Gastronomía del Estado de México

cocina regional mexicana

La gastronomía mexiquense son las comidas, bebidas y demás tradición culinaria del Estado de México, en México. En el Estado de México (o Edomex) se puede encontrar una cocina representativa de la gastronomía mexicana,[2]​ pues recibe numerosas influencias de otros lugares por su situación geográfica en el centro del país, colindante con otros 7 estados (al norte con Querétaro, al noreste con Hidalgo, al este con Tlaxcala, al sureste con Puebla, al sur con Morelos, al suroeste con Guerrero y al oeste con Michoacán) y rodeando casi por completo a la Ciudad de México. La cocina mexiquense se basa en las tradiciones gastronómicas matlazinca, mazahua, nahua, otomí y tlahuica que allí habitan.[1][3]

Gastronomía del
Estado de México

Chorizo verde en un mercado de Toluca
Territorio: Estado de México, México México
Sistema culinario: mesoamericano
Englobada en: Gastronomía de México
Relacionadas: Gastronomía hidalguense
Elementos representativos
Ingredientes: maíz, frijol, chiles, carne de cerdo, embutidos, trucha, flor de calabaza, queso, chinicuiles y otros insectos comestibles, pinole...
Platos: mixiote, pepeto, pancita, carnitas, barbacoa, ximbó
Bebidas: aguas frescas, pulque, curado, mosco, tecuí...
Cocineros: Pablo Salas[1]
Alimentos en la ofrenda de Día de Muertos.

Algunos platos típicos del Estado de México son los mixiotes, los tlacoyos, las quesadillas de hongos, los tamales o el guajolote en salsa verde o en pipián. Con Hidalgo comparte numerosos platillos como el ximbó, los gualumbos y la barbacoa de carnero. Uno de los productos más típicos del valle de Toluca es la carne de cerdo, herencia de los españoles que se establecieron en la región para la crianza de este animal.[2]​ Del puerco se obtienen diversos embutidos locales, como longanizas, moronga, jamón, el chorizo verde o el chorizo almendrado de Toluca, el obispo de Tenancingo, o el queso de puerco.

Los pescados como carpas y truchas arcoíris se producen en las diferentes piscifactorías del estado. Antiguamente los pescados de aguas dulces fueron la base de la dieta mexiquense. Edomex es líder nacional en la producción de maíz y frijoles, ingredientes esenciales de la dieta mexicana,[4]​ que junto con el chile se conoce como «la Santísima Trinidad de la cocina mexicana». De herencia mexica es el consumo de insectos: acociles, chinicuiles, escamoles o chapulines. En la época de lluvias se consumen hongos y quelites.[4]

Productos

editar
 
Deliciosos chinicuiles.
 
Chorizos del Valle de Toluca.

Algunos productos importantes en el Estado de México:

  • Cerdo: se trata de un animal introducido por los españoles durante la colonización. Primero fue introducido en las Antillas y luego en Nueva España. Hernán Cortés consideró el valle de Toluca un buen lugar en donde comenzar a introducirlo (en 1525).[5]​ Eran relativamente fáciles de mantener y su carne se convirtió rápidamente en una de las más consumidas de México.[6]​ Los cerdos y otros animales fueron, sin embargo, importantes portadores de enfermedades.[7]​ Hoy en día, sin embargo, la producción porcina en el estado de México es una de las que más decrece en toda la República: «el bajo ritmo de crecimiento del Estado de México se debió a su deficiente estructura económica en la actividad porcícola y por los cambios en el consumo de su población en mayor grado urbana, que se ha reorientado hacia el sector avícola» (2009).[8]​ Algunos derivados del cerdo que se producen en Edomex:
    • Carnitas: se trata de carne de cerdo que ha sido frita en un cazo con su propia grasa, es decir, en manteca de cerdo. Se usan varias partes del cerdo: maciza y nana (útero), trompa y oreja, pajarilla o páncreas y corazón, rabo y buche (estómago), cachete y bofe (pulmón) o hígado y cuero.[9]​ Si se combinan lengua, estómago y útero se denomina nenepil[10]​ (del náhuatl, nenepilli «lengua»).[11]​ Si se combinan las vísceras o el corazón, bofe e hígado se le llama chanfaina.[12]​ Se usa principalmente como relleno para tacos, aunque también tortas, huaraches, gorditas...
    • Chicharrón: también proveniente del cerdo, concretamente su piel, o cuero. Se sala y se deja ventilar, se corta en trozos rectangulares y se sancocha, es decir, se fríe en su propia manteca a fuego lento. Finalmente se «truena» la pieza, es decir se vuelve a freír pero esta vez a fuego alto y tan solo unos 10-20 segundos, lo que hace que se infle y le dé su característica textura crujiente. No se debe confundir con el cuerito o chicharrón prensado (usado para las carnitas), pues sí es el mismo producto, la piel del cerdo, pero cocinado diferente.

Antojitos y platillos

editar
 
Trucha estilo Malinalco.
 
Sopa de hongos en Ocoyoacac.
 
Barbacoa de carnero en Otumba.
 
El ximbó, gastronomía de Hueypoxtla.
 
Trucha en Tenango del Valle.

Entre los antojitos y platillos típicos de Edomex, destacan:

  • Albóndigas en chipotle
  • Atole agrio o xocoatole (del náhuatl, xócotl 'agrio'), un atole elaborado con masa fermentada. También es típico de Hidalgo y otros estados, con sus respectivas variantes regionales. Es típico tomarlo en Semana Santa.[30]
  • Ayocotes con mole
  • La barbacoa, de chivo o borrego,[31]​ es un método de asar la carne de origen prehispánico, consiste en cavar un hoyo en la tierra, preparar unas brasas y enterrar el alimento envuelto en pencas de maguey. De esta manera la carne queda muy jugosa. Es típico de las áreas rurales como Metepec.[3]
  • Chilapazón
  • El chileatole, un tipo de atole pero salado, que acostumbra a llevar maíz (elote tierno y masa), chile, epazote y cebolla. A veces alguna ave de corral o queso.
  • Chimpa
  • Conejo en adobo de chile y especias en el que se cuece u hornea las piezas de carne de conejo. También se puede marinar y hacer a la brasa. El adobo de conejo también es típico en Hidalgo.[32]
  • Crema de frijol
  • Frijoles quebrados con flor de garambullo
  • Las habitas empulcadas son un acompañamiento típico en el Edomex que consiste en habas verdes fritas en manteca con cebolla y ajo, y luego cocidas en pulque.[33]
  • Huevos rancheros
  • El mextlapique, un platillo que tiene su origen en las tradiciones culinarias prehispánicas de los lagos y ríos del centro de México. Es similar a un tamal, pero sin masa. Se rellenan las hojas de maíz con pescado y distintas verduras y se condimenta con epazote. Luego se tatema en el comal.
  • Al igual que el anterior, el michmole es una receta cuyo origen se remonta a la gastronomía lacustre prehispánica. Como su nombre náhuatl sugiere, es pescado guisado en un mole verde.
  • El mixiote rojo, verde, de conejo[31]​ o de cerdo,
  • El pambazo, un pan tipo bolillo relleno con papa y chorizo, y bañado en salsa de chile guajillo.
  • Pepeto, un caldo que incluye carne de cerdo, elote, cebolla, chilacayote, habas, epazote y chile manzano.[2][34]​ Su temporada de consumo va de junio a noviembre, y es originario de Coatepec Harinas.[34]
  • Pollo en cuñete, pollo frito o cocido y aromatizado con laurel, tomillo, orégano, mejorana, pimienta de Tabasco... además de pasas y almendras peladas y trituradas. Frecuentemente se acompaña de una guarnición de papas, cebolla y zanahorias.
  • El pozole, una popular sopa caliente y ligeramente picante a base de maíz reventado, diferentes partes del cerdo (espaldilla, cabeza, pierna, pescuezo, espinazo, patitas...), cebolla, chiles secos, rábano y lechuga. Se suele aromatizar con muchas especias como orégano o mejorana.
  • Quesadillas, un antojito consumido en el Estado de México y en toda la República, consiste en una tortilla de maíz rellena de queso y algún guiso: tinga, huitlacoche, pollo... dobladas y calentadas al comal.
  • Quintoniles encebollados o al vapor, una sencilla receta de quintoniles, unos quelites que crecen alrededor de la milpa que se cuecen apenas unos minutos con ajo y cebolla acitronados.[36]​ A veces se le puede agregar un poco de chile serrano.
  • El revoltijo
  • Sopa de ajo
  • Los tacos de plaza o placeros que son típicos de San Martín de las Pirámides, Acolman, Malinalco y prácticamente todo el estado. Los diferentes ingredientes se acomodan por separado en la mesa y el comensal rellena su tortilla con lo que desee.
  • Los tamales,[3]​ de los cuales los más representativos son:
  • Texmole
  • Tlacoyos
  • Tlatoniles
  • Las tortitas de huauzontle en salsa verde o roja. El huauzontle es un tipo de quelite (hierba comestible) que generalmente se cocina así: se blanquea primero, se cuece al vapor, se capea y fríe y se sirve bañado en un caldillo de jitomate.[37]
  • La trucha estilo Malinalco, que se prepara rellena de jitomate, epazote, cebolla, ajo, mantequilla y chile. La trucha es la especialidad de Malinalco, y se cocina de diferentes maneras, frita, ahumada o empapelada en hoja de plátano o papel aluminio.[38]
  • Ximbó, palabra de origen ñahñú que define tanto el plato como el horno de tierra donde se cocina. Se cava el hoyo, se cubre de piedras, se hace la brasa y se coloca el pollo envuelto en pencas de maguey.[39]

Postres y dulces

editar
 
Dulces diversos de la gastronomía mexiquense.

Bebidas

editar
  • Garañona, un licor de hierbas de color verde brillante y con alrededor de 40° de alcohol. Fue creado por Don Ángel Pineda en 1932 y cada hogar de Metepec (donde se produce) tiene su propia receta e incluyen diferentes hierbas y frutas.[40]​ A veces se le llama «7 brincos» por contener siete hierbas, aunque pueden ser hasta catorce hierbas, entre ellas: ajenjo, cedrón, epazote de perro, gordolobo, hierbabuena, miel, piel de limón... etc. Se toma sola o en las rocas. Es fuertemente embriagante y se le atribuyen propiedades afrodisíacas.
  • La garapiña, similar al tepache, pues se hace con cáscara y pulpa de piña que se fermenta. Es una típica bebida de la capital mexiquense, Toluca, y fue traída por un inmigrante cubano.[41]
  • Mosco o mosquito, licor de frutas fermentadas nacido en 1924 en Toluca aunque creado por un valbravense, Don Aldolfo Pastor Almazán. Su graduación varía entre 19°, 31°, 43° y 45°.
  • El pinole, h[3]
  • Pulque,
    • Pulque curado
  • El tecuí, una bebida caliente hecha con diversas frutas, azúcar, especias y también frutos secos. Es similar al ponche, y también se bebe por Navidad. Es originario de Calimaya.
  • Torito, es típico de la Tierra Caliente, en el sur de Edomex, y se elabora con jugo de naranja, aguardiente de caña o tequila, cebolla y chile.[22]​ En Tejupilco, por ejemplo, se prepara para las fiestas patrias. No es la misma bebida que en Veracruz llaman también «torito»
  • Zendechó o sendechó, una bebida alcohólica de origen prehispánico que preparan de forma local los mazahuas y otomíes del estado. Consiste básicamente en maíz germinado y pulque, aunque tiene una preparación laboriosa que se puede alargar por semanas.[42]
  1. Varias especies de Chirostoma: Chirostoma estor, Chirostoma sphyraena y Chirostoma humboldtianum entre otros.

Referencias

editar
  1. a b Canal Once (2014) La cocina mexiquense (2014)
  2. a b c «Explorando la Herencia Culinaria del Estado de México». El mundo visto por Esteban Capdevila. 10 de diciembre de 2014. Consultado el 22 de noviembre de 2020. 
  3. a b c d e «Saborea lo mejor de la gastronomía mexiquense». Revista 2000Agro. 14 de septiembre de 2020. Consultado el 22 de marzo de 2021. 
  4. a b c «La rica gastronomía del Estado de México». México Desconocido. 29 de junio de 2010. Consultado el 22 de noviembre de 2020. 
  5. Eliesheva Ramos (24 de julio de 2018). «Obispo, un embutido muy especial». Selecciones Reader's Digest. Consultado el 18 de marzo de 2020. 
  6. Del Río Moreno, Justo L. (1996). «El cerdo. Historia de un elemento esencial de la cultura castellana en la conquista y colonización de América (siglo XVI)». Anuario de estudios americanos (Universidad de Cádiz) 53 (1). Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  7. Cordero del Campillo, M. (2001). «Las grandes epidemias en la América colonial». Archivos de zootecnia (Universidad de Córdoba (España)) 50 (192): 597-612. Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  8. Bobadilla Soto, Encarnación Ernesto; Espinoza Ortega, Angélica; Martínez Castañeda, Francisco Ernesto (24 de septiembre de 2009). «Dinámica de la producción porcina en México de 1980 a 2008». Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias (Mérida, México  México) 1 (3). ISSN 2448-6698. Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  9. Iturriaga, José N. (2014). «LA GASTRONOMÍA DE MICHOACÁN». Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2019. Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  10. Ayko Pruneda. «Tacos de nana, buche y nenepil, delicia solo para conocedores». 
  11. Larousse Cocina (ed.). «Nenepil». Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana. 
  12. «Chanfaina». Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana. Larousse Cocina. 
  13. «Chorizo verde: un invento gastronómico hecho en Toluca». 2018. 
  14. Ayko Pruneda. «Este es el embutido más delicioso del estado de México». 
  15. Pablo Mata Olay (25 de abril de 2017). Vice, ed. «Probamos el obispo, el embutido más especial de Estado de México». Consultado el 3 de enero de 2020. 
  16. Gobierno de México: Delegación SADER Estado de México. «Obispo: Platillo típico en la gastronomía mexiquense». 
  17. «Descubre de qué está hecho realmente el queso de puerco». 
  18. Contreras Rivero, Gilberto (10 de diciembre de 2004). «El caviar mexicano. Un recurso muy consumido pero poco conocido» (PDF). Gaceta Iztacala (245): 1. ISSN 0188-7807. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2007. Consultado el 8 de octubre de 2007. 
  19. «Cinco beneficios de los chapulines». Consultado el 07/01/2020. 
  20. Animal Gourmet. «¿Por qué son tan caros los escamoles?». Consultado el 07/01/2020. 
  21. El Mexiquense (2016). «Gusanos de maguey, manjar de reyes». Consultado el 07/01/2020. 
  22. a b Muñoz, R.. «Torito». Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana. Larousse Cocina. Consultado el 7 de marzo de 2021. 
  23. Animales. «ACOCILES». Consultado el 07/01/2020. 
  24. «Acuacultura: Trucha arcoíris». Gobierno de México. Consultado el 8 de marzo de 2021. 
  25. García Mondragón, D.; Gallego Alarcón, I.; Espinoza Ortega, A.; García Martínez, A.; Arriaga Jordán, C. M. (2013). «Desarrollo de la producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el Centro de México». AquaTIC, Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura (38): 46-56. ISSN 1578-4541. Consultado el 7 de marzo de 2021. 
  26. Linares, E. (2017). Quelites: sabores y saberes, del sureste del Estado de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología. ISBN 6070297660. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  27. a b «Comida típica del Estado de México». Revista Vía México. 22 de noviembre de 2017. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  28. «Cremas, mantequillas y quesos de Chalco». WikiMexico. Consultado el 23 de marzo de 2021. 
  29. Orozco Hernández, María Estela; García Fajardo, Belina; Álvarez Arteaga, Gustavo; Mireles Lezama, Patricia (19, 2017-1). «Tendencias del sector agrícola, Estado de México». Quivera (UNAM): 99-121. ISSN 1405-8627 |issn= incorrecto (ayuda). 
  30. a b c «La deliciosa gastronomía del Estado de México». Un1ón Edomex. 2 de noviembre de 2021. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  31. a b «Gastronomía y platos típicos de Estado de México». México Destinos. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  32. Muñoz, R.. «Adobo de conejo». Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana. Larousse Cocina. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  33. Muñoz, R.. «Habitas empulcadas». Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana. Larousse Cocina. Consultado el 7 de marzo de 2021. 
  34. a b «El pepeto: El trabajo de los campesinos atrás de este tradicional platillo». Delegación SADER Estado de México. Consultado el 22 de noviembre de 2020. 
  35. «Pozole de trigo, algo que puedes disfrutar del Estado de Mexico». Revista Selecciones México. 15 de septiembre de 2020. Consultado el 7 de marzo de 2021. 
  36. La Cocina familiar en el estado de México. Conaculta. 2000. p. 22. ISBN 9789701855492. 
  37. De Livier, A.; Castillo, J. R.; Ramos, I.; Mejía, N. (2017). Cocineros mexicanos: El recetario original del programa de televisión. Penguin Random House Grupo Editorial México. p. 54. ISBN 9786073154604. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  38. Schneider, L. M. (1999). Malinalco: monografía municipal. Gobierno del Estado de México. p. 72. ISBN 9789684844056. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  39. Peralta de Legarreta, A. (2019). Cultura gastronómica en la Mesoamérica prehispánica. Siglo XXI Editores México. p. 126. ISBN 9786070309885. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  40. Castro Orozco, O. (1999). Metepec: monografía municipal. Gobierno del Estado de México. p. 32. ISBN 9789688414491. 
  41. Bernal Trujillo, A. R. (23 de enero de 2020). «La garapiña Toluca». Poder Edomex. Consultado el 7 de marzo de 2021. 
  42. Muñoz, R.. «Zendechó». Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana. Larousse Cocina. Consultado el 7 de marzo de 2021. 

Bibliografía

editar

Aquí se listan algunos libros de cocina publicados que tratan la gastronomía del Estado de México:

Bibliografía audiovisual

editar

Véase también

editar