Agriornis montanus
El gaucho serrano[4] (en Argentina) (Agriornis montanus), también denominado mero gaucho (en Chile), mero gaucho boliviano, atrapamoscas coliblanco (en Colombia), arriero de pico negro (en Perú) o arriero piquinegro (en Ecuador),[3] asimismo conocido como huaychao (del quechua: waychaw)[5], es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Agriornis. Es nativo de regiones andinas y patagónicas desde el noroeste hasta el sur de América del Sur.
Gaucho serrano | ||
---|---|---|
| ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Fluvicolinae | |
Tribu: | Xolmiini | |
Género: | Agriornis | |
Especie: |
A. montanus (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837)[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del gaucho serrano. En temporada reproductiva Residente todo el año | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Distribución y hábitat
editarSe distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes desde el sur de Colombia, por Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el sur de Chile y Argentina, país donde se extiende hasta la costa atlántica de la Patagonia. Las poblaciones más sureñas migran hacia en norte en los inviernos australes.[6]
Se distribuye ampliamente, pero nunca es especialmente numeroso, en praderas de páramo y puna y en terrenos de agricultura y ganadería con árboles y arbustos dispersos, principalmente entre 2500 y 4200 m s. n. m. de altitud, pero casi hasta el nivel del mar más hacia el sur.[7]
Descripción
editarMide 24 cm de longitud. Su pico, terminado en gancho, es negro (más pálido en la base en los inmaduros); el iris es de amarillento a marfil. Por arriba es pardo grisáceo, con una indistinta banda supraloral blanquecina, alas moreno oscuro. La cola es mayormente blanca, conspicua en vuelo, con el par central de plumas negruzco. La garganta es blanca estriada de pardo; el pecho y los flancos son pardo ceniza y el medio vientre blanquecino. Aves sureñas (desde el sur de Bolivia), tienen menos blanco en la cola, y sus iris pueden ser oscuros.[7]
Comportamiento
editarGeneralmente solitarios, se encaraman en lo alto de una roca, arbusto o árbol bajo, desde donde descienden al suelo para capturar presas, algunas veces cerniéndose brevemente antes de atacar. Mientras forrajean se mueven incansablemente y también corren por el suelo. Algunas veces puede parecer incauto, pero cuando reaccionan pueden volar largas distancias al ras del suelo.[7]
Alimentación
editarSu dieta consiste de grandes insectos, pequeños mamíferos, lagartijas, ranas y también semillas.[6]
Reproducción
editarLos nidos son encontrados entre diciembre y enero en Argentina; huevos en noviembre en el norte y centro de Chile; polluelos en octubre en el sur de Perú (Arequipa).[6]
Vocalización
editarNo son muy vocales, pero emiten un sonoro y silbado «juii, juiiu» o simplemente «juiiu».[7]
Sistemática
editarDescripción original
editarLa especie A. montanus fue descrita por primera vez por los naturalistas franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Pepoaza montana; la localidad tipo es «Chuquisaca, Bolivia».[3]
Etimología
editarEl nombre genérico masculino «Agriornis» se compone de las palabras del griego «agrios» que significa ‘feroz’, ‘bravo’, y «ornis, ornithos» que significa ‘ave’; y el nombre de la especie «montanus», en latín significa ‘montana’, ‘de las montañas’.[8]
Taxonomía
editarLa subespecie intermedius posiblemente es una variación clinal de insolens, de la nominal y de maritimus, ya que es fenotípica y geográficamente intermediaria entre las tres y no exhibe un conjunto constante de caracteres diagnosticables. La subespecie descrita A. montanus leucurus Gould, 1839 (desde la Patagonia) fue considerada un sinónimo de maritimus, de quien no parece distinguible.[6]
Subespecies
editarSegún la clasificación Clements Checklist,[9] se reconocen cinco subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]
- Agriornis montanus solitarius P.L. Sclater, 1859 – Andes del sur de Colombia (Nariño) y Ecuador.
- Agriornis montanus insolens P.L. Sclater & Salvin, 1869 – zona templada de Perú.
- Agriornis montanus intermedius Hellmayr, 1927 – oeste de Bolivia (La Paz, Oruro) y extremo norte de Chile (noreste de Tarapacá).
- Agriornis montanus montanus (d’Orbigny & Lafresnaye, 1837) – este y sur de Bolivia y noroeste de Argentina (Jujuy al sur hasta Tucumán y La Rioja).
- Agriornis montanus maritimus (d’Orbigny & Lafresnaye, 1837) – Andes del centro y sur de Chile (Tarapacá hasta Magallanes) y centro oeste y suroeste de Argentina (oeste de Mendoza hasta el oeste de Santa Cruz); también en el centro de Argentina, en colinas de Córdoba, sur de Buenos Aires y meseta de Somuncurá.
El Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10] reconoce una sexta subespecie:
- Agriornis montanus fumosus Nores & Yzurieta, 1983 - Sierras de Córdoba en el centro de Argentina.
Creencias populares
editarEl huaychao —cuya denominación proviene de la lengua quechua: waychaw— es considerado una señal de mal augurio en las comunidades andinas, fácilmente reconocible por su canto particular. Se cree que si se escucha el canto de esta ave durante o antes de un viaje, y especialmente si canta una o dos veces, significa entonces que se debe tomar gran precaución en adelante.[5]
Referencias
editar- ↑ BirdLife International (2012). «Agriornis montanus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 26 de julio de 2016.
- ↑ a b d'Orbigny, A.; de Lafresnaye, F. (1837). «Synopsis Avium, in ejus per Americam meridionalem itinere, collectarum et ab ipso viatore necnon». Magasin de zoologie (en latín). 7(2):1–88, pl. 77-79. París. Pepoaza monatana, Nob. p. 64. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6515.
- ↑ a b c Gaucho Serrano Agriornis montanus (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) en Avibase. Consultado el 26 de marzo de 2023.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 4 de agosto de 2016. P. 495.
- ↑ a b Javier (5 de noviembre de 2023). «Ave Huaychao». Consultado el 22 de agosto de 2024.
- ↑ a b c d e Farnsworth, A. & Langham, G. (2020). «Black-billed Shrike-Tyrant (Agriornis montanus), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 26 de marzo de 2023.
- ↑ a b c d Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Agriornis montanus, p. 455, lámina 54(2)».
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Agriornis, p. 36; montanus, p. 259».
- ↑ Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Fredericks, T.A., Gerbracht, J.A., Lepage, D., Billerman, S.M., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2022). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2022». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 9 de enero de 2023. Versión/Año: 12.2./2022.
Enlaces externos
editar- Videos, fotos y sonidos de Agriornis montanus en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Agriornis montanus en xeno-canto.