Ángel Augusto de Monasterio
Ángel Augusto de Monasterio e Ibáñez (Santo Domingo de la Calzada de Castilla la Vieja, España, 28 de febrero de 1777 - costa rioplatense de Santa Rosa de Canelones de la Provincia Cisplatina, Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, 18 de septiembre de 1817) era un hidalgo, escultor, ingeniero, militar y político argentino de origen español que participó en la organización militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actuando como brigadier[1] del Estado Mayor del gobierno revolucionario de Buenos Aires en 1811, y fue el responsable de la construcción de baterías, de los primeros cañones y morteros fabricados en la cuenca rioplatense.
Ángel Augusto de Monasterio | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Ángel Monasterio | |
Apodo | "El Arquímedes de la Revolución de Mayo" | |
Nacimiento |
28 de febrero de 1777 Santo Domingo de la Calzada (de la Intendencia de Burgos, Castilla la Vieja) Corona de España | |
Fallecimiento |
18 de septiembre de 1817 Playa rioplatense de Santa Rosa de Canelones (de la Provincia Cisplatina) Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve | |
Nacionalidad | Argentina y española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, militar e ingeniero | |
Años activo | 1810 - 1817 | |
Lealtad | Provincias Unidas del Río de la Plata | |
Mandos | Miembro del estado mayor y del Consejo de Estado, Jefe de Artillería, inspector de Escuelas Militares, Cuartel Maestre General del Ejército Auxiliar del Perú. | |
Rango militar | Coronel de ingeniería | |
Título | Coronel Ángel Monasterio | |
Biografía
editarOrigen familiar y primeros años
editarÁngel Augusto de Monasterio había nacido el 28 de febrero de 1777 en Santo Domingo de la Calzada[2] de La Rioja española, integrante entonces de Castilla la Vieja que formaba parte de la Corona de España.
Su padre era el hidalgo Pedro Vicente de Monasterio y Monasterio[3] (n. Güemes de la merindad cántabra de Trasmiera, 20 de abril de 1744) —un hijo de Pedro de Monasterio Bárcena y de Palacio[4] (ib., 15 de noviembre de 1700 - ib., antes de 1748), casado en Güemes desde el 29 de enero de 1730 con su prima segunda Teresa de Monasterio Cueto y Pellón de la Puente[5] (n. ib., ca. 1710)— escultor continuando la profesión tradicional en la familia. Su madre era Casilda Ibáñez[2] (n. Santo Domingo de la Calzada, ca. 1757).[6]
Estudios académicos
editarBajo la dirección de su padre inició sus estudios de escultura que amplió en Madrid, en la Real Academia de San Fernando, distinguiéndose pronto en los concursos generales de 1796, en los que obtuvo el premio de segunda clase y, en 1802, el primer premio de primera clase.[2]
Fue designado académico de mérito en 1803, cuando comenzaría sus estudios en Ingeniería, recibiéndose al tiempo que asumiría la cátedra de dibujo en la Academia de Guardiamarinas de Cádiz, en 1808.[2][7]
De su trabajo como escultor se ha conservado un relieve en barro cocido con el tema de la Prisión de Sansón (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)[8] y un busto en mármol de Gaspar Melchor de Jovellanos (Sevilla, 1809) conservado en la Real Academia de la Historia, encargo de lord Holland, del que existen en la de San Fernando vaciados en barro y escayola.[9] Suyo era el Cristo de la Fe o de los Alabarderos en la iglesia de San Sebastián de Madrid, encargado por su congregación en 1806 para sustituir al primitivo y muy delicado del siglo XVII, imagen que resultó destruida al caer al suelo durante la procesión de Viernes Santo de 1835. También por encargo de la Regencia realizó en 1809 el modelo para la medalla que debía honrar a los héroes de los sitios de Zaragoza y en la catedral de su ciudad natal se le atribuyen una Virgen del Rosario y otro Crucifijo.[10]
Traslado al Río de la Plata y la Revolución de Mayo
editarLa situación política de España tras la invasión napoleónica lo llevó a servir en la administración pública dirigida por la Junta de Sevilla que a principios de enero[11] de 1810 lo destinaría a la administración de correos de la villa de Potosí.[2]
Una vez en el Virreinato del Río de la Plata hacia abril del mismo año, contactó con su familia de Buenos Aires, en donde residía su primo, el rico comerciante naval[12] y cabildante[13] Martín José de Monasterio, y quien lo conectara con su futuro cuñado Manuel de Sarratea, con el cual se desempeñó como empleado de comercio antes de enlazarse con su hermana.[2][14]
Al pasar por la Banda Oriental, simpatizaría con la Revolución de Mayo surgida en Buenos Aires pero encontrándose en Montevideo se vio impedido de seguir a aquella ciudad ante la ruptura de las relaciones y el posterior bloqueo, por lo que trató de pasar furtivamente con Samuel William Taber, un comerciante estadounidense que procuraba construir en Buenos Aires un submarino y que había sido enviado a Montevideo para efectuar tareas de espionaje.[15]
A comienzos de marzo, ante las noticias de que se restablecería el bloqueo, Taber recibió instrucciones de la Junta de abandonar urgentemente el territorio realista de Montevideo, para lo cual adquirió un bote en el puerto. El 8 de marzo cuando abandonaba la bahía acompañado por dos capitanes —uno de ellos era José María Lorenzo— y dos tenientes —como ser Rafael Zaldarriaga— siendo estos, desertores de la guarnición española. También los acompañaba el ingeniero Ángel Monasterio, posiblemente para auxiliarlo en la tarea del submarino, pero fueron descubiertos, capturados por un bote español y apresados. Taber fue deportado a su país pero lograría escapar cuando el barco que lo llevaba anclara en Río de Janeiro, nueva capital del reino portugués en el exilio, siendo la única capital europea fuera del continente.[16][17]
Inicios en el ejército patriota
editarCuando el gobernador Francisco Javier de Elío se disponía a remitir al ingeniero Monasterio y a los militares citados a Cádiz (España), el tratado de pacificación de octubre de 1811 entre aquel y la Junta Grande, le permitió trasladarse a Buenos Aires a mediados de noviembre del citado año, recibiéndolo con las mayores consideraciones.[18]
El 19 de noviembre de 1811 el Primer Triunvirato creó un Estado Mayor y Ángel Monasterio fue parte del mismo, como responsable del cuerpo de artillería:
ARTICULO DE OFICIO.Buenos Ayres noviembre 16 de 1811.
En el día de hoy ha realizado este gobierno la formación del estado mayor militar tan importante por sús objetos á las causas de estas provincías en su consequencia, y para que le constituya, ha elegido los sugetos cuyos cargos son de la denominación siguiente. Para xefe del expresado estado mayor al coronel D. Francisco Xavier de Viana, para secretarios ayudantes de infanteria y caballería de él, en primer lugar al coronel D. Marcos Balcarce, y para segundo el teniente coronel D. Ignacio Alvarez Tomás; para secretarios ayudantes de ingenieros, al sargento mayor de este cuerpo D. Mauricio Verlanga, quedando reservado el nombramiento del otro individuo de su clase; para secretarios ayudantes del cuerpo de artillería á D. Ángel Monasterio de primero , y á D. Juan Ramon Roxas de segundo; y para auxiliar de real hacienda á D. José Gómez Fonseca, oficial primero de la comisaría de guerra, cuyos cargos deben exercerlos sin otro sueldo que el que les corresponde por su empleo á cada uno.Gazeta de Buenos-Ayres, Martes 19 de noviembre de 1811[19]
El 27 de noviembre del mismo año, se incorporó al Ejército Argentino con el grado de capitán. El 19 de diciembre, fue promovido a teniente coronel, y nombrado inspector de las Escuelas Militares.
Baterías sobre el Paraná
editarEl 7 de febrero de 1812, llegó a la villa del Rosario para iniciar las tareas que se le encomendaron en concurso con Manuel Belgrano, tendientes a la fortificación de las barrancas del río Paraná a la altura de dicha localidad, así como la construcción de baterías en las islas adyacentes, con la cooperación de Cosme Maciel quien fuera un constructor de barcos fluviales. Para la obra de los bastiones se solicitó la colaboración de los vecinos, a fin de acelerar los trabajos que duraron dos semanas, al término de las cuales, el día 27 enarboló Belgrano por primera vez la enseña argentina. Monasterio fue así, uno de los primeros oficiales en jurarle obediencia. También hizo un cuidadoso estudio hidrográfico del río Paraná.
Con el auxilio del capitán Mateo Castro, un ingeniero militar, se construyó una batería en el Paso de Hernandarias y otra en Punta Gorda, en la margen occidental del río Paraná.[20]
Envió al Triunvirato un documento recomendando al teniente coronel José de San Martín con los siguientes conceptos:
Buenos Aires, marzo de 16 de 1812.Del Estado Mayor.
Recomienda la colocación de Don José de San Martín que habiendo emigrado del Ejército de España siendo Comandante en el Regimiento de Dragones de Sagunto con la graduación de Teniente Coronel son útiles sus conocimientos en la carrera".
La academia y su proyectado plan de estudios
editarA finales de 1812 el Segundo Triunvirato encargó a Pedro de Cerviño la creación y dirección de una Academia de Matemáticas para militares y la sometió posteriormente a la consideración de la Asamblea del Año XIII. El gobierno había dispuesto que se enseñarían arquitectura civil, militar y naval, y sería de asistencia obligatoria para los cadetes de la guarnición.
Ángel Monasterio presentó otro plan de estudios que se concentraba exclusivamente en las materias militares, incluyendo
"sólo lo más preciso y peculiar que deben saber los oficiales, descartando muchas materias que he suprimido con el fin de no arredrar a los discípulos con el cúmulo de tratados abstractos y prolijos y que sus aplicaciones no son tan comunes en nuestro sistema actual"
La Comisión nombrada por la Asamblea que estaba integrada por Alvear, Anchoris, López y Monteagudo.[21] se expidió el 31 de mayo a favor del plan de Monasterio por considerar que cumplía "exclusivamente aquel fin [formación militar], acomodándose a nuestras actuales urgencias y recursos", por lo que la Asamblea sancionó una ley que ordenaba "la erección de un instituto militar conforme al plan que a su nota del 26 de abril último acompaña el Supremo Poder Ejecutivo bajo el número 2".
Cañones para la revolución
editarDesde el comienzo, la provisión de armas y pólvora fue una prioridad para la revolución. Como primera medida se confiscaron todas las armas existentes en el vecindario y se comisionó entre otros a Manuel Aniceto Padilla para adquirir armas en Inglaterra. A fines de 1810 se creó en Buenos Aires la primera fábrica de fusiles a cargo de Domingo Matheu y una de pólvora en Córdoba.[22][23]
En 1812 Manuel Belgrano estableció una fábrica de cañones en Jujuy pero no prosperó. En mayo de ese mismo año el Triunvirato encargó a Monasterio que instalara una fábrica de cañones en dos naves desmanteladas de la iglesia destechada de la Residencia, situada en las calles Liniers y Núñez (actuales Defensa y Humberto 1.º), San Telmo, Buenos Aires.
Monasterio sólo había visto fundir cañones una vez en Sevilla pero aceptó el encargo y fue capaz de llevarlo a buen puerto.[23]
El 22 de julio de 1812 se fundió un mortero de bronce, de ánima tronco-ojival hacia la recámara (cónico, a la Gomer), de calibre 12 1/2 pulgadas y el 24 se sacó del molde. El teniente coronel Ángel Monasterio fue ayudado por Simón Araoz: el primero aportó sus conocimientos teóricos y el segundo los prácticos.[24] El siguiente mortero fue realizado el 15 de agosto de ese año. Se usaron como moldes unos morteros fundidos en Sevilla en 1724 y 1727. Las armas se bautizaron "Túpac Amaru" y "Mangoré".
Un comentarista de la época relata:
"También han quedado concluidos tres cañones, que se han fundido del calibre de a 24, en la fábrica que se estableció por cuenta del estado en este año;[25] y dos morteros de alplaca [sic], todos de bronce, los cuales se han puesto a la vista del público en la Plaza Mayor, cuyos morteros el uno tiene por nombre El Tupac Amaro y el otro, el Mangoré.Beruti, Juan Manuel, Memorias curiosas, página 223.
Los morteros fueron trasladados con grandes dificultades a Montevideo, sometida entonces al segundo sitio por las fuerzas del General Rondeau, y montados en batería con la intervención del coronel austríaco Eduardo Kaillitz, barón de Holmberg. Fueron rebautizadas "Boca Negra" y "Manduré" y el 13 de septiembre de 1813, a las dos de la mañana iniciaron el bombardeo la plaza.[26] Gaspar de Vigodet, gobernador de la plaza, ordenó el retiro de las familias a los barrios del oeste de la ciudad (hacia el Hospital y las Bóvedas) e hizo instalar un vigía en lo alto de la Iglesia Matriz para hacer repicar su campana como advertencia a los ciudadanos para que se protegiesen. El "Boca Negra" salió de servicio rápidamente pero el "Manduré" siguió efectuando bombardeos nocturnos (durante el día actuaban los cañones), si bien en ocasiones con largos intervalos, hasta el 10 de octubre a las 20 cuando después de haber efectuado 296 disparos estalló con lo que cesó el bombardeo.[27]
"26 de octubre de 1813. Nos llegó la infausta noticia de haberse inutilizado el único mortero que nos había quedado con el que echábamos bombas a Montevideo, pues pocos dias hacia que había llegado a esta capital el primer mortero que a fuerza de echar bombas había reventado por los muñones y este único que había quedado corrió haciendo fuego la misma desgracia, pero con el consuelo de haber entrado en la plaza rebelde de Montevideo más de 300 bombas que, aunque no los ha rendido les ha originado muchos daños."Beruti, Juan Manuel, Memorias curiosas, página 235
Los realistas respondían mediante los disparos de la cañonera Bombillo, situada frente al Arroyo Seco, que disparaba sobre el reducto sitiador, ubicado entre los médanos de esa zona.[28]
Un tercer mortero, con características semejantes a los dos anteriores, fue fundido a principios de 1813, y denominado "Monasterio", en honor al director de la fábrica. Alentados por el éxito, y una vez que el personal había adquirido mayor experiencia, se intentó la fundición de cañones, requeridos con mayor urgencia por los ejércitos de campaña. Los primeros cañones livianos (de calibre 8 y 12 pulgadas)[29] se fundieron a comienzos de 1814 y se construyeron un total de ocho, los primeros cuatro de calibre de 8. Los montajes fueron efectuados por la Maestranza de Artillería, anexa al Parque y fueron entregados al Regimiento de Artillería de la Patria.[23][30]
Destacado miembro de la Logia Lautaro, a principios de 1814 se lo ascendió al grado de coronel, con el nombramiento de jefe del regimiento de Artillería, y días después el director supremo Gervasio Antonio de Posadas lo designó miembro del Consejo de Estado. Al finalizar ese año se le confirió el empleo de Cuartel Maestre General del Ejército Auxiliar del Perú, a las órdenes del general José Rondeau.
Arresto domiciliario
editarTras la caída del director supremo Carlos María de Alvear, Monasterio se vio también arrastrado por aquel, al igual que muchos partidarios del general. Fue arrestado, enjuiciado como reo de lesa patria y condenado a la licencia y separación absoluta del servicio el 17 de mayo de 1815, aun cuando la sentencia dictada por la Comisión Militar decía que esa disposición:
"no podia en ningun tiempo inferir el menor perjuicio ni desdoro a su buen nombre y reputacion justamente adquirida, ni a los distinguidos servicios que ha prestado a la patria"
mientras que por su parte, el mismo fiscal que aconsejaba su separación del servicio militar recomendaba también que:
"esto no fuera obstáculo para ser empleado según sus conocimientos científicos y circunstancias recomendables que concurren en su persona".[31]
De esta forma, estando detenido en su propia casa, fue autorizado para trasladarse a Río de Janeiro, capital del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve —mientras su esposa Juana de Sarratea permanecería en la ciudad de Buenos Aires— y adonde se había exiliado el general Alvear, yendo con el objetivo de apoyarlo.
Exilio en el Brasil
editarEn cuanto llegara Monasterio a Río de Janeiro se comunicaría por carta con Andrés de Villalba quien fuera el ministro de Negocios español en la Corte de aquel país, porque iba a ser el que protegería a Alvear de ser deportado a España debido a que la princesa Carlota Joaquina de Borbón, reina consorte del Estado luso-brasileño, había informado a su hermano, el rey Fernando VII, de la llegada del líder depuesto y de la actitud tomada por su representante en Río, a la instigación del general Gaspar de Vigodet, el antiguo jefe español de Montevideo, que también estaba presente en aquella ciudad. Por recomendación de Manuel José García, Alvear entregó documentos y cartas controvertidas y apócrifas a Villalba detallando las fuerzas militares, los armamentos y el grado de instrucción que se tenía en ese entonces, confirmando la información que ya poseía aquel, en connivencia con Nicolás Herrera, también exiliado allí.[32]
Es en ese contexto que el coronel Monasterio se vio involucrado en el suceso más oscuro de su carrera, el general Alvear enviaba otro informe al ministro español en Río de Janeiro detallando "la fuerza efectiva de línea que tienen las Provincias del Río de la Plata que están en insurrección", como ser tropas de infantería, caballería, artillería y cuerpos cívicos, así como informes acerca del avance del programa de San Martín en Mendoza, la moral de las tropas, la deserción y la situación política de las provincias. La idea era convencer a Villalba para que incitara a los lusobrasileños que invadiesen la Provincia Oriental, derrotando por fin a su enemigo, el caudillo federal José Gervasio de Artigas, considerado el disociador del Estado rioplatense.[32]
Tras esto, encargó a Ángel Monasterio hacer llegar al ministro español una carta de García portando un plano de Buenos Aires con la defensa que se había preparado en caso de invasión.[33] En esas circunstancias, el coronel Monasterio lo perdería todo, además de ver a su familia sumida en la desgracia y la miseria por tenerle que remitir recursos hasta acabar con su patrimonio, que se sumaría a la injusticia de la condena sufrida, por lo cual se deprimiría hasta el punto de afectar su razón.[34]
El principal inconveniente de la invasión portuguesa residiría en la posibilidad de que las provincias argentinas reaccionarían en defensa de su territorio nacional, por lo cual, esa seguridad se la daría García quien fuera contrario de que la Banda Oriental fuese rioplatense, siendo enviado ante Gran Bretaña y la corte real portuguesa de Río, y también con el fin de evitar que apoyaran al Imperio español, en momentos en que este intentara recuperar sus posesiones independizadas en América.[35]
Por otro lado, el nuevo director supremo argentino Juan Martín de Pueyrredón que aunque se diferenciaba del unitarismo radical porteño, opinaba que ellos mismos no tenían la fuerza suficiente para someter a los federales que se iban extendiendo rápidamente sobre todas las provincias, por lo cual veía con buenos ojos una derrota del artiguismo, al que continuaba considerando una expresión de la barbarie y del federalismo que desunía a la nación. En definitiva, terminaría colaborando, ya que no declararía la guerra al reino vecino ante la ocupación de una parte del país que gobernaba, además de atacar de manera constante a las provincias de la Liga Federal, que se verían inhibidas de colaborar con la defensa del territorio oriental artiguista. Hay que tener en cuenta también que llegaría a esa conclusión debido a la intransigencia del Protector de los federales que se negaba rotundamente a reconocer la autoridad del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, lo que llevaría a aquel a la convicción de que el caudillo oriental era intratable.[35]
Ante la duda de asegurar que la invasión no continuase hacia Entre Ríos, Pueyrredón envió a Nicolás de Vedia a entrevistarse con Carlos Federico Lecor, quien regresaría con una carta de seguridad de que la aventura portuguesa no pasaría de la Provincia Oriental, obtenida en sus conversaciones con Nicolás Herrera. Pueyrredón enviaría algunas armas y suministros de guerra a Artigas como testimonio de buena voluntad, además de emitir un empréstito de doscientos mil pesos para gastos militares y constituyendo una comisión de guerra encargada de organizar un posible conflicto.[36]
Cuando en junio de 1816 los luso-brasileños invadieron la Provincia Oriental, ocupando Montevideo el 20 de enero del siguiente año y una vez que Lecor pudiera controlar las costas y el territorio oriental al sur del río Negro, al igual que Alvear, el coronel Monasterio decidiría finalmente instalar un negocio en aquella ciudad y por lo cual, embarcaría en la fragata inglesa «Susana»[34][37] el 6 de septiembre de 1817.[34]
Fallecimiento
editarEn otro viaje de regreso desde Río de Janeiro en la fragata «Juana»,[38] de misma bandera que la anterior, al acercarse a la orilla izquierda del Río de la Plata el 18 de septiembre del mismo año, Ángel de Monasterio perdería la vida en el fuerte temporal que se desató en las playas de Santa Rosa[34] —actual departamento de Canelones— de la entonces Banda Oriental luso-brasileña —o bien Provincia Cisplatina— faltando menos de cuarenta millas para llegar a destino.
Matrimonio y descendencia
editarEl entonces teniente coronel Ángel Augusto de Monasterio se unió en matrimonio[39] en Buenos Aires el 13 de abril de 1813, con Juana Nepomucena María de los Dolores de Sarratea y Altolaguirre[6] (Buenos Aires, 3 de junio de 1782 - ib., 1856),[40] una de las hermanas del patriota Manuel de Sarratea e hija del noble vasco-español y rico comerciante rioplatense Martín Simón de Sarratea e Idígoras[41] (Oñate de Guipúzcoa, 1743 - Buenos Aires, 1811) quien fuera numerosas veces cabildante de Buenos Aires, y de su esposa desde el 11 de febrero de 1767, Tomasa de Altolaguirre y Pando[42] (n. 20 de diciembre de 1749).[43]
Como antecedente, en el año 1805, Juana de Sarratea había recibido por el fallecimiento de su hermana Martina de Sarratea (n. ib., 20 de febrero de 1772) —casada en la iglesia porteña de La Merced desde el 3 de agosto de 1791[43] con el futuro virrey Santiago de Liniers y héroe de Buenos Aires durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807— por disposición testamentaria de su padre, el usufructo de una casona céntrica en el barrio conocido en esos tiempos como «Bajada de los Dominicos», cerca del convento de esa congregación.[44]
Liniers ya viudo y futuro concuñado de Monasterio, se había instalado con sus hijos en la casona de su suegro,[45] adonde se firmaría —junto a Pedro José Viera, entre otros— la capitulación de William Carr Beresford el 20 de agosto de 1806, por lo cual fuera nombrado conde de Buenos Aires desde el 11 de febrero de 1809. Residiría en ella hasta el 14 de agosto del citado año, cuando el nuevo virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros ordenara su traslado a la ciudad de Mendoza hasta que pudiera realizar el viaje que tenía planeado a España. Todo ello ocurriría por causa de ser francés y estar el príncipe regente Fernando VII detenido en Valençay pero Liniers se adelantaría comprando e instalándose en una antigua estancia de los jesuitas en Alta Gracia, de la intendencia de Córdoba del Tucumán.
La herencia de la «Casona de Sarratea» a favor de Juana Sarratea se haría efectiva en el año 1811, luego de la muerte de su padre, Martín de Sarratea Idígoras.[46]
El coronel Ángel Augusto de Monasterio y su mujer Juana María de Sarratea fueron padres de cinco hijos:
- Ángela María Rufina de Monasterio Sarratea[47] (n. Buenos Aires, 30 de noviembre de 1813), fue bautizada el 19 de febrero de 1814, en la parroquia de la Concepción.
- Ángel Mariano de Monasterio Sarratea[48] (Buenos Aires, e/ septiembre y diciembre de 1814 - m. Lima, ¿?)[49] que se trasladó al Perú hacia 1834 y falleció siendo soltero en la casa limeña de su tío materno, el rico comerciante Juan José de Sarratea quien fuera desde 1820 proveedor del Ejército Argentino de la Expedición Libertadora del Perú[40] e íntimo amigo de José de San Martín, y que se había instalado en dicha ciudad después de haber sido declarada la independencia peruana, el 28 de julio de 1821.[50]
- Martina de Monasterio Sarratea[34][51] (ib., 20 de octubre de 1815 - ib., 30 de agosto de 1888)[52] había sido bautizada el mismo día de su nacimiento y se casó el 8 de abril de 1836 con el gallego-español de noble linaje[6] y coronel argentino Nicasio de Biedma Pazos[38] (La Coruña, e/ 1.º de octubre y 14 de diciembre de 1807 - Buenos Aires, 1859), un hijo de Francisco Ramón de Biedma Pedroza (ib., 15 de abril de 1772 - Buenos Aires, 10 de noviembre de 1856) y de su esposa desde el 24 de octubre de 1802, María Tomasa de Pazos Vázquez (n. ib., ca. 1782), y pariente de los hermanos fundadores de pueblos patagónicos argentinos,[53] siendo Antonio de Biedma, fundador del primer Puerto San Julián y del Puerto Deseado, y Francisco de Biedma que estableció Mercedes y Carmen de Patagones, además de haber sido gobernador de la intendencia de Cochabamba en 1785 y en donde sería el mentor de las misiones franciscanas de chiriguanos y chanases en el Chaco Boreal, aprobado por real orden del 30 de marzo de 1797. Martina de Monasterio y Nicasio de Biedma tuvieron cinco hijos:
- Juan José de Biedma Monasterio[54] (Buenos Aires,[54] 14 de mayo[54] de 1837[54] - ib.,[54] 22 de septiembre,[54] 1916)[54] era un comisario de Policía[54] que fuera comandante de caballería mitrista, enlazado desde el 18 de julio[54] de 1856[54] con Josefa Straw Casiller[54] y que concibieran cinco hijos,[54] siendo uno de ellos José Juan Biedma Straw[55][56] (ib.,[55] 29 de julio de 1864[56] - ib.,[55] 11 de abril[55] de 1933)[55] que fue historiador,[55] director del Archivo General de la Nación[55] y profesor del Colegio Militar de la Nación,[57] que a petición del doctor Antonio Manuel Silva Campero,[56] un médico e íntimo amigo del fallecido doctor Tomás Liberato Perón,[56] le consiguió una beca a su nieto quien fuera el futuro presidente argentino Juan Domingo Perón.[56]
- María Rosario de Biedma Monasterio[54] (Buenos Aires, e/ agosto y 17 de octubre de 1835[54] - f. 4 de febrero[54] de 1903)[54] que se casó el 9 de abril[54] de 1859[54] con José de Vergara Larguía[54] y con quien tuvo hijos.[54]
- Tomasa de Biedma Monasterio[54][58] (ib., e/1 y 17 de febrero de 1843[54] - ib., 19 de noviembre[54] de 1894)[54] —heredera de la «Casona de Sarratea»— casada el 14 de septiembre[54] de 1867[54] con su sobrino tercero Ángel de Estrada-Liniers y Perichon de Vandeuil[54] que fue el fundador de la editorial «Estrada» y de la primera fábrica de papel del país ubicada en la bonaerense ciudad de Zárate, además de ser un bisnieto del conde de Buenos Aires y virrey del Río de la Plata, Santiago de Liniers. De este enlace hubo descendencia.[54]
- Martín Biedma Monasterio[54] (Buenos Aires,[54] e/ septiembre y 7 de noviembre de 1850[54] - ib.,[54] 22 de junio[54] de 1909)[54] era un empresario industrial,[54] tipógrafo[54] e impresor[54] que se unió en matrimonio el 10 de noviembre[54] de 1870[54] con Josefa Magdalena Coronel Somalo[54] (n. ib., e/ abril y 11 de junio de 1847),[54] una hija de Nicolás Coronel Fernández[54] y de Mercedes Somalo Cires.[54] Producto de este enlace hubo tres hijos: Martín,[54] María Gertrudis[54] y Carlos María Biedma.[54]
- Petrona de Biedma Monasterio[6][54] (n. ca. 1853) matrimoniada con Pedro María Castro Pacheco[54] (n. ca. 1843).
- Tomasa de Monasterio Sarratea[59] (ib. 1816 - ib., 9 de agosto de 1887)[40] que fallecería soltera.[38]
- Manuel de Monasterio Sarratea[6][34] (n. ib., 1817) fue quien fundara el 10 de julio de 1857 la primera «Cámara Sindical» de la Bolsa de Comercio, junto a su concuñado Manuel de Biedma Pazos[6] —el padre del doctor Manuel de Biedma Torres quien fuera médico militar, que con el practicante y futuro doctor Antonio Manuel de Silva Campero, entre otros, actuara en la Guerra de la Triple Alianza— y quienes ocuparan los cargos de vocales de la misma, siendo el primer presidente de la cámara, Thomas Armstrong.[60]
Homenajes en su memoria
editarEl general Bartolomé Mitre lo llamó el "Arquímedes de la Revolución de Mayo" y afirmó que:
"aunque nacido en España se decidió con ardor por la causa americana, y fundió los cañones, las balas, las bombas y los morteros que sirvieron para poner sitio a Montevideo. Belgrano y Monasterio eran dos hombres nacidos para entenderse por el espíritu de orden matemático de que estaban poseídos y por la actividad y celo que desplegaban en el servicio público"Mitre, Historia de Belgrano, Volumen II.[61]
En su homenaje, el Batallón de Arsenales 602 del Ejército Argentino lleva el nombre de «Coronel Ángel Monasterio». También lleva su nombre una calle de Buenos Aires, que corre entre Pichincha y Alberti, desde Caseros hasta Mirave.
Notas y referencias
editar- ↑ Yaben, Jacinto (op. cit., Vol. III, p. 865). El autor expresa que Ángel de Monasterio fue «Cuartel Maestre General» del Ejército Auxiliar del Perú y que póstumamente por decreto del 6 de septiembre de 1819, ese cargo mientras fuera ejercido por él mismo, sería equivalente al de brigadier.
- ↑ a b c d e f Cutolo, Vicente Osvaldo (op. cit., p. 610).
- ↑ Cadenas y Vicent, Vicente de, y el Instituto Salazar y Castro (Tomo XXVII, pp. 211-212). El autor cita que Pedro Vicente de Monasterio figuraba como hidalgo en Güemes de Cantabria desde 1749 y que terminará siendo vecino de Santo Domingo de la Calzada.
- ↑ Cadenas y Vicent, Vicente (op. cit., Tomo XXVII, pp. 211-212). La obra expresa que Pedro de Monasterio figuraba en los padrones de Güemes como hidalgo desde 1723, siendo hijo de su homónimo Pedro de Monasterio (n. ib., 15 de octubre de 1664) y de su esposa desde el 10 de octubre de 1688, Francisca de Palacio. También era sobrino paterno del escultor Andrés de Monasterio y Bárcena (n. ca. 1674) enlazado con una tal Cueto —que a su vez eran padres de otro renombrado escultor y arquitecto ensamblador Domingo de Monasterio y Cueto (Güemes, ca. 1704 - Medina de Pomar, 1746)— además, era nieto paterno de otro famoso escultor Pedro de Monasterio y Monasterio (n. ib., ca. 1634) y de María de Bárcena (n. ca. 1644), y continuando con sus ascendientes, sus bisabuelos eran Francisco de Monasterio (n. ib., ca. 1617) y su pariente y esposa, Catalina de Monasterio (n. ib., ca. 1627), siendo todos vecinos de Güemes (España). Nótese la endogamia dentro del linaje cántabro de Monasterio y la profesión más destacada del clan.
- ↑ Cadenas y Vicent, Vicente (op. cit., Tomo XXVII, pp. 211-212). El autor cita que Teresa de Monasterio figura en los padrones de Güemes, siendo ya viuda, como hidalga desde 1749, y figuraba como hermana, entre otros que citaremos más adelante, de José de Monasterio (n. Güemes, ca. 1709) —el abuelo del vasco-español y rico comerciante rioplatense Martín José de Monasterio y Uriarte (Guernica, 1775 - Buenos Aires, 1856)— y de otro famoso escultor Bernardo de Monasterio y Pellón (n. Güemes, 8 de enero de 1719), e hija del procurador desde 1718, Domingo de Monasterio y Cueto (n. Güemes, 10 de octubre de 1688) que figuraba en los padrones de Güemes como hidalgo desde 1705 y de su mujer Santa de Pellón y de la Puente (n. Ajo?, ca. 1690), unidos en matrimonio en Ajo (Cantabria) el 30 de enero de 1707, además de nieta materna de los hidalgos Pedro de Pellón y María de la Puente, y nieta paterna de Francisco de Monasterio (Güemes, 12 de agosto de 1647) y de su mujer desde el 2 de noviembre de 1670, María de Cueto (n. Güemes, ca. 1650), y por último, bisnieta de los primos enlazados Francisco y Catalina, ya citados en la referencia precedente.
- ↑ a b c d e f Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., N.º 9-12, p. 149).
- ↑ Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., N.º 9-12, p. 150).
- ↑ «Monasterio, Ángel. Prisión de Sansón», Academia. Colecciones.
- ↑ «Monasterio, Ángel. Gaspar Melchor de Jovellanos», Academia. Colecciones.
- ↑ Ramírez Martínez, José Manuel, «Ángel de Monasterio», Diccionario biográfico español, Real Academia de la Historia.
- ↑ Último decreto de la Junta Central sobre la celebración de Las Cortes Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine., Real Isla de León, 29 de enero de 1810.
- ↑ Furlan, Luis (op. cit., p. 198).
- ↑ Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., N.º 13, p. 363). La obra cita que Martín de Monasterio, luego de la primera invasión inglesa de Buenos Aires, era el nuevo regidor del cabildo de Buenos Aires y como tal fuera enviado el 10 de febrero de 1807, por orden de un cabildo abierto —luego de que una semana antes haya acontecido la toma de Montevideo por los británicos— junto al otro regidor Manuel Ortiz Basualdo y al oidor Manuel de Velasco quienes fueran escoltados por una milicia de voluntarios, para apresar al virrey Rafael de Sobremonte.
- ↑ Pinasco, Eduardo (op. cit., p. 273).
- ↑ Carranza, (op. cit., p. 131).
- ↑ Carranza, Ángel Justiniano (op. cit., pp. 131-132).
- ↑ Yaben, Jacinto (op. cit., p. 624).
- ↑ Balmaceda, Daniel (op. cit, p. s/d).
- ↑ Diario Gazeta de Buenos Aires en "Artículo de Oficio. Buenos Ayres noviembre 16 de 1811" (p. 19, martes 19 de noviembre de 1811) y la primera parte con la fecha del artículo (p. 17)
- ↑ Biografía de Mateo Castro.
- ↑ Aramburu Enrique J., y el Instituto Nacional Browniano, en "La enseñanza náutica formal en la época de Brown (1814-1857) y una consecuencia mediada: la creación de la Escuela Nacional de Náutica"
- ↑ En 1815 la fábrica de Córdoba fue destruida por un incendio por lo que al año siguiente se crearon otras dos, en La Rioja y en Mendoza.
- ↑ a b c Benarós, León, y la revista Todo es Historia, en "Fusiles, pólvora, cañones y sables para la patria. Corrida de toros a beneficio", Editoral Tor's, Buenos Aires, 1971, N.º 49.
- ↑ Beruti, Juan Manuel, Memorias curiosas, página 217.
- ↑ Uno de los cañones es el “Manco Capac” de bronce y avancarga, que fue utilizado hasta la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) y forma parte de la colección del Museo de Armas de la Nación.
- ↑ Estos morteros, los únicos disponibles, han quedado en el recuerdo a través de numerosos "cielitos", así como en las historias del autor uruguayo Isidoro de María.[1]
- ↑ [2] y Carranza, Ángel Justiniano, Campañas Navales de la República Argentina, Volumen I - Tomos 1 y 2, Secretaría de Estado de Marina, 1962, página 278.
- ↑ Uruguay Militaria, Artillería histórica.
- ↑ Historia de la artillería argentina.
- ↑ En 1815, separado Monasterio del Ejército, fue reemplazado por el teniente de artillería José M. Rojas quien junto a Esteban de Luca, había sido uno de los discípulos más aventajados de Monasterio. Se dedicó entonces a la fundición de cañones de pequeño calibre para ser destinados al Ejército de los Andes y al del Norte (de a 4), fabricando inicialmente tres de bronce que fueron bautizados El Congreso, La Independencia y Provincias Unidas, y en el término de un año otras veintidós piezas de bronce de a 4 y tres de montaña de igual calibre, dedicándose posteriormente a la construcción de algunos cañones de a 6.[3]. Algunas de las piezas hechas durante los años 1812, 1815 y 1816, se conservan en el Museo Histórico Nacional.
- ↑ Biografía de Ángel Monasterio en Batallón de Arsenales 62. Archivado el 31 de julio de 2007 en Wayback Machine. y Carranza, obra citada.
- ↑ a b Ramallo, Jorge María (op. cit., pp. 226 y 237).
- ↑ Cárdenas, Felipe, Los tres renuncios del general Alvear, Revista Todo es Historia, número 15, Buenos Aires, 1968.
- ↑ a b c d e f Cutolo, Vicente Osvaldo (op. cit., p. 611).
- ↑ a b Maiztegui Casas, Lincoln (Tomo I, p. s/d).
- ↑ Melogno, Tabaré (op. cit, p. s/d).
- ↑ Abad de Santillán, Diego; en "Gran Enciclopedia Argentina". El autor cita el nombre de Susana.
- ↑ a b c Carranza, Ángel Justiniano (op. cit., p. 126).
- ↑ Siegrist de Gentile, Nora, e Hilda Zapico (op. cit., p. 367).
- ↑ a b c Trostiné, Rodolfo (op. cit., p. 135).
- ↑ Estrada, Marcos; en "Manuel de Sarratea: prócer de la Revolución y de la Independencia" (p. 17, Ed. BPR Publishers, 425 págs., año 1985).
- ↑ Calvo, Carlos (op. cit., p. 126). El autor expresa que Tomasa Altolaguirre había nacido el 20 de diciembre y no el día 24, y que se casara, con misa de esponsales, con el hidalgo guipuzcoano Martín de Sarratea en la iglesia San Nicolás de Bari.
- ↑ a b Centro de Estudios Genealógicos de Buenos Aires (Vol. II, pp. 155 y 157). Según la obra, el rico comerciante Martín Simón de Sarratea e Idígoras que había nacido en Oñate de Guipúzcoa siendo hijo de Juan de Sarratea y Lecaros (n. Ciga del valle navarro de Baztán, ca. 1703) y de su esposa Antonia Idígoras de Elgarreta y Aldaya de Arrazola (n. Guipúzcoa, ca. 1723), era además nieto paterno del señor de la Casa de Sarratea, Juan de Sarratea y Urdinema (n. Ciga, ca. 1673) y su mujer Catalina de Lecaros Alberro y Egozcue de Jáuregui (n. Ciga, 1671) —de la señorial Casa-Palacio de Armería de Egozcue y hermana del primer señor de la Casa de Lecaros— y bisnieto materno del señor de la Casa de Idígoras, Francisco de Idígoras y Zarrategui (n. Oñate, ca. 1663), y su esposa Juliana Elgarreta y Querejazu (n. Oñate, ca. 1673). La obra expresa también que Martín Simón fue cabildante de Buenos Aires varias veces y también que fuera administrador de la Real Casa de Niños Expósitos desde 1779 y del Hospital de Caridad desde 1788, además de prior del Real Consulado desde 1796.
- ↑ «Casa del Virrey.». Archivado desde el original el 27 de enero de 2009. Consultado el 2 de diciembre de 2008.
- ↑ Siegrist, y Zapico (op. cit., p. 366).
- ↑ Estrada, Marcos (op. cit., p. 17).
- ↑ Fernández de Burzaco y Barrios, Hugo (op. cit., Vol. IV, p. 359).
- ↑ Yaben, Jacinto (op. cit., p. 865).
- ↑ Carranza, Ángel Justiniano (op. cit., N.º 2, Vol. III-IV, p. 126).
- ↑ Historia y Arqueología en "Cuadernos de [...] " (Vol. 8, N.º 22 y Vol. 12, N.º 29, pp. 17-18, año 1958). Según la obra, José de Sarratea era amigo y confidente de José de San Martín.
- ↑ Yaben, Jacinto R. (op. cit., ídem ant.).
- ↑ Fernández de Burzaco y Barrios, Hugo (op. cit., Vol. IV, p. 359). El autor cita erróneamente que Martina era la primogénita y que había nacido en 1805 (cuando Ángel de Monasterio todavía residía en España), en vez de figurar el año 1815.
- ↑ Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., N.º 9-12, p. 149, ref. 8).
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an añ ao ap aq ar as at Calvo, Carlos (op. cit., p. 109, año 1943).
- ↑ a b c d e f g Calvo, Carlos (op. cit., p. 109, año 1943). El autor cita al segundo apellido de Juan José Biedma como Straron [en vez de Straw (op. cit.)].
- ↑ a b c d e Galasso, Norberto (op. cit., p. 42). El autor cita que Juan José Biedma Straw era un profesor del Colegio Militar de la Nación Argentina que le conseguiría la beca al futuro Presidente de la Argentina, Juan Perón, gracias a la petición del doctor Antonio Manuel Silva Campero, un médico e íntimo amigo del doctor Tomás L. Perón, fallecido en ese entonces.
- ↑ Crespo, Jorge, y Marcelo Rasquetti (op. cit., p. s/d).
- ↑ Estrada, Marcos (op. cit., p. 18).
- ↑ Carranza (op. cit., p. 126).
- ↑ Instituto Argentino de Ciencias Genealógias (op. cit., N.º 12, pp. 147-149, ref. 8).
- ↑ Biografía de Ángel Monasterio en Batallón de Arsenales 62., Carranza, obra citada, página 178.
Bibliografía
editar- Balmaceda, Daniel; en "Historias de corceles y de acero de 1810 a 1824" (ed. Sudamenricana, Buenos Aires, República Argentina, año 2011). ISBN 978-950-07-3389-2
- Benarós, León, "Fusiles, pólvora, cañones y sables para la patria. Corrida de toros a beneficio", Revista Todo es Historia, Editorial Tor's, Buenos Aires, 1971, N.º 49.
- Beruti, Juan Manuel, "Memorias curiosas", ed. Emecé, Bs. As., 2001.
- Cadenas y Vicent, Vicente de, y el Instituto Salazar y Castro, en "Pleitos de hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid" (Tomo XXVII, Madrid, Reino de España, año 1995). ISBN 84-87204-77-5
- Calvo, Carlos; en "Nobiliario del Antiguo Virreynato del Río de la Plata" ( Ed. La Facultad, Buenos Aires, República Argentina, año 1943).
- Carranza, Ángel Justiniano; en "Campañas navales de la República Argentina" (N.º 1-2, Vol. I y III-IV, Ed. Secretaría de Estado de Marina - Departamento de Estudios Históricos Navales, Buenos Aires, año 1962).
- Centro de Estudios Genealógicos de Buenos Aires en "Revista del [...] " (Vol II, Ed. CEGBA, Buenos Aires, República Argentina, año 1980).
- Crespo, Jorge, y Marcelo Rasquetti en "Perón, La Bisagra de la Historia" (Buenos Aires, República Argentina).
- Cutolo, Vicente Osvaldo, "Nuevo diccionario biográfico argentino", Ed. Elche, Buenos Aires, 1968-1985.
- Estrada, Marcos de; en "Manuel de Sarratea. Prócer de la Revolución y de la Independencia" (Ed. BPR Publishers, 425 págs., año 1985).
- Fernández de Burzaco y Barrios, Hugo; en "Aportes biogenealógicos para un padrón de habitantes del Río de la Plata" (Vol. IV, Buenos Aires, República Argentina, año 1989).
- Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay en "Los vascos en América. Los vascos en Buenos Aires, 1713-1810. Ciudad y campaña" (Ed. Departamento Estudios Históricos, año 1991).
- Furlan, Luis F.; en "Actividad marítima y naval del cabildo de Buenos Aires durante las invasiones inglesas al Río de la Plata, 1806-1807".
- Galasso, Norberto; en "Perón: Formación, ascenso y caída, 1893-1955" (p. 42, Ed. Colihue, Buenos Aires, República Argentina, año 2005). ISBN 950-581-399-6
- Gazeta de Buenos Aires (martes 19 de noviembre de 1811).
- Herrera Vegas, D.J., y Carlos Jáuregui Rueda en "Familias Argentinas" (Ed. Ediciones Callao 1823, Buenos Aires, República Argentina, año 2006).
- Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en "Genealogía. Revista del [...] " (Vol. 9-12, Ed. El Instituto, Buenos Aires, años 1950 y 1957).
- Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en "Genealogía. Hombres de Mayo" (revista N.º 13, Buenos Aires, República Argentina, año 1961).
- Maiztegui Casas, Lincoln R.; en "Orientales una historia Política del Uruguay" (Tomo I: De los orígenes a 1865, Ed. Grupo Planeta, Buenos Aires, año 2004). ISBN 950-49-1330-X
- Melogno, Tabaré; en "El ciclo artiguista. Universidad de la República" (Montevideo, República Oriental del Uruguay, año 1965).
- Pinasco, Eduardo H., en "Hombres de la historia del puerto de Buenos Aires en el período colonial" (Ed. Departamento de Estudios Históricos Navales, Buenos Aires, año 1962).
- Ramallo, Jorge María; en "Historia argentina fundamental. Los ciclos y los hechos" (Ed. Ediciones Braga, 542 pág, año 1987).
- Scandizzo, Delfor Reynaldo; en "Los Conservadores. De Alsina a Fresco" (Ed. Claridad, 235 págs., año 2008).
- Siegrist de Gentile, Nora, y Óscar Álvarez Gila en "De la Ría del Nervión al Río de la Plata. Estudio histórico de un proceso migratorio, 1750-1850" (Ed. Ayuntamiento de Portugalete, 206 págs., año 1998).
- Siegrist de Gentile, Nora, e Hilda Zapico; en "Familia, descendencia y patrimonio en España e Hispanoamérica. Siglos XVI-XIX" (Ed. EUDEM de la Universidad Nacional, Mar del Plata, República Argentina, año 2010).
- Trostiné, Rodolfo; en "Manuel Ricardo Trelles. Historiador de Buenos Aires" (Ed. Taller Gráfico de Ferrari, 172 pág, año 1947).
- Yaben, Jacinto R.; en "Biografías argentinas y sudamericanas" (Vol. III, Ed. Metrópolis, año 1938).
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ángel Augusto de Monasterio.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Primera Junta.