Anexo:Banderas de América

Esta es una galería de las banderas de las naciones y dependencias de América.

Organizaciones internacionales

editar
Bandera Adopción Uso Descripción
  1° de enero de 1994 TLCAN. En la primera franja el tercio al hasta de la bandera de los Estados Unidos; en la segunda el tercio central de la bandera de México, en la tercera franja el tercio central de la bandera de Canadá.


Países de Norteamérica

editar
Bandera Adopción Uso Descripción
  15 de febrero de 1965 Canadá
(l'Unifolié)
Basada en la bandera del Royal Military College of Canada. Roja al asta y al batiente con un rectángulo canadiense al centro, dentro del cual hay una hoja de arce roja estilizada de once puntas.[1]
  4 de julio de 1960 Estados Unidos
(Stars and Stripes).
Basada en la Grand Union Flag utilizada en las Trece Colonias. Trece franjas horizontales alternadas rojas y blancas, en el cantón, 50 estrellas blancas sobre un fondo azul.[2]
  24 de febrero de 1969 México
(La tricolor).
Posiblemente basada en la Bandera Siera o de Zongolica, o inspirada en los vestidos de las tres damas cantantes, una de verde por la esperanza otra de blanco por la fe y otra de rojo por la caridad, pertenecientes a la Divina Comedia, obra de Dante Alighieri. Tricolor vertical, desde el asta verde, blanco y rojo con el Escudo Nacional de México al centro.[3]


Bandera Adopción Uso Descripción
  21 de septiembre de 1981 Bandera de Belice Un paño azul marcado por dos franjas rojas en los extremos supremos y en el centro un disco blanco en el que está inscrito el escudo de Belice.
  5 de mayo de 1998 Bandera de Costa Rica Tricolor horizontal formada por cinco franjas, una roja doble en el centro entre dos blancas y a cada una de las cuales le sigue una azul en cuyo centro está sobre el fondo blanco de Escudo Nacional.
  17 de mayo de 1912 Bandera de El Salvador Tres franjas horizontales, azul cobalto en las exteriores y blanca la central en cuyo centro está el Escudo Nacional.
  12 de septiembre de 1968 Bandera de Guatemala Tres franjas verticales de igual tamaño, celestes las exteriores y blanca la central en cuyo centro está el Escudo Nacional.
  26 de enero de 1949 Bandera de Honduras Tres franjas horizontales azules las exteriores y blanca la central en cuyo centro hay cinco estrellas azules.
  27 de agosto de 1971 Bandera de Nicaragua Tres franjas horizontales azules las exteriores y blanca la central en cuyo centro está el Escudo Nacional.
  25 de marzo de 1925 Bandera de Panamá Rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el superior izquierdo es una estrella azul de cinco puntas sobre fondo blanco; el superior derecho es de color rojo; el inferior izquierdo es de color azul; y el inferior derecho es una estrella roja de cinco puntas sobre fondo blanco.

Dependencias

editar
Bandera Adopción Uso Descripción
  4 de octubre de 1910 Bermudas(Red ensign). Compuesta por un fondo de color rojo, con la bandera del Reino Unido en el cantón y el escudo de Bermudas en la mitad exterior de la bandera.[4]
  21 de junio de 1985 Groenlandia(Erfalasorput). Formada por dos franjas horizontales de igual anchura, siendo la franja superior de color blanco y de color rojo la franja inferior. Centrado en altura aparece un círculo cuyo radio es de 4 partes y el centro está a 7 partes del asta, siendo la mitad superior de color rojo mientras que la inferior es blanca.[5]
  15 de febrero de 1794 Isla Clipperton(drapeau tricolore). Consta de tres franjas verticales de igual tamaño de color azul y rojo en los extremos y blanco en la franja central. Al igual que los demás territorios franceses de ultramar tienen por bandera oficial la drapeau tricolore.[6]
  1982 San Pedro y Miquelón(La Grande Hermine)
(de facto).
En el lado más próximo al mástil, figura una franja vertical en la que aparecen representadas, la bandera del País Vasco (ikurriña) y los blasones de Bretaña y Normandía. En los dos tercios restantes figura un navío dorado colocado sobre un fondo azul que representa el cielo y las aguas del mar. Al igual que los demás territorios franceses de ultramar tienen por bandera oficial la tricolor francesa.[7]

Las banderas de los países centroamericanos suelen tener un origen común.[8][9]

La bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata fue inspiración para varias enseñas nacionales en Centroamérica: fue adoptada —con cambios menores— por las Provincias Unidas del Centro de América, tras las acciones desestabilizadoras que Hipólito Bouchard emprendió contra los baluartes «realistas» establecidos en América Central e incluso en la Alta California. De tales acciones independentistas provienen las banderas de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala. Aunque la historia oficial de la Bandera de Costa Rica es que está inspirada en la bandera de Francia, resulta patente que es una modificación de la bandera de las Provincias Unidas de Centro América en la que las dos franjas azulcelestes originales han sido angostadas para dar lugar a una franja central roja.[8][9]

 
  Bandera de las Islas Malvinas.
 
  Bandera de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

Las banderas de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur e Islas Malvinas (administradas por el Reino Unido pero reclamadas por Argentina), mantienen la simbología típica aplicada a las colonias británicas: la Union Jack a la izquierda superior y el escudo de la respectiva dependencia en el centro izquierdo, con fondos de colores rojo, azul (en distintos tonos) y blanco.

Según la Argentina, la bandera que deberían poseer estos dos territorios es la Bandera de Tierra del Fuego, conformada por una sección más cercana al asta de color naranja, que es una representación estilizada del contorno del sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego y la otra de color azul, que representa el mar que rodea la isla y al cielo; esta franja lleva la Cruz del Sur en representación de las Islas del Atlántico Sur, reclamadas por Argentina. Estas dos franjas se encuentran divididas por una franja vertical de color blanco en forma de albátros, ave de la fauna local cuyo vuelo representa la libertad.

Banderas históricas

editar

La mayor parte de las banderas de los países sudamericanos o suramericanos[10]​ guardan un significado en común. Esto se debe a que, como se verá más adelante, muchos de los actuales estados soberanos compartieron a lo largo de su historia una serie de acontecimientos y vinculaciones políticas que les mantuvieron unidos en su lucha por la emancipación respecto a España y Portugal. A grandes rasgos, en la bandera de chile se puede observar que solo tiene una estrella apodada por los chilenos; La Estrella Solitaria, la bandera es totalmente diferente de sus países vecinos, como por ejemplo el Sol de Mayo argentino y uruguayo simboliza su causa independentista, mientras que las banderas de Colombia, Ecuador y Venezuela representan lo que una vez fue conocido como la Gran Colombia, una organización geopolítica que comprendía a los tres países; incluyendo Panamá, y que se desintegraría más tarde manteniendo en sus respectivos símbolos patrios los colores de la antigua unión.

Países de Sudamérica

editar

Países de la Gran Colombia

editar
 
  Bandera de Colombia.
 
  Bandera de Ecuador.
 
  Bandera de Venezuela.
 

Quizás resulte evidente, como se ha señalado más arriba, la similitud entre las actuales banderas de Venezuela, Colombia y Ecuador. Esto se debe a que estos tres países conformaban originalmente una sola unidad, conocida como la Gran Colombia. Los elementos comunes que caracterizan las banderas de las tres naciones son: los colores amarillo, azul y rojo y la disposición horizontal de las franjas, ocupando el amarillo la zona superior.

Luego de su fragmentación en estados menores, en el año se 1830, las tres naciones conservaron los rasgos básicos y la estructura de su antiguo pabellón, a su vez basado en el estandarte tricolor diseñado por Francisco de Miranda durante la independencia de Venezuela y adoptado como emblema de la Gran Colombia por el Congreso de Cúcuta con la Ley 12 de julio de 1821, pero con la sucesión de colores invertida y la adopción de tonos más claros.

En el caso de Venezuela destaca el agregado del arco de estrellas central y el cambio de proporciones de todas las franjas, además del uso estatal del escudo de armas en la franja superior. La bandera de Colombia modifica las proporciones de los dos últimos paños (encontrándose en esta el amarillo ocupado la mitad de la bandera mientras los otros dos colores ocupan de forma equitativa la mitad inferior), y en el caso de Ecuador la bandera está adornada con el escudo de armas en el centro.

Las banderas de los estados herederos de la Gran Colombia conservaron el significado de los colores de la enseña original, siendo a su vez modificadas por cada país en una menor proporción.

Los colores, con sus respectivos significados son:

  • Amarillo: Representa la riqueza del territorio de América y su riqueza mineral.
  • Azul: Representa los Océanos (Atlántico y Pacífico) por los que originalmente estaba bañada y que ahora solo conserva acceso a ambos el actual territorio Colombiano, representa también el inmenso cielo que de alguna manera simboliza la esperanza por un futuro mejor.
  • Rojo: Representa la opresión de Europa sobre la América colonial, simbolizando la sangre vertida de los héroes que lucharon por la independencia de ella.

Guayanas

editar
 
  Bandera de Guyana.
 
  Bandera de Surinam.
 
  Bandera de la Guayana Francesa.

Las Guayanas es el término que se usa para denominar al conjunto de países y regiones situados al noreste de América del Sur. Representan un territorio controvertido de los cuales tomaron posesión potencias coloniales, tales como el Reino Unido en Guyana, Holanda en Surinam y la Guayana Francesa, la cual se mantiene como un departamento francés de ultramar. Este último adoptó como propio en 2010 un pabellón de colores rojo, verde y amarillo.

Las banderas de las Guayanas tienen una especial similitud. Las banderas de Guyana (ex Guayana Británica) y Surinam (ex Guayana Holandesa) comparten los colores rojo, verde, amarillo y blanco, aunque acarreen significados distintos. Los colores con sus respectivos significados son:

  • Rojo: Para Guyana simboliza el ardor y el dinamismo, mientras que para Surinam el progreso y el amor.
  • Verde: Para Guyana simboliza la agricultura y los bosques, mientras que para Surinam la esperanza.
  • Amarillo: Para Guyana refleja la riqueza mineral del país, mientras que en Surinam el color amarillo corresponde a una estrella de cinco puntas, la cual representa la unidad de todos los grupos étnicos del país.
  • Blanco: Para Guyana simboliza los ríos y el agua, mientras que para Surinam simbolizan la justicia y la paz.

Brasil, heredero de Portugal

editar

Brasil es el único país suramericano heredero de Portugal y que no guarda ningún tipo de relación con sus países vecinos en cuanto a su vexilología o su heráldica.

Básicamente la bandera de Brasil comenzó a tomar la forma que tiene hoy a partir de su independencia el 7 de septiembre de 1822, en un hecho conocido como Grito do Ipiranga. La bandera, base del actual pabellón patrio brasileño, era formada por un campo verde que representaba la casa de Braganza del emperador Pedro I con un rombo amarillo que identificaba a los Habsburgo, familia de la emperatriz María Leopoldina. Sobre éste posaba en el centro el Escudo Imperial.

Al consagrarse Brasil como república soberana se modificó la interpretación de los colores, que antes representaban a las familias reales. El verde pasó a ser un símbolo de la selva amazónica y el amarillo, de las reservas minerales del Brasil. Se quitó el escudo imperial y sobre este se colocó el representante del cielo de Río de Janeiro. El disco azul, que contiene 27 estrellas que representan a los distintos estados y está rodeado con una línea blanca que contiene el lema "Ordem e Progresso" ("Orden y Progreso").

Chile, la Estrella Solitaria

editar

Chile al igual que Brasil es el único país suramericano latino, que no guarda ningún tipo de relación con sus países vecinos en cuanto a su vexilología o su heráldica.

Fue adoptada oficialmente hace 203 años, el 18 de octubre de 1817. Está dividida horizontalmente en dos franjas: la superior es azul y blanca mientras que la inferior es roja; en el cantón azul se ubica una estrella de cinco puntas en color blanco. Las principales interpretaciones del uso de los colores de la bandera atribuyen al azul la representación de los cielos y el océano Pacífico; al blanco, las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes; y al rojo, la sangre vertida por los héroes nacionales en la lucha por la independencia.

A su vez, la estrella simbolizaría los tres poderes del Estado chileno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) que velan por la integridad de la nación, a diferencia de, por ejemplo, las múltiples estrellas de la bandera de los Estados Unidos que representan el Estado federal.

Países de la Confederación Perú-Bolivia

editar
 
  Bandera de Perú del Norte.
 
  Bandera de Perú del Sur.
 
  Bandera de Bolivia.
 

Debido a su difícil elaboración, el militar peruano José Bernardo de Tagle propuso en 1822 el reemplazo de la bandera peruana original —diseño del libertador José de San Martín— por otra más sencilla, basada en la creación del general argentino Manuel Belgrano, con la misma estructura y el sol central, aunque reemplazando el celeste por el rojo. Esta enseña fue modificada posteriormente debido a su parecido con la española.

A su vez en 1825 la Asamblea General, once días después de la independencia de Bolivia, se aprobó la primera bandera boliviana que consistía en un paño dividido horizontalmente por tres franjas, la central siendo el doble de ancha que las otras dos. La franja inferior y superior eran de color verde mientras que la franja central de color punzó (rojo oscuro).

Perú a su vez comparte con Bolivia el origen de su pabellón patrio: desde 1837 hasta 1839 se unificaron en una confederación bajo el manto de una misma bandera. En ese entonces Perú estaba políticamente dividido en dos estados: el estado Nor-Peruano y el estado Sud-Peruano, al cual se sumaba Bolivia, formando así la Confederación Perú-Boliviana.

La Bandera de la confederación constaba de un fondo de color rojo punzó en el cual se posaban los escudos de ambas naciones parte. El escudo de la República de Bolivia —anterior a la actual— a la izquierda, el del Estado Sud-Peruano, en el centro y el del Estado Nor-Peruano —el mismo de la anterior República del Perú— a la derecha. Estos símbolos estaban a su vez rodeados de una corona cívica.

Un artículo de la Ley fundamental de la Confederación Perú-Boliviana rezaba lo siguiente respecto a su bandera:

La bandera de la Confederación será de color punzó por ser común a las tres repúblicas. En su centro se verán las armas de la Confederación, que son las de las tres repúblicas entrelazadas por un laurel; el diseño lo dará el Protector
Ley Fundamental de la Confederación Perú-Boliviana, artículo 37

Luego de la desintegración de la confederación, las banderas de los estados resultantes continuaron una serie de modificaciones independientes. Sin embargo, esta evolución no se manifestó en sus escudos, en los cuales se ven incluidas una rama de olivo y una rama de laurel, tanto como en el de Perú, como el de Bolivia.

Países platinos

editar

Algo similar ocurrió con la Argentina y Uruguay, que en un punto de la Historia se encontraban agrupados bajo una misma unidad geopolítica: las Provincias Unidas del Río de la Plata antecedente directo de la Nación Argentina. Luego de la guerra contra el Brasil, que pretendía dominio sobre los territorios uruguayos y en la cual triunfó la alianza rioplatense (a cargo de los Treinta y Tres Orientales y la Fuerza Aliada de Argentina), se pactó en la Convención Preliminar de Paz de 1828, con presión británica de por medio, la independencia del Uruguay como un estado tapón soberano entre Argentina y Brasil. La influencia argentina en el escudo y la bandera uruguaya se evidencia en la iconografía del Sol de Mayo y en el esquema de colores celeste y blanco (si bien, más adelante, Uruguay adoptaría el color azul en reemplazo de aquel primero). A su vez, las franjas azules y blancas del pabellón patrio uruguayo fueron basadas en la distribución que se manejaba para la bandera de Estados Unidos.

Este Sol de Mayo es una representación del dios del sol de los Incas, llamado Inti. El Sol de Mayo argentino contiene dieciséis rayos rectos y dieciséis rayos flamígeros intercalados que salen de un febo con rostro humano. A su vez el Sol de Mayo de la República Oriental del Uruguay contiene ocho rayos rectos y ocho flamígeros, también intercalados. La referencia al mes de mayo se debe a la revolución de 1810, realizada el 25 de ese mes. Las acciones revolucionarias de ese día fueron clave para el inicio de la independencia de ambos países con respecto a la corona española.

La bandera argentina fue inspiración para muchas otras enseñas nacionales latinoamericanas: fue adoptada —con cambios menores— por las Provincias Unidas de América Central, tras las acciones desestabilizadoras que Hipólito Bouchard emprendió contra los baluartes realistas centroamericanos. De allí provienen las banderas de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala.

La bandera del Paraguay es el resultado de una serie de modificaciones al diseño original del general argentino Manuel Belgrano, que creó una enseña blanca y celeste con una estrella también blanca en el ángulo superior derecho con motivo de la firma del Tratado de Asunción de 1812, por el cual Paraguay se sumaba en confederación a la provincia de Buenos Aires; eliminándose luego la estrella y reemplazándose la franja inferior por una roja. Finalmente se invirtió el orden de los colores, entre otros cambios menores.

Dependencias

editar
Bandera Adopción Uso Descripción
  4 de octubre de 1910 Bermudas(Red ensign). Compuesta por un fondo de color rojo, con la bandera del Reino Unido en el cantón y el escudo de Bermudas en la mitad exterior de la bandera.[11]
  21 de junio de 1985 Groenlandia(Erfalasorput). Formada por dos franjas horizontales de igual anchura, siendo la franja superior de color blanco y de color rojo la franja inferior. Centrado en altura aparece un círculo cuyo radio es de 4 partes y el centro está a 7 partes del asta, siendo la mitad superior de color rojo mientras que la inferior es blanca.[12]
  15 de febrero de 1794 Isla Clipperton(drapeau tricolore). Consta de tres franjas verticales de igual tamaño de color azul y rojo en los extremos y blanco en la franja central. Al igual que los demás territorios franceses de ultramar tienen por bandera oficial la drapeau tricolore.[13]
  1982 San Pedro y Miquelón(La Grande Hermine)
(de facto).
En el lado más próximo al mástil, figura una franja vertical en la que aparecen representadas, la bandera del País Vasco (ikurriña) y los blasones de Bretaña y Normandía. En los dos tercios restantes figura un navío dorado colocada sobre un fondo azul que representa el cielo y las aguas del mar. Al igual que los demás territorios franceses de ultramar tienen por bandera oficial la tricolor francesa.[14]

Las banderas de los países centroamericanos suelen tener un origen común.[8][9]

La bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata fue inspiración para varias enseñas nacionales en Centroamérica: fue adoptada —con cambios menores— por las Provincias Unidas del Centro de América, tras las acciones desestabilizadoras que Hipólito Bouchard emprendió contra los baluartes «realistas» establecidos en América Central e incluso en la Alta California. De tales acciones independentistas provienen las banderas de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala. Aunque la historia oficial de la Bandera de Costa Rica es que está inspirada en la bandera de Francia, resulta patente que es una modificación de la bandera de las Provincias Unidas de Centro América en la que las dos franjas azulcelestes originales han sido angostadas para dar lugar a una franja central roja.[8][9]

 
  Bandera de las Islas Malvinas.
 
  Bandera de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

Las banderas de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur e Islas Malvinas (administradas por el Reino Unido pero reclamadas por Argentina), mantienen la simbología típica aplicada a las colonias británicas: la Union Jack a la izquierda superior y el escudo de la respectiva dependencia en el centro izquierdo, con fondos de colores rojo, azul (en distintos tonos) y blanco.

Según la Argentina, la bandera que deberían poseer estos dos territorios es la Bandera de Tierra del Fuego, conformada por una sección más cercana al asta de color naranja, que es una representación estilizada del contorno del sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego y la otra de color azul, que representa el mar que rodea la isla y al cielo; esta franja lleva la Cruz del Sur en representación de las Islas del Atlántico Sur, reclamadas por Argentina. Estas dos franjas se encuentran divididas por una franja vertical de color blanco en forma de albatros, ave de la fauna local cuyo vuelo representa la libertad.

América del Sur: Una historia en común

editar
 
Símbolos patrios de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

En 2004 se llevó a cabo una reunión en la ciudad de Cusco (Perú), a la que acudieron los jefes de Estado en representación de los diferentes países del subcontinente americano. La consigna era, según declaraciones del entonces presidente peruano Alejandro Toledo, restablecer los vínculos que hacían de América del Sur una hegemonía política. Conforme a lo establecido en el encuentro, se acordó la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR),[15]​ cuyo objetivo principal era, entre otros tantos, la integración de todos sus miembros, con la posibilidad de un futuro parlamento y unidad monetaria común.[16]​ En palabras del anfitrión del evento, el fin era cumplir el sueño de Simón Bolívar, prócer nacional de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela (de ahí la genealogía de la primera, y la declaración de esta última como República bolivariana). Bolívar, superando la figura de George Washington, luchó por la emancipación de Suramérica en su conjunto, y lideró rencillas para consagrar la independencia definitiva de algunos de los 5 países que hoy le rinden tributo.

Por otro lado, la figura del argentino José de San Martín, como héroe independentista de Perú y Argentina además de su ayuda a la independencia de Chile, también mantuvo fuertemente unidas a estas tres naciones.[17][18][19]​ En el caso de Uruguay, que expulsó a las fuerzas españolas de Montevideo de la mano de José Gervasio Artigas precursor del federalismo y máximo responsable de la actual organización política de la Argentina,[20]​ fundador de la Liga Federal, que incluiría a las provincias del Noreste argentino, (precursor del federalismo y máximo responsable de la actual organización política de la Argentina), fue trascendental para la unidad binacional que integra actualmente a ambos países del Río de la Plata.[21]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Error: sin identificador en la propiedad de Wikidata P3089.
  2. Error: sin identificador en la propiedad de Wikidata P3089.
  3. Error: sin identificador en la propiedad de Wikidata P3089.
  4. Error: sin identificador en la propiedad de Wikidata P3089.
  5. Error: sin identificador en la propiedad de Wikidata P3089.
  6. Error: sin identificador en la propiedad de Wikidata P3089.
  7. Jodra, Serge. «Le drapeau et les symboles de Saint-Pierre et Miquelon» (en francés). Consultado el 5 de julio de 2015. 
  8. a b c d tugentelatina Inc. wenalo, ed. «Significado De Las Banderas De Centroamérica». Consultado el 24 de octubre de 2015. 
  9. a b c d Diario de Centro América. María Mercedes Arce, ed. «Genealogía de la Bandera». Consultado el 24 de octubre de 2015. 
  10. Diccionario panhispánico de dudas (2005). «Sudamérica». Consultado el 8 de diciembre de 2012. «Tanto América del Sur como Sudamérica son designaciones geográficas válidas del subcontinente americano que engloba los países situados al sur del istmo de Panamá [...] La variante Suramérica es también válida, pero menos frecuente [...] Paralelamente, el gentilicio sudamericano es de uso más frecuente que suramericano». 
  11. Error: sin identificador en la propiedad de Wikidata P3089.
  12. Error: sin identificador en la propiedad de Wikidata P3089.
  13. Error: sin identificador en la propiedad de Wikidata P3089.
  14. Jodra, Serge. «Le drapeau et les symboles de Saint-Pierre et Miquelon» (en francés). Consultado el 5 de julio de 2015. 
  15. [http://www.pptunasur.com/contenidos.php?menu=1&submenu1=12&idiom=1/ Sitio oficial de la Unión de Naciones Suramericanas
  16. [http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article162/ Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
  17. «San Martín y la entrevista de Guayaquil». www.elhistoriador.com.ar. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  18. «San Martín, el padre de la patria». www.siemprehistoria.com.ar. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  19. «Libertador de Chile y Perú: José de San Martín y Matorras». www.auroradechile.cl. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  20. José María Rosa: El Revisionismo Responde
  21. «El regreso del guerrero». www.crucedelosandes.com. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  • Para Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela:
    • "Bolívar", Grandes biografías, AAVV, febrero de 2003, 1.ª edición, Ediciones y Distribuciones Promo-libro S.A., Madrid-España.
    • "El Libertador". Mijares, Pedro Augusto. 1.ª edición 1998, Monte Avila editores, Caracas-Venezuela.
    • "Simón Bolívar: Ensayo de una interpretación biográfica a través de sus documentos". Polanco Alcantara, Tomás. Editorial EG, 4.ª edición, Barcelona-España
    • "Bolívar y Ponte: Apuntes biográficos sobre Simón Bolívar". Karl Marx
  • Para Argentina, Chile y Perú :
    • Historia de San Martín y de la emancipación suramericana - de Bartolomé Mitre
    • José de San Martín, El libertador cabalga - de Agustín Pérez Pardella
    • Campañas del Libertador General Don José de San Martín - del Instituto Nacional Sanmartiniano (1978)
  • Para Chile:
    • Guillermo Feliú Cruz El pensamiento político de O'Higgins: estudio histórico Santiago: Universitaria, 1954.
    • Julio Heise González O'Higgins, Forjador de una tradición democrática. Santiago, Imprenta Netipert, 1975.
  • Para Argentina y Uruguay:
    • Nahum, Benjamín, Manual de Historia del Uruguay 1830-1903.
    • Mendez Vives, Enrique, Historia Uruguaya.
    • Blanco Acevedo, Pablo, El Federalismo de Artigas y la Independencia Nacional.
    • Demicheli, Alberto, Origen Federal Argentino.
  • Para Brasil:
    • Gandavo, Pero Magalhäes de. História da prouincia Sãcta Cruz que vulgarme[n]te chamamos Brasil. Impreso en Lisboa: Oficina de Antonio Gonsaluez, 1576. (Biblioteca Nacional Digital)
  • Para Paraguay: