Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Historia de la notación en la música occidental

La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Historia de la notación en la música occidental



Propuesto por
--Casio de Granada|Ruegos y preguntas 17:02 29 agosto 2012 (UTC)
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 29 de agosto al 4 de septiembre
Categoría
Sistemas de notación musical, Historia de la música, Paleografía musical
Motivación
Se trata de un artículo muy amplio y completo, en el que la información se plasma de una manera clara y concisa. Además, está profusa y apropiadamente ilustrado, y trata un tema de enorme importancia en el mundo de la música. Por último, cabe mencionar que es exclusivo de la Wikipedia en español.
Redactor(es) principal(es)
Casio de Granada (disc. · contr. · bloq.)
Datos generales del artículo
Historia de la notación en la música occidental (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • comentario Comentario Hice una revisión a vuelo de pájaro y me surgieron los siguientes comentarios y dudas: Hay algunas desambiguaciones que se deben reemplazar ✓ Hecho; en El siglo XIX hay un salto blanco en medio y no se entiende porqué ✓ Corregido. La última sección dice "bibliografía consultada" y aparece una larga lista de libros, pero en las referencias solo aparecen unos pocos. ¿Es consultada o complementaria? Porque si es lo segundo, creo que debería ser reducida a lo estrictamente necesario dado que son demasiadas y Wikipedia no es una colección de listas ✓ Corregido. Eso por ahora. Saludos. --Ganímedes (discusión) 18:51 30 dic 2012 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario del redactor ¡Hola Ganímedes! He estado revisando a fondo el artículo y he corregido todo lo que indicabas... Además, he ampliado algunas secciones, he añadido más referencias y he incluido más fotografías. ¡Un abrazo, compañero!
--Casio de Granada|Ruegos y preguntas 06:31 2 enero 2013 (UTC)
comentario Comentario Me anoto volver a revisarlo para dejar más comentarios. --Ganímedes (discusión) 22:54 7 feb 2013 (UTC)[responder]

comentario Comentario Echo en falta poner en contexto sobre cómo se realizaba la transmisión de la tradición musical antes de que se crearan los sistemas de notación (lo que ha continuado después, por ejemplo en ámbitos no occidentales), es decir hablar un poco sobre la transmisión de la música desde sus comienzos, desde antes de los intentos de transcripción, lo cual se intuye en los apartados sobre las notaciones tempranas pero no se llega a introducir. Por otra parte intentaré hacer una revisión del artículo en breve, saludos. Lobo (howl?) 10:44 18 abr 2013 (UTC)[responder]


He estado echando un vistazo al artículo y lo primero de todo es que no está conceptualizado, es decir, un artículo que se denomina Historia de la notación en la música occidental, le hace falta conceptualizar qué se entiende o a qué se denomina música occidental, porque a partir de este concepto se debe eliminar lo referido la notacion babilónica, la bizantina o la judía, que no pertenece a ese espacio.

Respecto a la Grecia antigua, como origen de la música occidental, tal y como está redactado lo que es propiamente la notación griega es un absoluto lío, en este ejemplo hay más claridad en un párrafo que como está redactado en el artículo. Expresiones como había otras dos formas de representar la letra contribuyen a crear más incógnitas. Además de una imagen como esta que sí muestra el sistema alfabético griego.

En la organización del artículo se adopta una estructura por periodos de tiempo por encima de los cambios habidos en la notación con lo que se desarticula el tema, por ejemplo, el papiro de Oxirrinco (Egipto), que está en notación alfabética griega no aparece en el apartado de Grecia porque no está en el intervalo temporal de la Antigua Grecia, obviando que forma parte de la misma notación griega, lo que obvia la misma temática del artículo. Y además aparecen cosas extrañas como una sección solo para un párrafo en el Clasicismo. Dicho esto, el artículo debe estar organizado en grandes bloques según la notación: notación alfabética, notación neumática, notaciones de la primitiva polifonía, notación mensural y las novedades del siglo XX. La mensural no se menciona, y la única frase que podría dar algo de evidencia dice: Los motetes polifónicos de finales del siglo XIII eran en su mayoría silábicos, es decir, cada sílaba requería una nota independiente. De este modo, las ligaduras ya no podían emplearse para indicar el ritmo, por lo que era necesaria la invención de un nuevo sistema para la notación de la música, ¿cuál? pues eso.

Quizás la colocación de la notación bizantina sea para servir de enlace entre la Antigua Roma y el Canto Gregoriano, pero tal recurso es innecesario, simplemente hay que mostrar el sistema de transmisión de los cantos en los ritos cristianos occidentales, y recalco occidentales: romano antiguo, ambrosiano, beneventano, visigodo, o galicano, para desembocar en el canto gregoriano; pero meter el papiro de Oxirrinco, que sería de una liturgia oriental, no occidental...

Aprovecho para hacer notar que este tipo de expresiones sobran: (véase la reproducción del margen derecho), (véase la ilustración del margen); y estas deben reescribirse Hoy se ha estudiado la posibilidad de que la notación neumática, De qué modo se crearon y transmitieron las melodías del canto sin ser escritas ha sido objeto de dedicado estudio y de gran controversia.

En la notación neumática se trata el origen de la notación neumática, pero queda difuso en dónde se aplicaba exactamente. Aparece mención al canto llano, y no se aclara qué es, aparece una mención a la notación visigótica,pero nada aparece en el artículo...

Bien está mencionar el origen del tetragrama o del pentagrama, pero no puede estar después de la mano de Guido, porque al fin y al cabo el artículo y el apartado es sobre notación, y la mano de Guido es un método para aprender a leer, no es algo exclusivo de los neumas. Además en esta frase, Además, se modificó la forma de los neumas y los signos se marcaron con mayor fuerza, si fue Guido d'Arezzo sobra la pasiva refleja, y si no fue Guido d'Arezzo no corresponde a ese párrafo.

Por norma general las imágenes son un complemento del texto y son prescindibles, no obstante, existen artículos, como de arte, en el que si se describe una pintura es necesario colocar una imagen de esa pintura. En los neumas pasa algo semejante, habiendo en commons una categoría de neumas [1] y describiendo su función, se requiere ese material gráfico para ilustrar los términos descritos que son estos, que al fin y al cabo son aspecto que directamente relacionados con el tema de la notación neumática por encima de ilustrar con la mano de Guido.

La notación en la primitiva polifonía no queda clara. Es más, no aparece ni la notación dasiana. Debe ser un despite que la notación visigoda aparece como artículo principal de algo que no se comenta, y los modos rítmicos no tienen su enlace como artículo principal.

Dado que la notación mensural es algo que no se muestra, pues todo el arranque del entramado histórico de como se fue desarrollando queda poco claro: La notación franconiana se basaba en grupos ternarios a partir de la unidad básica, el tempus, y uno lo lee o sabe qué es la notación franconiana o no se entera de nada, por mucho que pueda saber de lenguaje musical, si no tiene un referente como si el tempus era algo semejante a un compás ternario, por poner un ejemplo.

No entiendo las ilustraciones del Ars Nova, ¿realmente ilustran el contenido de una partitura de una pieza isorrítmica?. Por otra parte, aparte de fallos como hacer un párrafo con una frase, he tenido que recurrir al Grout-Palisca para aclararme, y eso es malo, porque el artículo no ofrece la información que debería, ya que no aparecen las equivalencias de los tiempo y prolación con los compases actuales, como aparece en el Grout-Palisca. Tampoco le veo sentido a la percepción de Jacobo de Lieja y sin embargo no figura la notación italiana del Trecento que era distinta de la francesa. Es observable anotar que existe un apartado para el siglo XV, otra muestra más de la (des)organización por periodos cronológicos de tiempo y no por el contenido de la materia. Si ese periodo musical corresponde a la escuela borgoña, y la notación mensural blanca corresponde al Renacimiento la separación física del apartado respecto del renacimiento es errónea.

En el apartado del Renacimiento no se trata la importancia de la música impresa, y además, en un periodo en el que se destaca la polifonía vocal, esto lo que menos se trata en un apartado especialmente centrado en la tablatura, que vale que aparezca, pero no se puede no desarrollar las partituras de canto, con lo que quedan dudas: ¿qué pasó con los tiempos y prolaciones del ars nova?, ¿cómo derivaron en los compases y en su notación?. Se echa también de menos la evolución de la notación de las claves.

Y hasta aquí me he quedado, no obstante el repaso dado es suficiente para tener que valorar negativamente su candidatura a artículo destacado por lo que tengo que votar En contra En contra. Trasamundo (discusión) 22:26 23 abr 2013 (UTC)[responder]