de un fragmento de una obra y aquí se citan los títulos antiguos de las obras, que son partes y fragmentos de la obra misma. Otra cosa es el título moderno de la obra que es solo Didaché, para el cual se sigue la convención habitual.Εράιδα (Discusión) 07:45 2 may 2014 (UTC)[responder]
La alternativa sería algo parecido a:
Didaché (en griego Διδαχή,1 que significa enseñanza o doctrina, se pronuncia Didajé2 y se transcribe también como Didajé, Didaké o Didakhé3) es el nombre más común4 de una obra de la literatura cristiana primitiva llamada, en su título corto, Enseñanza de los doce apóstoles (Διδαχή τών δώδεκα ἀποστόλων)4 y, en su título largo, Enseñanza del Señor a las naciones por medio de los doce apóstoles (Διδαχή τού κυρίου διά τών δώδεκα αποστόλων τοΐς ἔθνεσιν).5
Supongo que a algo parecido a eso se refiere Ganímedes, que ciertamente es lo más habitual, aunque tampoco me parece lo que se dice mal tal y como está ahora. Lo comento porque, a cuenta de esto, me he fijado que en la versión actual se supone que los títulos alternativos dentro de las citas también deberían ir en cursivas. Saludos --Halfdrag (discusión) 10:35 2 may 2014 (UTC)[responder]
Εράιδα: muéstrame una referencia que avale tu "interpretación" de lo que es una cita, y en especial, muéstrame ejemplos de otros destacados que sigan tu particular versión de cómo colocar títulos. Según WP:QEUAD "Cumple con el manual de estilo y sigue los lineamientos de la estructura de un artículo". No veo en qué parte dice que pueda haber excepciones según el énfasis que desee darle el proponente.
Halfdrag: Sí, exacto.
Saludos. --Ganímedes (discusión) 10:53 2 may 2014 (UTC)[responder]
No hace falta que lo diga WP:QEUAD. Ya lo hace directamente WP:ME:
Esta guía forma parte del Manual de estilo de Wikipedia en español. Los editores deberían seguirla, excepto cuando el sentido común y las excepciones ocasionales sirvan para mejorar el artículo...
Es el caso. Sobre la cuestión de los títulos, Milavec la describe bien:
Opinions vary as to whether the Didache had a title at all. Greek texts often did not bear titles and only in the course of time, did scribes give them titles as a way of referring to...
Creo que si se siguiera la convención de títulos o la alternativa de Halfdrag (gracias por la idea), el lector recibiría facilmente la impresión (falsa) de que dichos títulos son auténticos. El último cambio va precisamente en el sentido de mitigar esa impresión [14]. Estoy abierto a más sugerencias, pero es importante recoger el matiz indicado. Un saludo.Εράιδα (Discusión) 17:39 2 may 2014 (UTC)[responder]
Discúlpame, pero el matiz se puede recoger con una explicación, no introduciendo un uso indebido de una plantilla en base a la visión particular de un usuario, y más si el usuario es ACAD. Me parece que sienta un mal precedente el que apliques el manual de estilo según tu conveniencia, o tu "sentido común". A un usuario común probablemente no se le permitiría. Saludos. --Ganímedes (discusión) 18:37 2 may 2014 (UTC)[responder]
Seguramente se pueda hacer como dices, y estoy abierto a cualquier sugerencia. Lo que por contra quiero dejar claro es que lo actual no hace un uso indebido de nada, dado que los dos enunciados en cuestión no son títulos de la obra sino añadidos tardíos y por tanto su cita no se hace en virtud de que intitulen nada sino sólo por ser parte destacada de la obra, lo cual respeta el manual de estilo. Es así, además, que esto no es visión ni conveniencia mías sino un tratamiento adecuado a la matería que se trata, conforme también con el tratamiento visto en los autores. Será mejorable sobre la bibliografía, pero lo creo conveniente a la materia. Es admisible que no estés de acuerdo con esta solución que a mí, por el momento, simplemente me parece la mejor. Lo que no es tolerable es que afirmes que por el hecho de ser ACAD me permito y se me permite saltarme el manual de estilo. Eso es un ataque personal y espero que te retractes. Εράιδα (Discusión) 08:21 3 may 2014 (UTC)[responder]
Bueno, es una cuestión opinable que tampoco merece gran disputa, creo yo; tendiendo más a la solución de Ganímedes no le concedo la trascendencia que ella le da (no sé si ha habido problemas en otros AD con esto). Ocurre, Egaida, que Didaché me parece que está en el mismo caso que los dos enunciados alternativos, de hecho está ahí por ser su primera palabra, no por ser título independiente per se; corrígeme si me equivoco, al fin y al cabo Milavec dice «at all». Es muy habitual que textos antiguos (y no tan antiguos) no tengan título «original» y/o el o los títulos utilizados modernamente sean hipótesis o reconstrucciones más o menos verosímiles del pretendido por su(s) autor(es) original(es), si es que este concibió alguno. Que yo haya más o menos revisado últimamente, se me ocurren la Anábasis de Jenofonte y las Meditaciones de Marco Aurelio; en estos casos, y en otros muchos, el título principal y los alternativos se tratan tal cual como títulos (quiero decir también en ediciones reales, no solo según la política de la Wikipedia) y, de ser necesario, se podría explicar la casuística en el texto o en alguna sección. Saludos cordiales. --Halfdrag (discusión) 09:16 3 may 2014 (UTC)[responder]
Si, como dices, estás abierto al cambio, cámbialo. Se te han pedido ejemplos de destacados que hagan lo mismo y no has dado ni uno. Se te ha explicado el problema, pero a tí "tu solución" te parece la mejor. A mí me parece que el manual de estilo debe seguirse y en ninguna parte dice que los títulos o títulos tentativos se destaquen cuando a uno le parezca (sea o no ACAD), así que estoy En contra En contra de que este artículo sea destacado con los títulos tal y como están. Saludos. --Ganímedes (discusión) 12:20 3 may 2014 (UTC)[responder]
Permítanme hacer un comentario. Si la introducción del artículo está para presentar los rasgos generales del tema, ¿para qué rellenarla de detalles que no le importan a nadie? En serio. Alguien que tenga ganas de saber qué es la Didaché sin leerse el artículo entero, no necesita conocer las altas disquisiciones de los expertos acerca del último detallecito del título. Wikipedia tiene la mala costumbre de spamear al lector en el preciso lugar donde no hay que hacerlo. Por ejemplo, el artículo destacado Chaikovsky inicia con dos líneas de spam que no le importan a nadie. «La introducción debería generar interés en leer el resto del artículo» y poner cienmil detallecitos que resultan irrelevantes para el lector promedio no genera ningún interés. Aclaro que no me leí las infinitas leyes y regulacions de wikipedia, pero todas las que ví siempre dicen que el sentido común va por encima de la norma. --El Huinca (discusión) 13:24 7 may 2014 (UTC)[responder]

---

comentario Comentario. He agregado en esta edición la firma del autor de las citas, y dos referencias, por cuanto otros autores refieren la obra con alguna variante de identificación respecto de la comentada: «Doctrina», en vez de «Enseñanza» (lo que pone aún más en evidencia de que no se trata de un título oficial). Por supuesto, concuerdo en que debe aparecer la autoridad de Johannes Quasten en primer lugar.

En las ediciones que anteceden este comentario, he notado que la objeción al artículo que motivó el único voto negativo se concentró en un tema de formato de presentación o estilo, y que consiste en considerar que las palabras de Quasten ubicadas en la entradilla son en realidad un título tentativo. Como tal, se hacen varias consideraciones sobre si merecería o no ser remarcado (con negrita o no), pero se ha objetado la utilización de la Plantilla:Cita por considerársela como una forma de remarcar o destacar que no respondería a la normativa del Manual de estilo (en palabras de quien objeta: «en ninguna parte dice que los títulos o títulos tentativos se destaquen cuando a uno le parezca»).

Mi matiz respecto de esa interpretación consiste en la consideración de que no se trata de un título remarcado o destacado. Para mí es simplemente una cita de Johannes Quasten, que no representa un título de la obra, sino más bien una forma alternativa de identificación. Como cita que es, se puede aplicar la Plantilla:Cita. Para dar otro ejemplo, en las referencias que incluí podría decirse con total certeza que otra forma alternativa de identificación de la obra es:

[...] Didaché o «Doctrina de los Doce Apóstoles» [...][1]
  1. Piñero, Antonio y colaboradores (2009). Todos los evangelios (2ª edición). Madrid: Edaf. p. 17. ISBN 978-84-414-2116-5. 

El último parámetro (autor) es opcional pero, para que resulte más evidente, lo he agregado. De hecho, en la página oficial de la Plantilla:Cita se muestra un ejemplo en dos columnas con traducción incluída que es muy similar al del artículo Didaché.

La Plantilla:Cita carece de una indicación sobre la longitud obligatoria mínima o máxima de su contenido, y existen antecedentes de su uso en la entradilla de artículos destacados. En este momento recuerdo concretamente el de Hildegarda de Bingen, pero creo que hay más. Sin más evaluación que hacer por el momento, y felicitando a quienes redactaron el artículo, saludo atentamente, Paradox (discusión) 15:29 5 may 2014 (UTC)[responder]

Sobre la alternativa Doctrina de los doce apóstoles creía que lo había dicho yo aquí, pero fue en la discusión del artículo justo al arrancar la CAD, así que me parece bien que se haga referencia explícita. Ya es diferente el tema del título, no le veo mucho sentido a decir que Didaché es título y Enseñanza de los Doce Apóstoles una «forma alternativa de identificación», igual que me lo parecería en el caso Anábasis/Expedición de los Diez Mil. Por ejemplo, en la cita de Schaff que aparece en el artículo se lee: «La enseñanza de los doce apóstoles. Publicada por primera vez a partir del manuscrito de Jerusalén. Prolegómeno y notas por Filoteo Bryennios, metropolitano de Nicomedia. Constantinopla, 1883.» Entender que ahí La enseñanza de los doce apóstoles no se utiliza en el sentido de título es hilar tan fino que me pierdo. Dicho lo cual, prefiriendo una forma compacta como la que ejemplifiqué arriba, sigue pareciéndome un detalle que se puede discutir pero de poca importancia como para reprobar la CAD. Saludos. --Halfdrag (discusión) 16:25 5 may 2014 (UTC)[responder]
Por supuesto. No he venido aquí para objetar o negar nada... solo matizo lo que se viene charlando. Que de las varias formas de citar la obra, Didaché es sin dudas y por mucho la más usual tanto en libros como en publicaciones periódicas, y que las otras (traducciones de expresiones de la obra misma que sirven para identificarla desde tiempos antiguos), suelen acompañar/acompañarse en la mayoría de los casos al/del término Didaché, como sucede en la referencia de Piñero más arriba. De hecho, se puede notar que para citar la obra se usa casi siempre por convención el mismo término Didaché como base: por ejemplo, Didaché 15, o su abreviatura Did 15; no Enseñanza de los doce apóstoles 15 o EnsDocAp 15 o cualquier otra. Todo esto no objeta lo que comentas sobre la cita de Schaff, lo matiza. Coincido contigo en que colar este punto puede hacernos tragar un camello, al desacreditar un artículo que, imagino, involucró mucho trabajo bien realizado. En una obra enciclopédica en papel, este tema lo resolvería el consejo editorial, más que los pares evaluadores o el/los autor/es: me parece que en Wikipedia hay lugares donde se puede charlar, más a propósito de las presentaciones editoriales, y que que se puede comentar y resolver allí este caso tan particular. Por eso no voté este tema, lo que sí hice en otro CAD en el día de hoy. Con esto no es mi intención desautorizar a nadie ni discutir con nadie: solo charlar para superar las aristas que se presentan en toda construcción conjunta. Saludos cordiales, --Paradox (discusión) 22:42 5 may 2014 (UTC)[responder]
  • A favor A favor de que sea destacado. Concordando con otras valoraciones. He vuelto a ver el trabajo y, como todo lo humano, puede ser perfeccionado, pero contiene muchos elementos de interés y muestra lo que se puede lograr en Wikipedia cuando se trabaja seriamente y con una actitud colaborativa por parte de diferentes voluntarios.--Tenan (discusión) 14:10 7 may 2014 (UTC)[responder]

Es mi ver que, si ciertamente el Manual de Estilo es la norma, uno de nuestras más altas normas, uno de los WP:5P, nos invita a ignorar las reglas. En una explicación sobre esto hay una bella frase: «El espíritu de una política tiene prioridad por sobre la circunstancial redacción de la misma, y el propósito de escribir una enciclopedia libre está por encima de ambos.» A lo que voy con esto es que muchas veces como editores conocedores del Manual de Estilo, nos damos licencias en pro de la mejor lectura del artículo y de una mejor comprensión por parte de quien consulta la enciclopedia.

En el caso de las citas que hace Egaida, no me parecen un tema mayor como para negarle el carácter de AD. Tampoco soy partidario de excluir los títulos alternos de la Didaché ya que un AD debe ser más o menos exhaustivo. Sin embargo, en un afán conciliatorio y solo por dar opciones, tal vez, en lugar de poner los nombres a manera de cita, pero tampoco en la entradilla con negritas, podría ponerse dentro de un pie de página como comentario adicional, con su debida referencia.

Dicho lo dicho, me inclino a que este artículo sea AD. Por lo tanto: A favor A favor Salvador (Diálogo) 18:53 7 may 2014 (UTC)[responder]

A favor A favor Estupendo trabajo. He revisado el texto y corregido alguna cosilla. La intervención más importante fue cambiar "testamentari" por "testamenti", ya que testamentarius es quien escribe un testamento. Fui a ver la obra de Schaff por si acaso, y me encuentro que el título está traducido al inglés, así es que no sé si "testamentari" era un error o proviene de otra fuente. Del resto nada qué decir: un trabajo bien hecho que es de lo mejor no sólo en Wikipedia, sino comparando con cualquier otra obra divulgativa sobre el tema. --Roy 10:02 12 may 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario No pasaba por aquí desde que voté y he venido a ver cómo iba la cosa. Veo que hay ¡9! votos a favor por uno en contra por un detalle de nada que me parece no valora con objetividad el trabajo general. ¿A qué esperamos para cerrar la candidatura y darle la distinción que se merece? Luego nos quejamos de que no hay ADs para la portada.--Canaan (discusión) 16:10 18 may 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario ACAD Si bien Ganímedes (disc. · contr. · bloq.) mantiene su opinión contraria a que sea destacado, como ACAD creo que los argumentos a favor de que este sea elegido destacado superan los contrarios. No ya por número, sino porque creo que el motivo no es lo suficientemente importante para retrasar algo que es obvio ya que muchos usuarios han manifestado su opinión favorable de que sea destacado. Pocas veces tantos usuarios han manifestado esta posición en tan poco tiempo. Además de Gabriel Sozzi (disc. · contr. · bloq.) (proponente), también RoyFocker (disc. · contr. · bloq.), Canaan (disc. · contr. · bloq.), Salvador_alc (disc. · contr. · bloq.), Tenan (disc. · contr. · bloq.), El Huinca (disc. · contr. · bloq.), Robert Laymont (disc. · contr. · bloq.), Phoenix58 (disc. · contr. · bloq.), Halfdrag (disc. · contr. · bloq.) y Titus Flavius (disc. · contr. · bloq.), es decir, diez personas en total. --Millars (discusión) 23:03 21 may 2014 (UTC)[responder]