Pampas

ciudad peruana
(Redirigido desde «Ciudad de Pampas»)

Pampas[n. 1]​ (también llamada con el nombre de su provincia Pampas-Tayacaja[n. 2]​ para diferenciarla de sus homónimas) es una ciudad peruana, capital del distrito homónimo y de la provincia de Tayacaja, en el departamento de Huancavelica[n. 3][n. 4]​. Según cifras del censo de 2017 tenía 7839 hab.

Pampas
San Pedro de Pampas
Ciudad




De arriba abajo y de izquierda a derecha: Vista de la plaza Mayor, la fachada de la iglesia de San Pedro, monumento a la Cultura Tayacajina, sede de la alcaldía provincial de Tayacaja, casona colonial, parque Ecológico Infantil de Chalampampa.


Bandera

Escudo

Pampas ubicada en Perú
Pampas
Pampas
Localización de Pampas en Perú
Pampas ubicada en Departamento de Huancavelica
Pampas
Pampas
Localización de Pampas en Huancavelica

Ubicación de la Provincia de Tayacaja

Ubicación del Distrito de Pampas
Coordenadas 12°23′56″S 74°52′00″O / -12.3989, -74.8667
Idioma oficial Español, quechua
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Perú Perú
 • Departamento Huancavelica
 • Provincia Tayacaja
 • Distrito Pampas
Dirigentes  
 • Alcalde (2019 - 2022) Juan Carlos Común Gavilán
Eventos históricos  
 • Fundación Siglo XVI
Superficie  
 • Total 109,07 km²[1]
Altitud  
 • Media 3.276 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 7839 hab.[2][3]
 • Densidad 99,75 hab./km²
 • Metropolitana 14 108 hab.
Gentilicio pampino, -na
Huso horario UTC-5
Código postal 090701
Fiestas mayores Fiesta de la Purísima Concepción
Patrono(a) Purísima Concepción
Sitio web oficial

Pampas se encuentra parcialmente conurbada con la localidad de Mariscal Cáceres (5420 hab.), capital del distrito de Daniel Hernández y con la localidad de Ahuaycha (849 hab.), capital del distrito homónimo. Geográficamente está ubicada dentro de la subcuenca del valle del Opamayo, en el Norte del departamento.[7]

Al pueblo se lo menciona desde 1594 como San Pedro de Pampas, gobernado por el cacique Lázaro Tupa Inca Huacachi, pero se conoce que en el territorio que hoy abarca la provincia a la que pertenece, junto a las provincias de Huancavelica y Acobamba, se encuentran las evidencias más remotas de presencia humana en el departamento de Huancavelica, representadas por los hallazgos de cuevas y abrigos rocosos.[8]​ El grupo étnico que destacó en este lugar fue el reino de los tayaccasas.[9]​ Esta ciudad y en general la provincia a la que pertenece es mencionada como una de las más antiguas del Perú, se conoce que, el 18 de junio de 1594, Lázaro Yupa Inca Vacachi Yndio ladino (sic) figura como gobernador y cacique principal de Pampas.[10]​ Pampas empezó a poblarse desde que se creó la más importante parroquia de la zona, llamada «Parroquia San Pedro de Pampas».[4]​ Fue epicentro de varios sucesos importantes como los servicios prestados al Ejército Libertador en su tránsito desde Junín al Campo de Ayacucho. También se reconoce su paso importante de villa a ciudad.

Cada 8 de diciembre y 20 de enero, se realiza la más importante festividad religiosa de esa zona, denominada Fiesta Patronal de la Virgen Purísima.[11]​ En esta ciudad se realiza, oficialmente cada domingo, la Feria Dominical, lugar donde se exponen y venden productos procedentes de la zona, además de artículos de abarrotes, calzados y ropas procedentes de Huancayo y Lima.[7]​ También es conocida por sus extensos pastizales y su aporte al Perú de reconocidos artistas como Carlos Zúñiga Segura, César Yauri Huanay, Horacio Monge Pineda entre otros. Entre sus íconos arquitectónicos están el Parque Ecológico Infantil de Chalampampa, que presenta dos monumentos históricos de los personajes más sobresalientes de la provincia de Tayacaja: Daniel Hernández y Santiago Antúnez de Mayolo, el Óvalo de la Cultura, situado en la entrada a esta ciudad, el mirador de la ciudad y la alameda Grau.

Toponimia

editar

La palabra «Pampas» («del quechua pampa, llano, llanura»[n. 5]​) es un derivado del nombre que le daban a la inmensa llanura de pastizales que se localiza en este valle. El escritor Horacio Monge, en su libro La creación política de la Provincia de Tayacaja narra una leyenda popular sobre el origen del nombre de la ciudad y de su iglesia principal. La leyenda empieza cuando una pastorcilla merodeaba entre unos juncos pasteando a su ganado, cuando la imagen de San Pedro se le habría aparecido. Al enterarse los pobladores, su fe haría que en el lugar del suceso se construya la iglesia San Pedro de Pampas, la actual parroquia de esta ciudad. Luego de un tiempo los habitantes que vivían en los alrededores habrían migrado a la iglesia y llamado al lugar: San Pedro de las Pampas, que luego empezaría a acotarse a San Pedro de Pampas y finalmente Pampas.[n. 6][4]

Históricamente, se conoce que el lugar estaba poblado por el reino de los TAYACCACCAS O TAYAQASAS, dándosele actualmente el nombre a la provincia: Tayacaja. Respecto a su etimología, la palabra «Tayacaja» proviene de dos voces quechuas: «TUYA» que significa arbusto, de la familia de las sinanterásias, usado como incienso por los indígenas y «CCACCA» que significa abra, quebrada o cerro. Unidas estas dos voces resultaría la pronunciación: «TAYACCACCA», en conjunto quebrada de la tuya.[13][14]

Geografía

editar

El espacio geográfico del área urbana de Pampas está localizado dentro de la subcuenca del Valle Upamayo, los centros poblados del norte en la subcuenca de Huanchuy y los centros poblados localizados al sur, tributarios directos al río Mantaro.[15]​ − El Valle Upamayo, es de relieve llano, sin problemas de fenómenos geodinámicos externos; seguido por el paisaje colinoso de relieve moderado a empinado donde se producen fenómenos externos como derrumbes y deslizamientos. La oferta ambiental es variada, posee tierras agrícolas, forestales y pastos, con limitaciones del factor suelo, drenaje y erosión.[15]​ La presencia notoria de bosques de eucaliptos se debe a las plantaciones del exalcalde(1919 - 1920) y terrateniente Carlos Zúñiga.[16]

Ubicación

editar

La ciudad de Pampas se encuentra al suroeste de la Provincia de Tayacaja en el Departamento de Huancavelica. Ubicada en el distrito homónimo, el área metropolitana también abarca parte de los distritos de Daniel Hernández y Ahuaycha. Las coordenadas de la ciudad son 12°23′53.4″S 74°52′6″O / -12.398167, -74.86833. Esta ciudad pertenece a la Región Quechua al estar ubicado a 3.276 m.s.n.m.[7]

Panorámica de Pampas, vista desde el mirador de esta ciudad.


Noroeste: distrito de Huaribamba Norte: distrito de Huaribamba Noreste: distrito de Salcabamba
Oeste: distrito de Acraquia   Este: distrito de Colcabamba
Suroeste provincia de Huancavelica Sur: provincia de Huancavelica Sureste: provincia de Huancavelica

Hidrografía

editar

Al norte de esta ciudad se encuentra el río Upamayo, nombre quechua que se traduce a río silencioso. Su recorrido empieza en las alturas del cerro Matacencca, recorre los distritos de Acraquia, Ahuaycha, Pampas y Daniel Hernández desembocando en este último sobre el río Mantaro, lugar donde este cambia de curso para dirigirse al norte. Tiene como afluentes a las quebradas: Llamacancha, Machuhuasi, Lindahuayjo, Yanahuayjo, tablahuayjo y Chinchihuayjo. En Pampas sus afluentes son el Lambras y Chinchihuayjo y en Daniel Hernández a Atoc, Atocjasa Macas y Jonehuayjo.[17]

La cuenca del río Upamayo está formado por el río Huacho Colpa y otras microcuencas. Empieza en las quebradas Chipchillay de Noreste a oeste, hasta llegar a la hacienda Chuñumayo, donde cambia de rumbo de este a oeste llegando al distrito de Lircay con el nuevo nombre de Lircay. La microcuenca del río Colicancha recorre de sur a noroeste, toma el nombre de Carhuapata y desemboca al río Huachocolpa, cambiando así el nombre a Upamayo. El río Pircamayo forma una microcuenca con las quebradas nacientes del cerro Tambrayco en su recorrido de sur a norte y desemboca también en el río Upamayo.[18]​ El río Pampas, Ichu y éste figuran como tributarios del río Mantaro que alimenta la más importante central hidroeléctrica peruana, Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución.[19]​ De este río se benefician en su trayectoria los pobladores que radican en las riveras del Upamayo, utilizando en riegos de cultivo y en piscigranjas.[7][20]

Al pertenecer a la región Quechua, Pampas se caracteriza por tener un clima templado moderado lluvioso (CW).[21]​ El invierno es caracterizado por ser seco templado en el día y frígido en la noche, con una temperatura promedio que varía entre los 12 y 14 °C y que puede bajar hasta –2 °C en la noche. Los meses de julio son los más fríos.[22]

Las precipitaciones anuales son de 500 a 1500 mm, la relación entre la cantidad de agua que cae en el mes más lluvioso y el mes menos lluvioso es de 10 a 1 convirtiéndose este en el aspecto más beneficioso para la agricultura de esta localidad.[23]

   Parámetros climáticos promedio de Pampas  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 18.9 18.6 18.6 19.5 19.8 19.7 19.7 20.4 20.5 20.7 20.9 19.9 19.8
Temp. media (°C) 12.8 12.7 12.4 12.3 11.6 10.3 10.4 11.4 12.5 13.2 13.3 12.9 12.2
Temp. mín. media (°C) 6.8 6.8 6.3 5.2 3.4 1 1.1 2.4 4.5 5.7 5.7 6 4.6
Precipitación total (mm) 96 109 107 41 18 7 10 17 35 47 50 70 607
Fuente: climate-data.org[24]

Historia

editar

Presencia en el Perú antiguo

editar
 
En el período neolítico los antiguos pobladores de esta ciudad empezaron a domesticar algunos camélidos como la alpaca, la llama y la vicuña.[25]

En el territorio que hoy abarca la provincia de Tayacaja junto a las provincias de Huancavelica y Acobamba se encuentran las evidencias más remotas de la presencia humana en el departamento de Huancavelica, representadas por los hallazgos de cuevas y abrigos rocosos.[8]​ Por ejemplo, en el cerro del caserío de Tongo en el distrito de Pazos se encontraron pinturas rupestres con representaciones de camélidos, esta evidencia data de la época de los recolectores y cazadores (Mesolítico).[8][26]​ Se calcula que estos hallazgos pertenecen al VI milenio a. C.[8]​ Este tiempo es denominado según la arqueología andina como período Arcaico. A falta de investigaciones aún se desconoce el proceso de cambio que ocurrió con estos pobladores, para así poder explicar la existencia de otros grupos que se mantuvieron vigentes durante el denominado Periodo Formativo de América.[8]

El grupo étnico que pobló este lugar fue el reino de los tayaccasas.[9]​ Para los años 800 a. C estos estuvieron bajo la influencia de la cultura Chavín, después entre los años 100 a. C y 700 d. C estuvieron bajo la influencia de la cultura Huarpa. Entre los años 700 d. C y 1460 pertenecieron al imperio Wari y entre los años 1100 y 1470, a la confederación Chanca[27]​ y Huanca.[28]​ Ante la amenaza de la conquista incaica, los Chancas formaron una confederación con los Huancas, incluyendo a los reinos de Huancavelica como los tayaccasas.[29]​ A mitad del siglo XV, la confederación terminó siendo desbaratada y sometida a la hegemonía Inca.

Imperio Inca

editar
 
El valle de Pampas, fue sometido por el imperio Inca, gobernado por el Inca Pachacútec.

Entre los siglos XIV y XV d. C según el calendario gregoriano, el reino de los Chanca establece una alianza con los huancas, ante la creciente amenaza del Imperio inca. También, los reinos de Huancavelica se sumaron al acuerdo conformando una gran unión interétnica, denominada la confederación Chanca.[30]​ En la primera expansión del Imperio Inca, bajo el mando del líder Inca Pachacútec, la confederación Chanca se somete al Imperio, aunque su sometimiento no fue absoluto hasta que los Incas establecieron mitimaes en cada pueblo chanca. Esta derrota abrió las puertas para la expansión Inca hacia las regiones del norte.[31]

En el legado Inca que dejó en Tayacaja encontramos al complejo arqueológico de Chuquitambo en Pazos, Inca Machay en Ñahuimpuquio,[32]​ los caminos del Inca (Atocc)[n. 7]​ que pasa por el Valle del Upamayo y la otra ruta que viene de Huancayo pasa por Ñahuimpuquio, Acostambo y empalma al puente Izcuchaca.[9]​ Según las crónicas escritas por Guamán Poma de Ayala y Santa Cruz de Pachacútec, existía una unidad incaica llamada Guamani que agrupaba a unas 40,000 familias al mando de un Huno Camayoc y que se conoce actualmente como el reino de los TAYAQASAS.[34]

Entre las reseñas históricas encontradas se conoce que el 18 de junio de 1594 figura Lázaro Yupa Inca Vacachi Yndio ladino (sic) como gobernador y cacique principal de los pueblos de Pampas y Colcabamba. Se menciona también a los indios antiguos y principales: Simón Apo Vayanai, Carlos Sullca Ynga Ruco y Andrés Chulunpanqui.[10]

Época virreinal

editar

Ya en la época virreinal se encuentran documentos con escritos de esta localidad. Lugar conocido como Turpicotay de Luycho en su pasado prehispánico, según el cronista Guaman Poma de Ayala.[35]​ A 22 km al este de Pampas, San Juan de Luicho o Luicho Pampa, es la primera ciudad donde existía una iglesia construida antes de 1600 por los indios yungas.[10]​ El escritor Carlos Zúñiga en su obra Literatura de Tayacaja comenta sobre una petición realizada el 4 de agosto de 1717:[36]

«La petición de Diego Auquinibin cacique y gobernador de los pueblos de Pampas y Colcabamba para que se practique la medición de sus propiedades. Lleva la firma del Licenciado don Diego de Torres y Zúñiga, cura y vicario de dicha Doctrina, y los testigos Tomás de Anaya Romero, Juan Bueno Periz Tinoco Arias y Francisco Solano Gomero.»
[10]
 
Agustín de Jáuregui y Aldecoa, Virrey del Perú.

El médico y cosmógrafo Mayor del Virreinato del Perú, Cosme Bueno, afirma en su obra Descripción de los pueblos del Perú, publicada el año 1760, que esta ciudad pertenece a la provincia de Huanta en el departamento de Ayacucho.[13]​ Y en el Almanaque peruano y guía de forasteros, escrito por Gregorio Paredes en 1810, menciona a Tayacaja como perteneciente a la intendencia de Huancavelica.[37]

Según la promulgación de las ordenanzas y la creación de las intendencias y partidos del virrey Agustín de Jáuregui, el 28 de enero de 1784, aparece la provincia de Tayacaja perteneciente a la intendencia de Huancavelica, conformada por cinco distritos, llamados en ese tiempo curatos: Mayocc, Paucarbamba, Colcabamba, San Pedro de Pampas y Huaribamba.[38]

El 30 de abril de 1821, se lleva a cabo el acto de Elección de Ayuntamiento de San Pedro de Pampas.[39]​ Y la primera ciudad de Pampas, Pamuri que contaba con casas comunales, capilla y casas de los colonos, es abandonada para ubicarse en el pueblo de San Pedro de Pampas y las tierras quedan como fundos de sus sucesores.[14]

En enero de 1825 el militar y político venezolano, Simón Bolívar, da un decreto en el cual anexa al departamento de Huancavelica al de Ayacucho, resultando Tayacaja incorporada a la prefectura de Huamanga. Permanece en esta condición hasta el 21 de junio de 1825 cuando se promulga el decreto supremo de esta fecha, por el que se convoca a elección de representantes para el congreso general, que debía instalarse en 1826. Este decreto supremo es la primera referencia histórica legal que ha servido para catalogar al 21 de junio de 1825 como fecha de creación política de la provincia de Tayacaja.[13]

Creación de la Parroquia San Pedro de Pampas

editar
 
Parroquia San Pedro de Pampas.

La ciudad de Pampas carece de blasón y escudo de armas al no ser fundación española, pero hacen referencia a la creación por el símbolo de la cruz.[4]​ Existen diversas leyendas populares acerca de la creación de su iglesia matriz, que se transmitieron de forma oral.

Por ejemplo, una de estas leyendas afirma que en la época de los virreyes, Pampas era una inmensa planicie de pastizales que se extendía desde el extremo occidental, lugar donde se encuentra la hacienda de San Juan de Pillo en el distrito de Acraquia; hasta la Colpa y Mino, en sentido opuesto. En la mencionada hacienda existían talleres de industrias primitivas obradas por indios y explotadas por los primeros españoles llegados por aquí. Esta leyenda hace referencia a un hecho sobrenatural: la aparición de la imagen de San Pedro a una pastorcilla que deambulaba entre unos juncos. La fe de los pobladores hizo que en este lugar se creara la principal parroquia de esta ciudad. Con el tiempo la ciudad creció alrededor de esta parroquia y desde entonces fue llamada San Pedro de Pampas, que luego se acotaría a Pampas.[4]

También, según el libro Celebración de la Virgen Purísima Patrona de Pampas - Tayacaja del escritor pampino Carlos Zúñiga, existe otra leyenda ocurrida en la década del año de 1780. Narra sobre el sueño del religioso español Feliz La Torre con la imagen de la virgen María y su similitud con una forastera que pasó por su casa.[40]​ Este acontecimiento hizo que La Torre mande a traer desde España la imagen de la virgen María y también que se realice la construcción de la iglesia de Pampas, a poca distancia de la actual iglesia matriz.[41]​ Prueba de la existencia de este personaje, existe un documento del 30 de octubre de 1785 del archivo de la Nación, que da cuenta del transporte de Lima a Pampas de:

Una docena de rosarios, 2 arrobas de sexa (licor), pañuelitos de seda, 2 piezas de bretaña legítima
[42]

destinados para la Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas y firmado por el enviado Rafael Bictoria.[41]​ Este documento es la referencia más antigua en torno a esta festividad religiosa.[39]

La parroquia de San Pedro de Pampas es conocida desde los inicios del siglo XVIII. Esta parroquia y toda la zona formaron parte de la diócesis de Ayacucho hasta el año 1944. En 1951, siete años más tarde que el departamento de Huancavelica fuese elevado a la categoría de diócesis, el obispo redentorista Carlos María Jurgens Byrne (1956 - 1965), segundo obispo de Huancavelica, convocó a un sínodo diocesano, celebrado del 16 de noviembre al 18 de noviembre en la iglesia catedral, donde dividió el territorio diocesano en una rectoría de cinco vicarías foráneas, quedando la vicaría foránea de Tayacaja con sede en Pampas, compuesta de siete parroquias: Santiago de Anco, Santiago Apóstol de Colcabamba, San Miguel Arcángel de Churcampa, Santa Ana de Huaribamba, San Francisco de Asís de Paucarbamba, Virgen del Rosario de Salcabamba y San Pedro de Surcubamba.[43]

Identificación de Pampas

editar
 
EL Perú - Itinerario de Viajes, 1929. En el redactó Antonio su paso por esta villa.

Pampas fue identificado como centro poblado a inicios del siglo XVIII y fue fundada el 21 de junio de 1825. Tres años después, el 11 de abril, una ley dada por el congreso peruano otorga a este poblado el título de villa,

«Teniendo en cuenta las vejaciones que sufrió la tropa española durante la guerra de la independencia en el pueblo de Pampas, capital de la provincia de Tayacaja. Y por los servicios prestados al Ejército Libertador en su tránsito desde Junín al glorioso Campo de Ayacucho».[44]

El 2 de enero de 1857 se crea la Municipalidad de Tayacaja, integrada por siete regidores, Ley dada por la Convención Nacional y suscrita por el presidente Provisorio de la República, el Libertador Ramón Castilla. Se conoce que uno de los primeros alcaldes provinciales de Tayacaja fue don Celestino Marchant, el año 1893.[45]​ El viajero italiano Antonio Raimondi, dio testimonio de Pampas en su obra El Perú, cuando pasa por esta ciudad en enero de 1858[46]​ y luego el 3 de noviembre de 1866. Una de las novedades que registra Raimondi de esta ciudad en su libro es que

«Las mujeres llevan un sombrero de paño azul oscuro o negro forrado en su parte inferior con paño rojo y cuando saludan en vez de decir buenas tardes o noches dicen Ave María».
[47]
 
Plaza de Pampas en los años '70.

El 12 de agosto de 1904 con una ley promulgada por el gobierno de don Serapio Calderón, Pampas cambia el título de villa a la de ciudad.[48]​ Desde entonces, cada 12 de agosto, se festeja este suceso.

La parroquia de San Pedro de Pampas fue conocida desde los inicios del siglo XVIII. Esta parroquia y toda la zona formaron parte de la diócesis de Ayacucho hasta el año 1944. Debido a las órdenes misioneras: franciscanas, dominicas, jesuitas, redentoristas, etc. desde su asentamiento en los departamentos de Ayacucho y Huancavelica, evangelizaron por estas tierras como queda constancia en la mayoría de los templos coloniales de la zona. Se conservan los libros sacramentales desde la fundación de la parroquia: de defunción desde el año de 1735; de matrimonios desde 1784; y libros de distintas cofradías: San Pedro, patrón del pueblo, del año 1702; corpus Christi de 1705; Nuestra Señora de la Nieves de 1729; Nuestra Señora de la Concepción de 1745 y las Benditas Animas del Purgatorio de 1812.[43][49]

Entre los años de 1950 y 2000 el distrito de Pampas y por consiguiente la ciudad, tuvieron una fuerte disminución de población a causa de la creación de nuevos distritos y el terrorismo armado. El 9 de septiembre de 1954, por ley n.º 12107, se desprende el distrito de Acraquia del distrito de Pampas, quedando como capital el pueblo del mismo nombre e indicando límites no concordantes en la cartografía oficial, la misma que el 14 de diciembre del mismo año es modificado al crearse el nuevo distrito de Ahuaycha, que fue disgregado de este distrito. El 10 de enero de 1956 por ley n.º 12529, se crea el distrito de Daniel Hernández, con su nueva capital: el pueblo de Pampa Blanca, la misma que por ley n.º 16408 del 23 de enero de 1967 trasladó su capital al pueblo de Mariscal Cáceres.[50]​ La disminución de pobladores también se produjo, en menor escala, por la migración de personas por consecuencia del Conflicto armado interno en el Perú (1980 - 2000).[n. 8]

Demografía

editar
 
La aglomeración urbana abarca parte de los distritos de Daniel Hernández (al fondo), Pampas(abajo), Ahuaycha y Acraquia.[3]

Pampas tiene un gran crecimiento poblacional al ser un centro administrativo y económico. Históricamente, se conoce según el censo poblacional realizado el año 1876 en el distrito de Pampas los siguientes resultados:

Blancos 979 hombres y 983 mujeres; indios 2.376 hombres y 2.523 mujeres; negros 13 hombres y 11 mujeres; mestizos 438 hombres y 488 mujeres; extranjeros 4 (italianos).[52]

En junio de 1940 la provincia de Tayacaja albergaba una población de 84.059 habitantes, mientras que el distrito de Pampas llegaba a los 13.747 habitantes, y la ciudad a los 1.622 habitantes, con aproximadamente 387 familias.[53]​ Para el año 1961 Tayacaja albergaba 101.825 habitantes, mientras que el distrito de Pampas se reducía a 5.682 habitantes con 1.155 viviendas y la ciudad a 2.497 habitantes con 521 viviendas.[54]​ Para el año de 1972, Tayacaja, tenía una población de 115.458 hab., mientras que Pampas albergaba a 4.341 hab.[55]​ Según el Censo Nacional de 1981 el distrito de Pampas albergaba a 6.284 personas,[56]​ ya el año 1993 aumentaba a 9.649 personas[57]​ y la ciudad a 4.904 hab.[2]​ Según el último censo realizado el 2007, el número de habitantes en el distrito de Pampas es de 10.880 personas.[3]​ La aglomeración urbana abarca parte de los distritos de Daniel Hernández, Pampas y Ahuaycha. La variación desproporcional en algunos años se debió no sólo a la migración y al terrorismo en años pasados, sino también a que alrededor de este distrito, sus anexos pasaban a constituirse distritos, ya que contaban con un número requerido de personas, y un presupuesto estable. Este es el caso de los distritos de Acraquia, Ahuaycha y Daniel Hernández que hasta los años de 1954 y 1956 formaban parte del distrito de Pampas.[50]

Organización política-administrativa

editar
 
El Palacio Municipal de la Provincia de Tayacaja ubicado en la plaza principal.

Gobierno local

editar

La ciudad como capital de la provincia de Tayacaja es gobernada por la Municipalidad Provincial de Tayacaja que tiene competencia en todo el territorio de la provincia. No existe una autoridad restringida a la ciudad, en ese sentido las municipalidades distritales de Daniel Hernández y Ahuaycha también tienen competencia en temas relativos a sus propios distritos. La Municipalidad Provincial de Tayacaja está constituida por un alcalde, un teniente alcalde y 10 regidores.[58]​ Actualmente la Municipalidad es representada por el alcalde Carlos Común Gavilán y su gestión edil 2011 - 2014.[59]

Lista histórica de los alcaldes provinciales de Tayacaja y de la ciudad de Pampas[60]
Historia del Perú desde 1980Revolución de las fuerzas armadasHistoria del Perú entre 1956 y 1968Historia republicana del PerúHistoria republicana del PerúHistoria republicana del PerúRepública Aristocrática (Perú)Reconstrucción NacionalMaciste Díaz AbadHumberto Pacheco CabezasGustavo Gamarra DonayreLuis Monge DonayreTeodosio Daniel LeyvaMarciano Monge SánchezManuel Ángel Abad AranaMariano Monge SánchezFortunato RodríguezAntonioi García EspinozaPedro Velez VivasCarlos M. ZúñigaJuan Francisco AranaPedro TovarCasimiro PachecoMaciste Díaz AbadGustavo Gamarra DonayreAureo Galindo TovarOtto Quijada ArreseAbraham Guerrero AmesGodofredo Arce MavilaCésar E. Monge SánchezMariano MartínezMartin Via Y RadaRoman LandaSantos T. CórdovaMariano MongeVíctor M. PachecoMartin Via Y RadaJuan Francisco AranaAmérico Abad MongeAmador Chamorro CanoAlberto Zuasnábar DonayreHumberto Pacheco CabezasPedro Pablo Durán BravoOtto Quijada ArreseManuel Antonio PalominoFederico BrandesGodofredo Arce MavilaRodolfo RodríguezElías García EspinozaSamuel Abad AranaSalvador MendietaBonifacio PachecoVíctor M. PachecoMariano MartínezMoises Cossio L.Esmo Cortegana SalazarHumberto Pacheco CabezasFortunato Chávez GutiérrezÁlcides Monge CalderónManuel Abad VictoriaAlejandro Cárdenas GutiérrezAugusto Cárdenas NegrónSaleh KajantJose Monge VictoriaMariano Sánchez BernalCelso S. AbadTomas FloresFortunato RodríguezCelestino MarchantCelestino MarchantConflicto armado interno en el PerúDistrito de Daniel HernándezDistrito de Acraquia


Arquitectura

editar
 
Plaza Principal de Pampas, de fondo la Parroquia San Pedro de Pampas.

Parroquia San Pedro de Pampas

editar

En pleno centro de la ciudad se encuentra la Parroquia San Pedro de Pampas. Su construcción culminó el año 1829 y su reconstrucción el año 1930 a causa de un incendio de grandes proporciones en el año 1900.[61]​ La estructura de esta parroquia es muy peculiar, con una nave central y dos torres laterales, sus características arquitectónicas corresponden al estilo clásico con algunas influencias del Barroco peruano por el decorado artístico de sus frisos pronunciados en sus arcos.[7]​ En esta parroquia, cada 20 de enero, se celebra la Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas o también conocida como la «fiesta de enero».[62]


Parque Ecológico Infantil

editar

El Parque Ecológico Infantil de Pampas está ubicado en el barrio de Chalampampa a cinco cuadras de la plaza principal, en la ruta de la carretera al distrito de Ahuaycha. Concluido el año 2001, tiene aproximadamente 1.500 de área, presenta un conjunto de juegos infantiles, un anfiteatro al aire libre, un castillo mirador, pozos de agua con representaciones de batracios, áreas verdes, plantaciones nativas, un puente a base de quinual, la representación del río Upamayo llegando a una gruta donde se encuentra la imagen de la Patrona de Pampas: la Virgen Purísima y dos monumentos históricos de los personajes más sobresalientes de la provincia de Tayacaja: Daniel Hernández y Santiago Antúnez de Mayolo.[7]​ Los materiales de construcción utilizados y las plantaciones en las áreas verdes son procedentes de las comunidades circundantes como el ónix, lajas, estalactitas, decalcita, piedras blancas y volcánicas entre otros.[63]​ En este parque se realizan diferentes escenificaciones de diferentes fechas festivas.


Óvalo de la Cultura

editar
 
En cada nivel de la torre se representan hechos históricos, costumbres, la fauna, personajes reconocidos y la forma vivencial del poblador tayacajino.

El Óvalo de la Cultura está ubicado en el barrio de Rumichaca, es una torre monumental de 15 m de altura, construida desde el año 2001 y finalizada el 2003 por la Gestión Edil 1999 - 2002 de la Municipalidad Provincial de Tayacaja, precedida por el alcalde de Tayacaja Maciste Díaz Abad. La torre consta de cuatro columnas, cuatro niveles y 21 esculturas con representaciones históricas, costumbristas, de personajes reconocidos y de la forma vivencial del poblador tayacajino. En el primer nivel de la torre se representa la ganadería con esculturas de vacunos y porcinos, también destacan cuatro sapos que expulsan chorros de agua, detalle que representa la abundancia de estos animales en el valle.[36]​ En el segundo nivel representan las costumbres y el folclore de Tayacaja: el baile del carnaval del Valle de Pampas, la Fiesta de Santiago y la danza de tijeras, además de la representación de personas víctimas del terrorismo. El tercer nivel es lugar donde se representan a los personajes ilustres que contribuyeron en del desarrollo de Tayacaja: Santiago Antúnez de Mayolo (científico), Sergio Quijada Jara (folclorólogo), Serafín del Mar (escritor) y Julián Petróvich (escritor). Finalmente, en el cuarto nivel, se encuentran dos porongos y en lo más alto de la torre la figura del pintor salcabambino y exdirector de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, Daniel Hernández Morillo.[35]


Palacio Municipal

editar

Pampas, como capital provincial, es sede del Palacio Municipal de la Provincia de Tayacaja, edificio ubicado en la plaza principal de la ciudad.[64]​ Entre sus antecedentes está la instalación de la municipalidad de Tayacaja en el actual local, realizada entre 1986 y 1989 con la directiva del alcalde Gustavo Gamarra Donayre. En 1995, el alcalde Amador Chamorro Cano y su directiva financia e inicia la construcción del nuevo palacio Municipal, concluyéndose entre 1999 y 2002 a cargo del alcalde provincial Maciste Díaz Abad.[60]​ Este palacio es sede de la mayoría de los organismos municipales de la provincia.

Casa de la Cultura

editar

La Casa de la Cultura es un área de la municipalidad que promueve el desarrollo cultural de la provincia de Tayacaja.[65]​ Está ubicado en el actual Cine Teatro Municipal de Pampas.

Economía

editar
 
La venta de ganado vacuno y sus derivados es una de las más importantes actividades económicas.

La ciudad de Pampas sustenta su economía en la agricultura y ganadería básicamente, aunque el comercio de estos y demás productos también es un rubro importante en esta ciudad; el turismo y la minería, en menor rango, son también fuentes de ingreso económico. El distrito de Pampas, concentra al 9,8% de la PEA provincial, de los cuales el 48,6% es absorbida por las actividades agropecuarias (primaria), el 39,4% por el sector terciario (Salud, educación y otros servicios sociales) y el 6,46% por el sector secundario (actividad industrial).[66]​ Además existe un porcentaje de asalariados de 18,2%.[67]

Comercio

editar

Pampas es el centro de comercio de la provincia de Tayacaja, ya que habitantes de diferentes distritos llegan a esta ciudad para vender variedad de productos. La comercialización se realiza a través de los mercados, ferias semanales y en forma ambulatoria o itinerante.[68]​ La ciudad posee una entidad financiera que es la sucursal del Banco de la Nación, además de una cooperativa que da préstamos a menor escala.[69]

Agricultura y ganadería

editar

En la ganadería, en la Provincia de Tayacaja, existen 109.975 ovinos con, 44.876 vacunos, 33.893 porcinos y 29.149 pollos de engorde.[70]​ En agricultura, los cultivos que más se practican en la provincia de Tayacaja son transitorios como: la papa 40,6% y el maíz amiláceo 28,1% son los que más sobresalen y se venden en las ciudades de Huancayo y Lima.[71]​ Los productos, según su rubro, más importantes que se comercializan son:

TABLA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, AGROINDUSTRIALES Y GANADERAS DE PAMPAS
Agricultura[72] Agroindustria[73] Ganadera[74]
Papa Alfalfa queso aves vacuno
olluco Arveja verde y seca manjar blanco ovino porcino
Cebada Habas verde y seca yogur caprino alpaca
Maíz (Choclo) y amiláceo Trigo mantequilla llama cuy
Tuna Mashua equino
Fuente: Plan vial de la provincia de Tayacaja[75]​ *
*datos para el año 2002

Feria dominical

editar

Para el 2001, Pampas albergaba 1 mercado, 3 ferias, 55 tiendas y 20 puestos ambulatorios.[76]​ La feria dominical de Pampas es una de las actividades principales programadas que se realiza todo los domingos entre las avenidas principales Centenario y Jorge Chávez y es la que recibe más conglomeración urbana cada domingo, en esta feria participan los distritos de Ahuaycha, Acraquia, Daniel Hernández, Pampas, también los anexos de Pampas y el poblado de Mariscal Cáceres para la exportación de productos a lugares como Huancayo, Lima, Huanta y en menor cantidad a la selva central.[77]​ En esta feria se exponen y venden productos procedentes de la zona, además artículos de abarrotes, calzados y ropas procedentes de Huancayo y Lima. Paralelo al río Viñas existe gran concentración de venta de ganado vacuno, ovino, porcino y caballar, también tejidos de lana de ovino o fibra de alpaca. Aproximadamente el 10% del tejido es lo que se expone y vende en esta feria, ya que el resto es para el autoconsumo.[78]​ Algunas personas que arriban de las comunidades aún practican el trueque o intercambio de productos con víveres o vestidos, lo cual es una costumbre ancestral que supervive en el mundo andino.[7]

 
Edificio hotelero en pleno parque principal.

Turismo

editar

La llegada de turistas también es una fuente de ingreso económico, ya que existen hoteles, restaurantes, grifos y transporte público especialmente para estos. La masiva concurrencia turística se da en fiestas patrias o en fiestas costumbristas de la ciudad, como la «Fiesta Patronal Virgen Purísima». Esta fiesta tiene dos fechas de celebración: el 8 de diciembre, de cada año, lo realizan los “indios” con una devoción y colorido popular y el 20 de enero, de cada año, lo realizan los mistis con participación de todos los pampinos. Empieza con las novenas desde el 11 de enero a cargo de un mayordomo. El día 21 y 22 culmina la fiesta con una gran corrida de toros.

Minería

editar

Pampas posee varias zonas mineras como: Yanahuilca (600 ha) con su titular la Minera Peñoles del Perú y las mineras Huancavelica 107 (1000 ha), Huancavelica 108 (1000 ha), Huancavelica 109 (500 ha) y Betania I (900 ha) con su titular Cominco Perú SRL. De la distribución provincial del total de la PEA, de 6 años a más (32.265 hab.), sólo el 2,7% se dedica a las actividades mineras, es decir que de los 23.156 hab, que representan el 71,8% de la PEA en el sector extracción, solo el 2,7 % se dedica a la actividad minera, lo que quiere decir que el 69,1 % de la PEA en el sector extracción se dedican a las actividades agrícolas y pecuarias principalmente.[69]

Cultura

editar

Folclore y tradiciones

editar

Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas

editar

La Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas es una conmemoración religiosa realizada desde 1825 cada 20 de enero en honor a la Virgen Purísima de la ciudad de Pampas. El homenaje consta de dos ocasiones. La primera, es el 8 de diciembre y es realizada por los campesinos que antes se les conocía como los «indios». Esta fiesta tradicional se inicia en Chalanpampa con la salida de jinetes ataviados con máscaras, pellejos, armaduras, garrotes montados en caballo; recorren la ciudad con la frase de «sagra capitán». La segunda celebración, se realiza el 20 de enero de cada año, pero ahora lo realizan los «mistis» con participación de toda la ciudad de Pampas. La actividad empieza con el Yaycupacuy, luego empiezan las novenas desde el 10 de enero hasta el 18 del mismo mes. El día central, 20 de enero, se realiza la misa central en la catedral San Pedro de Pampas y luego se realiza una procesión por las principales calles de la ciudad.[62]​ Toda estas actividades están a cargo de un mayordomo, quien es elegido el día 24 de enero. Los días 21, 22, 23 y 24 del mismo mes culmina la fiesta con una gran corrida de toros.[79]​ Se sabe que este homenaje se realiza desde 1825, con la llegada del general realista José Carratalá[80]​ y que uno de los primeros mayordomos fue Don Casimiro Pacheco.[11]​ Esta fiesta también se realiza en diferentes lugares del Perú, tales como en Lima y Huancayo.

Fiesta de Llantacuy

editar
 
Joven lugareño en un corso estudiantil, representando a un capataz de la Hacienda de Pillo.

Es una costumbre que se asemeja a la pedida de mano de la novia. Esta costumbre consiste en tumbado de uno o varios árboles, plantados principalmente en la plaza, luego el trozado y rajado de estos. Generalmente los mayordomos de estas fiestas costumbristas, acompañan con la tinya y el pincullo.[7]

Corsos estudiantiles

editar

Cada año, se realizan corsos estudiantiles, en celebración al aniversario de las instituciones educativas. Estos eventos lo realizan cada institución el día del aniversario. Consiste en un desfile o pasacalle, por las principales calles de la ciudad. En estos desfiles se representan algunas costumbres folclóricas del Perú, principalmente de la zona.

También se celebran diversas actividades festivas, de las que se destacan las siguientes:

Calendario festivo[81]
Enero Febrero Junio Julio Diciembre
20 12 15 21 20 08
Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas Carnavales Santa Cruz en Pampas Aniversario de la provincia de Tayacaja Feria Regional de Pampas Virgen Purísima de Pampas

Gastronomía

editar
 
Pachamanca, de las palabras en quechua: Pacha, tierra; Manca, olla.

En cuanto a gastronomía en la ciudad se elaboran diversas comidas tradicionales como el Cuchi Canca, la Patasca y la Pachamanca. El Cuchi Canca es uno de los platos más representativos de esta ciudad. Este plato consiste en el cerdo asado acompañado de papas sancochadas y un encurtido. La Pachamanca, también plato representativo de esta ciudad se basa en la cocción, al calor en piedras precalentadas, de carnes de cordero, cerdo, pollo y cuy previamente llevados a maceración con especias. En esta cocción se incluyen productos originales andinos adicionales, como papas, camote y eventualmente yuca. La Patasca, conocido en esta ciudad como Mondongo, también es uno de los platos representativo de esta ciudad.

A continuación diversos platos y bebidas que también son tradicionales:

Varios de estos platos se elaboran en diferentes ciudades del Perú, pero la gastronomía pampina se diferencia por utilizar productos originales de la zona.

Dialecto

editar

En Pampas existen dos porcentajes mayoritarios de personas que tienen como lengua materna el español y el quechua sureño. Según el último censo peruano, realizado en 2007, 4.679 personas tenían el quechua como lengua materna y 5.475, el español. Tan sólo 32 personas tenían otra lengua o eran sordomudas.[3]​ El dialecto quechua al que pertenece es al Ayacuchano o Ayacucho-Chanca (Chanka Runasimi)[82]​ y el dialecto español, el andino.[83][84]

 
Ciudad considerada zona ecológica del sapo. Representación de estos batracios en el Parque Ecológico Infantil de la ciudad.[85]

Zona ecológica del sapo

editar

Ciudad considerada zona ecológica del sapo.[36]​ Históricamente se conoce que en este lugar se hacían ofrendas a este batracio, ya que tenían la misión de cuidar el fruto que da la Pachamama (Madre Tierra) para el bienestar de los runas andinos y para el proceso de la crianza de la vida. Por esta razón, el sapo es objeto de ofrendas, rituales y representaciones en monumentos, como las halladas en el «Parque Ecológico Infantil de Chalampampa».[36]

Actualmente los sapos están desapareciendo. La razón según la especialista de Tayacaja, es que se está usando o se ha abusado de mucho componente agroquímico, que afecta al organismo de los sapos (Pampas, Provincia de Tayacaja - Huancavelica 12 de junio de 2006).[85]

Las danzas más populares en esta ciudad son:

  • Danza de las tijeras, en el que dos bailarines (danzak), acompañados por sus respectivas orquestas de violín y arpa, danzan por turnos retándose el uno al otro a realizar los pasos que realizan.
  • Carnaval, festejado el 12 de febrero de cada año.
  • Arveja Saruy, (Danza autóctona de Tayacaja, el escritor, etnólogo y antropólogo José María Arguedas cita en una de sus obras, también en sus memorias.

Deportes

editar

La actividad deportiva está regulada por la Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Públicos de la municipalidad de Tayacaja.[86]​ En infraestructura es sede del estadio Municipal de Pampas y del complejo deportivo Mosquetapampa.[87]

 
Complejo deportivo Mosquetapampa.

Cada septiembre tiene lugar uno de los eventos más importantes de atletismo, denominado Carrera Pedestre Pampas Tayacaja. Este evento se realiza desde el 2006, y en él participan un promedio de 1.000 deportistas. Recorre las principales calles de distrito capital y de Daniel Hernández, acumulando una distancia de 10 km. La carrera es patrocinado por la empresa Backus, resultando en la actualidad una de los principales eventos del calendario atlético de la Asociación de Fondistas del Perú.[88]

Entre los destacados deportistas, Pampas tiene a Constantino León, conocido como El León pampino,[n. 9]​ maratonista nacido el 12 de abril de 1974 en esta ciudad. Estuvo en la 8º Maratón de la Música, en Estados Unidos (2006), quedando en décimo lugar; luego fue Campeón en la XIII Maratón de los Andes, en Huancayo (2007); participó también en el Campeonato Mundial de Maratón quedando en 5.º lugar por equipos; Medalla de oro en el Campeonato Nacional de Cross Country (2008) y en el 2008 en la competencia: Maratón de Ottawa, consiguió la marca de 2 horas, 17 minutos y 41 segundos, lo necesario para que obtuviese un cupo en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y represente a Perú en el área de atletismo, ese año Constantino quedó en el puesto 61 en la Olimpiada.[90]​ En diciembre del mismo año, El León pampino compitió en la maratón de desafío por equipos The Greatest Race on Earth, realizada en 4 ciudades asiáticas y africanas.[91]​ En la competición Constantino fue elegido para participar en la ciudad de Singapur, en el evento Standard Chartered Singapore Marathon, logrando un tiempo de 2h 32m y 13s en 42 195 km, logrando así el 5° puesto de la clasificación individual[92]​ y el 6° puesto de la clasificación general (clasificación por equipos).[93]

Bienestar social

editar

Educación

editar
 
Frontis del Centro Educativo Nuestra Señora de Lourdes.

Pampas cuenta con 14 centros educativos privados y 37 públicos, de los cuales, 11 son de educación inicial-cuna-jardín, 23 de educación primaria, 10 de educación secundaria, 1 de educación especial, 1 de educación secundaria para adultos y demás centros educativos superiores. Para el 2002, Pampas, como distrito de la provincia de Tayacaja, tiene la mayor cobertura en educación inicial (52,4%) y secundaria (94,9%).[94]

 
Gráfico porcentual de alumnos en C. E. públicos y privados.[95][96]

Para el año 2006, el número de alumnos en instituciones privadas era 600 aproximadamente,[95]​ mientras que en los colegios públicos los alumnos pasaban el número de 5.400, que representaría el 90% del total de alumnos que estudian en esta ciudad.[96]

Pampas es sede de la Facultad de Ingeniería Electrónica - Sistemas, con sus dos Escuelas Académicas Profesionales de Electrónica y Sistemas de la Universidad Nacional de Huancavelica.

En cuanto a la distribución espacial de los establecimientos de salud en Tayacaja, Pampas alberga el 11% de los establecimientos, posicionándose en el segundo lugar distrital. En infraestructura de Servicio Médico tiene 2 hospitales: Hospital de MINSA - Huancavelica y el Hospital de Es Salud, que se encuentran en el Jr. Bolívar Cuadra 5 y Jr. Lima Cuadra 6 respectivamente. Con respecto a la disponibilidad de profesionales de la salud Pampas alberga al 21% del total provincial.[97]

El 19 de abril del 2008 el titular de Salud, Hernán Garrido Lecca, arribó a esta ciudad acompañado del congresista por Huancavelica Miro Ruiz; el presidente Regional de Huancavelica Federico Salas Guevara y otros funcionarios regionales, esto en cumplimiento a su agenda de visitas a las capitales de provincias de la región Huancavelica. El primer ministro en su visita colocó la primera piedra de la obra «Mejoramiento y Conversión de la Capacidad Resolutiva del Centro de Salud de Pampas en Hospital Red de Salud Tayacaja»,[98]​ pero frente a los inconvenientes surgidos con la empresa constructora que ganó la buena pro para levantar el Hospital de Pampas, el presidente regional, optó por la alternativa de ejecutar el proyecto por administración directa.[99]

A causa de la lentitud de este mejoramiento, el 12 de agosto del mismo año, Tayacaja realizó un paro provincial, reclamando sobre

Cuándo se iniciará la construcción del hospital, porque hasta la fecha el centro de salud atiende en el local de la ex institución educativa Nuestra Señora de Lourdes, que no cuenta con ambientes adecuados, servicios básicos y tiene tres meses de deuda de alquiler del local que ocupan.[100]
Ovidio Sánchez Guerreros, Pampas

Ante esta pregunta el presidente regional, Federico Salas, se comprometió a iniciar la ejecución de obras.[100]

Servicios públicos

editar

Pampas es una de las ciudades con mayor atención a los servicios básicos de agua potable, desagüe y electricidad junto a los distritos de Daniel Hernández y Colcabamba en la provincia de Tayacaja.[76]​ La electricidad es suministrada actualmente (2008) por la empresa Electrocentro del grupo Distriluz[n. 10]​ y el agua potable es suministrado por la Municipalidad Provincial de Tayacaja.

 
Camión recogedor de basura con dirección a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos y Líquidos.

También al igual que la provincia de Concepción, Pampas, tiene instalada una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos y Líquidos, en un área de 0.8 hectáreas, que comprende de 4 zonas diferenciadas:[102]

  • La zona administrativa donde se lleva el control riguroso del proceso de transformación de los residuos sólidos.
  • La zona de procesamiento de residuos orgánicos, donde se subdivide en dos áreas, la de pre-procesamiento (trituración de los RRSS) y procesamiento donde se prepara el abono orgánico, asimismo en la zona de relleno sanitario se dispone los residuos sólidos inorgánicos, con un tratamiento adecuado a los lixiviados y gases que se genera.
  • La zona de producción agroecológica, donde se pondrá en manifiesto la calidad de abono orgánico que se está produciendo y los diversos usos que se le pueden dar.

Entidades públicas

editar

La capital provincial es sede de la subregión Tayacaja - Churcampa, UGEL Pampas, Dirección subregional de Salud, la Dirección subregional de Agricultura y de la CTAR.[103]

Transporte y comunicaciones

editar

Vías de acceso

editar

El acceso de las ciudades de Huancayo, Lima y Huancavelica a la ciudad de Pampas, es a través de vía terrestre. Para trasladarse a la ciudad de Huancayo o Lima existen varias empresas de transporte que salen cada 2 horas aproximadamente. También se cuenta con el servicio de automóviles con una salida cada 1 hora.[104]

Vías de Acceso
Tramo Tipo de vía Medio de acceso Distancia Tiempo aproximado de viaje
Huancayo - Imperial (Ñahuimpuquio) Carretera asfaltada Autos, Ómnibus 21,5 km 30min - 45min
Imperial (Ñahuimpuquio) - Pampas Carretera afirmada Autos, Ómnibus 43,5 km 1h - 1h 30min
Lima - Huancayo - Pampas Carretera asfaltada y afirmada Ómnibus 310 km 8h 30 min
Huancavelica - Imperial - Pampas Carretera asfaltada y afirmada Ómnibus 125 km 5h 30min

Tramo Imperial - Pampas

editar

El tramo Imperial - Pampas es una vía de acceso terrestre a esta localidad que empieza desde el distrito de Ñahuimpuquio hasta el distrito de Pampas. Fue construido el año 1925 y un 5 de junio, del mismo año, llega el primer carro a la ciudad.[105]​ Esta carretera aún no está asfaltada, debido a problemas que atrasan el proyecto. Se conoce que el 5 de enero de 2008 el presidente de la nación, el doctor Alan García, visitó Huancavelica para inaugurar obras en esta región, luego agregó en su discurso:

En Huancavelica seguimos avanzando los trabajos de mejoramiento en las carreteras Imperial-Pampas-Tayacaja, así como la vía Izcuchaca-Quichuas-Huanta, la cual también será pavimentada.[106]
Alan Gabriel Ludwig García Pérez, Huancavelica, 5 de enero del 2008

Pero ante la lentitud de este mejoramiento, el 12 de agosto del mismo año, Tayacaja realizó un paro provincial, reclamando sobre el incumplimiento de esta obra y demás obras como el "Mejoramiento y Conversión de la Capacidad Resolutiva del Centro de Salud de Pampas en Hospital Red de Salud Tayacaja".[100]

Servicios de comunicación

editar

Los medios de comunicación más importantes de esta ciudad son el de radio (10), televisión (02) y teléfono, aunque también es significativo la presencia de número de abonados en la ciudad, así como la existencia de emisoras radiales entre ellas la emisora municipal.[107]

Personajes ilustres

editar

Literatura

editar

La literatura en Pampas fue principalmente oral, luego las siguientes generaciones de escritores pampinos plasmaron esta literatura en sus libros. Literatos como Carlos Zúñiga y Antonio Muñoz, además de escribir, fundaron revistas y editoras. También nacieron escritores como:[10]

  • Horacio Monge Pineda (1997)
  • César Rodríguez Galindo (1968)
  • Antonio Muñoz Monge (1942)[n. 11]
  • Carlos Zúñiga Segura (1942)
  • Carmela Abad Mendieta (1948)
  • José Oregón Morales (1949)
  • Dida Aguirre García (1953)
  • Néstor Godofredo Taipe Campos (1985)[n. 12]
  • Miguel Ángel Martínez Bernardo (1971)

Pintura

editar

César Yauri Huanay

editar

César Yauri Huanay (*Ahuaycha, 1962), pintor nacido en Ahuaycha en 1962. Realizó sus estudios primarios en la ciudad de Pampas. En 1989 egresa a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú con la promoción “KAWSAQ YUPI” (Huella Viviente) obteniendo el Primer Premio “SURMEBAN”. Ha expuesto en varias Colectivas. Su primera Individual fue en 1991 en la Galería Vargas de Camino Real en el distrito de San Isidro. La pintura de Yauri reivindica a su estirpe en lo más representativo de sus costumbres festivas y mágicas religiosas. Tiene más de 10 premios ganados en el extranjero y en el interior del país. En el 2007 ganó el primer lugar del XVI Premio López-Villaseñor de Artes Plásticas, en la Ciudad Real, capital de la provincia del mismo nombre (Castilla La Nueva), con el cuadro Sueño de una madre.[110]


Véase también

editar
  1. Se hace referencia de la evolución del título de este lugar: poblado, villa y actualmente ciudad. Desde 1904 el título es de ciudad seguido del nombre de Pampas.[4]
  2. En varios documentos se conoce a esta ciudad como Pampas-Tayacaja: Libro de Carlos Zúñiga Segura llamado «Celebración de la Virgen Purísima Patrona de Pampas Tayacaja».
  3. Ciudad menor, debido a que la aglomeración está entre 20.000 y 100.000 hab.[5]
  4. La ciudad de Pampas es la sede de la Municipalidad Provincial de Tayacaja, y tiene su domicilio legal en el Jr. Grau N° 115 - Plaza Principal del Distrito de Pampas, Provincia de Tayacaja.
    ROF, Título 1, artículo N°3[6]
  5. Según la RAE «pampa» (Del quechua pampa, llano, llanura), en la parte 4 define a la palabra así: f. Cada una de las llanuras extensas de América Meridional que no tienen vegetación arbórea.[12]
  6. La etimología de esta ciudad se relaciona a la leyenda de la aparición de la imagen de San Pedro a una pastorcilla en la actual Parroquia San Pedro de Pampas. Desde ese momento se empezó a llamar a este lugar San Pedro de las Pampas, que pasó a San Pedro de Pampas y finalmente Pampas.[4]
  7. DECLARATORIA DE ZONA INTANGIBLE LOS CAMINOS DEL INCA DEL ANEXO DE ATOCC, PROVINCIA DE TAYACAJA.
    ORDEN DEL DÍA, CUARTO, p.7[33]
  8. Aunque, inicialmente, las muertes se atribuyeron a una incursión terrorista, algunas versiones sindicaron como presuntos autores a miembros del Ejército del BIM 43 de Pampas.
    ANTECEDENTES: Cap. Tercero[51]
  9. En la noticia, pampinos.net hace referencia a Constantino como El León pampino:
    El equipo peruano Restos del Mundo conformado por Hugo Páucar, Constantino León (El León pampino), Paulino Canchanya y Raúl Pacheco, brindando una buena performance en el mundial de maratones Standard Chartered que se disputó en ciudades africanas y asiática consiguieron el subcampeonato mundial en su grupo que estuvo conformado por países de Europa y Asia.[89]
  10. En el distrito de Pampas el local se encuentra en el Jr. Miller N° 135.[101]
  11. Después de años dedicados al periodismo y de haber publicado cuatro libros de cuentos, Antonio Muñoz Monge publica su primera novela. Que nadie nos espere...
    El Comercio 2007[108]
  12. Maestro en antropología social y en la actualidad ejerce como docente...
    Quaderns digitals 2003[109]

Referencias

editar
  1. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2005). «Banco de Información Distrital». Archivado desde el original el 16 de febrero de 2009. Consultado el 16 de febrero de 2009. 
  2. a b SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 61
  3. a b c d Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007). «Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda». Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2008. Consultado el 12 de noviembre de 2008. 
  4. a b c d e f MONGE (2004), p. 6.
  5. ALFARO Díaz, Javier (2007). «EL CATASTRO Y EL PLANEAMIENTO URBANO EN EL PERÚ». Lima: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN MUNICIPAL. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2008. Consultado el 12 de octubre de 2008. «ALFARO (2007), p. 4.» 
  6. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA (2009), p.2 Título 1, artículo N°3
  7. a b c d e f g h Cano, Jaccs (25 de junio de 2008). «Datos del distrito de Pampas». Pampinos.net. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2008. Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  8. a b c d e Dr. Arturo Ruiz Estrada, Profesor Principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) (marzo de 2007). «HUANCAVELICA: EL PASADO TIENE FUTURO». INTERNEXUS PERÚ S.A.C. Archivado desde el original el 15 de junio de 2009. Consultado el 2 de setiembre de 2008. 
  9. a b c Munitayajaca.gob.pe (enero de 2009). «RESEÑA HISTÓRICA: a. Época Preincaica». DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA. p. 12. Archivado desde el original el 17 de abril de 2009. Consultado el 1 de abril de 2009. 
  10. a b c d e ZÚÑIGA (1995), p. 6
  11. a b MONGE (2004), p. 47
  12. Real Academia Española (2001). «Pampa». Consultado el 3 de setiembre de 2008. 
  13. a b c RÁEZ (1995), p. 97
  14. a b Munitayacaja.gob.pe (enero de 2009). «RESEÑA HISTÓRICA». Archivado desde el original el 10 de julio de 2009. Consultado el 18 de marzo de 2009. 
  15. a b SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 82
  16. SALAS (2008), p. 106
  17. Cano, Jaccs (enero de 2009). «Cuencas Hidrográficas de la Provincia (de Tayacaja)». Pampinos.net. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2008. Consultado el 22 de enero de 2009. 
  18. COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL (2006), p. 22.
  19. COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL (2006), p. 16.
  20. GOOGLE MAPS (9 de setiembre de 2008). «Río Upamayo». Google - Datos de mapa. Consultado el 9 de setiembre de 2008. «Ubicación de el río Upamayo en la ciudad de Pampas.» 
  21. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 25
  22. MUNICIPALIDAD DE TAYACAJA, DIVISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO (2001), p. 9
  23. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 25-26
  24. «Clima: Pampas». climate-data.org. Consultado el 2 de agosto de 2017. 
  25. CARRASCO (2003), p. 32 cap. Etapa de la autonomía
  26. Cano, Jaccs (2008). «DISTRITO DE PAZOS, Reseña Histórica». Pampinos.net. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2008. Consultado el 2 de setiembre de 2008. 
  27. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 66
  28. RUIZ (1924), p. 20
  29. TORRES (2001), p. 35
  30. TORRES (2001), p. 32
  31. TORRES (2001), p. 33
  32. Cano, Jaccs (30 de octubre de 2008). «Datos del distrito de Ñahuinpuquio». Pampinos.net. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2008. Consultado el 1 de abril de 2009. 
  33. Regionhuancavelica.gob.pe; Consejero Víctor Pacheco (27 de enero de 2005). «ACTA DE SESION ORDINARIA DEL 27 DE ENERO HORA 09: 00 AM.». regionhuancavelica.com. Consultado el 1 de abril de 2009. 
  34. huancavelica.com (2006). «Provincia de Tayacaja». Guillén.org. Consultado el 5 de febrero de 2009. 
  35. a b DÍAZ (junio de 2004), p.6
  36. a b c d ZÚÑIGA (2007), p. 47
  37. GREGORIO (1810)
  38. REVISTA MENSUAL EXPRESIÓN MUNICIPAL, número 3:8, En la url dada sólo se menciona a la revista como la versión de donde se sacó ese artículo (el de la página Web)
  39. a b ZÚÑIGA (2007), p. 51
  40. ZÚÑIGA (2007), p. 10
  41. a b ZÚÑIGA (2007), p. 11
  42. ZÚÑIGA (2007), p. 12-13
  43. a b POLO (1998), p. 372-373
  44. ZÚÑIGA (1987)
  45. MONGE (2004), p. 35
  46. RAIMONDI (1929), p. 184
  47. Zúñiga (2007), p. 55
  48. MONGE (2004), p. 5
  49. POLO (2003)
  50. a b SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 5-6
  51. Albán Peralta, Walter (24 de junio de 2000). «Manual de Investigación Forense, RECOMENDACIONES RELATIVAS A INVESTIGACIONES FORENSES SOBRE EL HALLAZGO DE RESTOS HUMANOS EN FOSAS COMUNES UBICADAS EN PAMPAS-TAYACAJA Y CHURCAMPA». Equipo Nizkor. Consultado el 25 de marzo de 2009. 
  52. ZÚÑIGA, Historia de Tayacaja (inédito), cambio las comas que separan los miles, por puntos, como especifica el manual de estilo.
  53. PERÚ. DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA (1944), p. 29. cap. Cuadros estadísticos.
  54. PERÚ. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (1964), p. 341.
  55. PERÚ. OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (1972), p. 25.
  56. Instituto Nacional de Estadística e Informática (12 de julio de 1981). «Censos Nacionales VIII de Población y III de Vivienda». REDATAM. Archivado desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado el 28 de junio de 2008. 
  57. Instituto Nacional de Estadística e Informática (26 de julio de 1993). «Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda». REDATAM. Archivado desde el original el 29 de junio de 2008. Consultado el 28 de junio de 2008. 
  58. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA (2009), p. 4
  59. Munitayacaja.gob.pe (enero de 2008). «Municipalidad de Pampas-Tayacaja, Concejo Municipal». Archivado desde el original el 18 de enero de 2010. Consultado el 18 de marzo de 2009. 
  60. a b Monge 2004, p. 35 - 37
  61. ZÚÑIGA (2007), p. 58
  62. a b «PAMPAS TAYACAJA Fiesta de enero del 2008». 2 de febrero de 2008. Consultado el 10 de agosto de 2008. «Fiesta Patronal en honor a la Santísima Virgen Purísima Patrona de Pampas (Perú) que se realiza en el mes de enero, siendo festejada con actos religiosos y costumbristas al son de bandas y orquestas.» 
  63. DÍAZ (agosto de 2004), p. 3
  64. Munitayacaja.gob.pe (enero de 2009). «LA MUNICIPALIDAD». Archivado desde el original el 18 de enero de 2010. Consultado el 7 de mayo de 2009. 
  65. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA (2009), p.21 artículo N°48
  66. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 41
  67. MUNICIPALIDAD DE TAYACAJA, DIVISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO (2001), p. 10
  68. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS-Provias Rural (2002), p. 42
  69. a b SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 36
  70. Cano, Jaccs (11 de junio de 2008). «Ganadería en la Provincia de Tayacaja». Pampinos.net. Consultado el 31 de enero de 2009. 
  71. Cano, Jaccs (11 de junio de 2008). «Agricultura en la Provincia de Tayacaja». Pampinos.net. Consultado el 31 de enero de 2009. 
  72. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS-Provias Rural (2002), p. 18
  73. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS-Provias Rural (2002), p. 21
  74. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS-Provias Rural (2002), p. 24
  75. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS-Provias Rural (2002)
  76. a b SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 73
  77. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS-Provias Rural (2002), p. 45
  78. Cano, Jaccs (enero de 2009). «Agroindustria en Tayacaja». Pampinos.net. Consultado el 5 de diciembre de 2008. 
  79. ZÚÑIGA (2007), p. 32-33
  80. ZÚÑIGA (2007), p. 22
  81. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 39
  82. SOTO (1976), p. 22
  83. DE GRANDA (2001), pp. 107, 134, 266
  84. ESCOBAR (1978), p. 125-126
  85. a b Cáceres Chalco, Efraín (27 de marzo de 2007). «Visión y Función del Hamp’atu (Sapo) en la Cultura Indígena Andina:Una Lectura de Simbologías y Significados». Instituto IECTA. Consultado el 26 de marzo de 2009. 
  86. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA (2009), p.21 Título II, Capítulo 8, artículo N°47
  87. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA (2009), p.24 Título II, Capítulo 8, artículo N°50
  88. MONGE (2007), p. 55
  89. Cano, Jaccs (10 de febrero de 2009). «Equipo peruano de fondistas logran el subtítulo mundial en Maraton Standard Chartered». Pampinos.net. Consultado el 12 de febrero de 2009. 
  90. NAPA (2008). «Olimpiadas Beijing 2008, Constantino León, Maratón». WordPress.com. Consultado el 10 de agosto de 2008. 
  91. thegreatestrace.com (2009). «The Race» (en inglés). Standard Chartered. Consultado el 10 de febrero de 2009. 
  92. thegreatestrace.com (2009). «Provisional Results 2008/09 series: 02Singapore Nations Challenge Men» (en inglés). Standard Chartered. Consultado el 10 de febrero de 2009. 
  93. thegreatestrace.com (2009). «Provisional Results 2008/09 series: Nations Challenge Men» (en inglés). Standard Chartered. Consultado el 10 de febrero de 2009. 
  94. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS-Provias Rural (2002), p. 58
  95. a b Ministerio de educación (2006). «Lista de Colegios Privados de Pampas». Unidad de Estadística Educativa. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2008. Consultado el 20 de agosto de 2008. 
  96. a b Ministerio de educación (2006). «Lista de Colegios Públicos de Pampas». Unidad de Estadística Educativa. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2008. Consultado el 20 de agosto de 2008. 
  97. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 69
  98. ReportajePerú (19 de abril de 2008). «Ministro de Salud colocó primera piedra del hospital de Pampas en Tayacaja». ReportajePerú: Diario Digital del Centro del Perú. Consultado el 20 de agosto de 2008. 
  99. Correo Perú; tayacaja.com (9 de agosto de 2008). «El GRH rescinde contrato con firma que debió construir hospital». tayacaja.blogspot.com. Consultado el 20 de agosto de 2008. «El link http://www.correoperu.com.pe/prov_nota.php?id=22149&ed=2 está roto, en el nuevo link está la misma información, pero escrita en un blog.» 
  100. a b c Correo Perú (2008). «Federico Salas se compromete a iniciar la ejecución de obras». correoperu.com.pe. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2008. Consultado el 21 de agosto de 2008. «El link está roto.» 
  101. Distriluz.com Archivado el 17 de mayo de 2008 en Wayback Machine. (2008), Electrocentro:Oficinas comerciales y centros de pago.
  102. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA (2008)
  103. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 78
  104. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS-Provias Rural (2002), p. 85
  105. DÍAZ (agosto de 2004), p. 7
  106. El peruano (6 de enero de 2008). «El Perú será la nación más grande de América del Sur». Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. Archivado desde el original el 11 de enero de 2008. Consultado el 21 de agosto de 2008. 
  107. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA DE HUANCAVELICA (2004), p. 77
  108. El Comercio (2 de julio de 2007). «Una geografía del dolor: NOVELA:Que nadie nos espere». elcomercio.com.pe. Consultado el 18 de julio de 2008. 
  109. Quaderns digitals (2003). «Néstor Godofredo Taipe Campos». Centre d'Estudis Vall de Segó. Consultado el 18 de julio de 2008. 
  110. Muñoz Monge, Antonio (6 de enero de 2008). «EL SUEÑO DE UNA MADRE». El Comercio. Consultado el 25 de junio de 2008. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar