Gloria Pampillo

escritora argentina

Gloria Pampillo (Buenos Aires, 11 de noviembre de 1938; Buenos Aires, 27 de febrero de 2013) fue una escritora, profesora y feminista argentina. Destacada representante de la escritura feminista de ficción latinoamericana,[1]​ y precursora de los talleres de escritura. Escribió cinco novelas y diversos libros de relatos y técnica narrativa. Fue una de las fundadoras de Sudestada, organización de mujeres escritoras de Buenos Aires, que tiene como misión poner en contacto a las escritoras argentinas. Los textos de Gloria Pampillo "reproducen una representación de la sociedad donde las luchas de poder entre hombres y mujeres son continuas" y "presenta una mirada crítica acerca del estatus subalterno de la mujer en ese contexto".[2]​ Sus relatos "reconfirman las propuestas teóricas feministas acerca de la formación de la identidad genérica y revelan una identidad colectiva en creación, por y para la mujer".[2]

Gloria Pampillo
Información personal
Nacimiento 11 de noviembre de 1938
Buenos Aires
Argentina Bandera de Argentina
Fallecimiento 27 de febrero de 2013 (74 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Buenos Aires
Nacionalidad Argentina
Educación
Educada en Facultad de Filosofía y Letras (UBA) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritora, profesora, feminista
Empleador Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Nació en el 11 de noviembre de 1938 en la Ciudad de Buenos Aires.[3]​ A comienzos de la década de 1960 se manifestaba insatisfecha con la carrera universitaria que había elegido, la carrera de Letras, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.[3]​ Pero fue en ese ámbito que se relacionó a comienzos de la década de 1970, con el recién formado Grupo Grafein, iniciador de la tradición del taller de escritura,[4]​ dando forma así a su vocación de escritora y de formadora de escritores, y llevando también las técnicas de los talleres de escritura a las escuelas y colegios secundarios.[5][6]

Pampillo aportó a los talleres de escritura las nuevas teorías del texto y la escritura del posestructralismo y el seguimiento de las pautas aportadas por Gramática de la fantasía de Gianni Rodari, fundamentalmente sus conceptos cerca del "arte de inventar".[7]​ Allí Pampillo aconsejaba: "que tus personajes no piensen. ¡Mostralos! ¡Representá!".[8]

En 1977 se casó con el periodista Daniel Samoilovich con quien en 1978 viaja a España para radicarse allí, como consecuencia de las persecuciones políticas en Argentina a causa de la dictadura instalada en 1976. Ambos dirigirán hasta 1979 la revista La construcción imaginaria, editada por el Colegio Mayor Chaminade de Madrid.[9]

En España introdujo la práctica de realizar talleres de escritura, que venía proliferando en la Argentina desde fines de la década de 1960.[10]​ En Madrid publicó su primer cuento, "El viejo bajo el timbó", en la revista Hiperión.[3]​ Aún viviendo en España, en 1982 publicó en Buenos Aires su primer libro, un texto fundamental para la experiencia de los talleres literarios, El taller de escritura (Plus Ultra, 1982).[5]​ En su libro, Pampillo parte de la crítica del modo habitual en ese tiempo de acercar a los estudiantes a la escritura: la libre expresión y la imitación de escritores consagrados. Pampillo rompió con esa tradición con un nuevo sistema de trabajo basado en cinco momentos: formulación de la propuesta, escritura, lectura de los textos, comentario y evaluación del trabajo.[6]​ El método de Pampillo se caracterizó por su carácter lúdico, que tiende a impulsar el acto de escribir, y por dar gran importancia al hecho de mostrar y compartir el trabajo con los otros miembros del taller.[11]

Con la recuperación de la democracia en Argentina a fines de 1983, regresó a su país al año siguiente comenzando a trabajar como profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y luego también en la Facultad de Ciencias Sociales, de la misma casa de estudios, al abrirse la misma en 1988.[3]​ Allí, con Maite Alvarado, compañera suya desde los tiempos de Grafein, organizaron el Taller de Expresión I o Taller de Escritura.[3]

En la década de 1980 escribió seis libros, tres de ellos dedicados a la experiencia de los talleres de escritura, otros dos destinados a los lectores infantiles y un libro de relatos. En 1992 publicó su primera novela, Las invenciones inglesas, a la que le siguió Costanera sur en 1995. Con sus obras de ficción, Gloria Pampillo desarrolló una literatura feminista, no solo por sus contenidos, sino también por los valores y los puntos de vista narrativos, que cuestionan el patriarcado y los vinculan estrechamente con la explotación.[1]

Su temática feminista se ha ido desarrollando a través de su obra ya sea en novelas como en cuentos cortos. En su primera novela, Las invenciones inglesas (1992), la autora presenta dos hilos narrativos paralelos: "la historia de dos hermanas huérfanas durante la presidencia de Perón (1945-1955), quienes se disputan la sutoria de un libro y la historia que ellas inventan situada en el Buenos Aires de 1830" (Domínguez 67) (1). A medida que "los ritos femeninos de las dos hermanas" se desarrollan, la autora va incorporando características de diferentes géneros literarios: "el diario intimo de viaje de una mujer del siglo XIX, en contraposición a la construcción de una novela sobre una mujer joven de hoy, y narrativas de carácter histórico, de aventura y policial" (Domínguez, 67) (2). La narrativa feminista de Pampillo continua en su novela Costanera Sur (1995), en la cual las experiencias de Julia, periodista y activista social, y las de Marilyn, naturista y marginada social, se entrelazan para presentar la lucha de los vecinos y sindicatos del barrio contra los naturistas, que pueblan la costanera. Mientras la intelectualidad de Julia y la energía emocional de Marilyn compiten en la lucha pot una causa social, a saber, salvar las viviendas de los naturistas de los rapaces urbanistas, afloran las traiciones de ambas partes. Esta lucha, encarnada principalmente por el activismo feminista de Julia y Marilyn, muestra conflictos urbanos y personales presentados a través de símbolos, metáforas y un lenguaje que muchas veces rememora la literatura fantástica.
Celia Esplugas[1]

Pampillo concedía a la obra Operación Masacre de Rodolfo Walsh un papel crucial en el desarrollo de la literatura latinoamericana, al excluir el carácter ficcional de la narración literaria.

A mí me parece que lo que hace Walsh cuando utiliza géneros considerados literarios implica un reconocimiento de la fuerza persuasiva de esos géneros. Utiliza el retrato, la biografía, el relato policial, la fantástica, pero no superficialmente, sino inquiriendo sobre el sentido de esas formas... Y es ahí cuando sostiene que el testimonio y la denuncia son artísticamente por lo menos equivalentes a la novela y merecen el mismo trabajo.
Gloria Pampillo[12]

Con el seudónimo de "Sonia Larsen", durante más de diez años escribió los horóscopos semanales en la revista del domingo del diario Clarín.[13][14]

En 1999 fue una de las fundadoras de la Asociación Sudestada de Escritoras de Buenos Aires, organizando en 2000 el Primer Encuentro Nacional de Escritoras.[15]

En 2008 obtuvo el Segundo Premio de Novela otorgado por la Biblioteca Nacional por La deuda, que finalmente fue publicada en 2010 con el título El héroe que vino a buscarme.

El 27 de febrero de 2013, falleció en Buenos Aires.

Traducciones

editar

Premios

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c Esplugas, Celia (2002). «Prostibulos Y Subversion En "La Gringa" De Gloria Pampillo». MACLAS Latin American Essays 16 (Mar-2002). Consultado el 24 de marzo de 2013. 
  2. a b Gardarsdóttir, Hólmfrídur (2005). La reformulación de la identidad genérica en la narrativa de mujeres argentinas de fin de siglo XX. Buenos Aires: Corregidor. 
  3. a b c d e «Biografía». Sitio Oficial de Gloria Pampillo. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de marzo de 2013. 
  4. Frugoni, Sergio (2006). Imaginación y escritura. Buenos Aires: El Zorzal. 
  5. a b Frugoni, Sergio (2006). Imaginación y escritura. Buenos Aires: El Zorzal. p. 30. 
  6. a b Coto, Benigno Delmiro (2002). La escritura creativa en la aulas. En torno a los talleres literarios. Barcelona: Biblioteca de Textos. pp. 66-68. 
  7. Frugoni, Sergio (2006). Imaginación y escritura. Buenos Aires: El Zorzal. pp. 29-43. 
  8. Artal, Susana (15 de marzo de 2013). «Una narradora de la memoria». Buenos Aires: La Nación. Consultado el 25 de marzo de 2013. 
  9. «Daniel Samoilovich». Audiovideoteca de Buenos Aires. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2011. Consultado el 24 de marzo de 2013. 
  10. Logan, Joy (1995). «El taller literario y los contornos culturales de Argentina». DRACO (02149842)- 1995, n. 7 -pp. 253-265. Consultado el 23 de marzo de 2013.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  11. D'Agostino, Mariana Andrea (1995). «Talleres literarios: las obras pioneras». Academia. Consultado el 25 de marzo de 2013.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  12. Alejandro Margulis. «Reportaje a Gloria Pampillo y Carlos Dámaso Martínez». Ayesha Libros. Archivado desde el original el 6 de enero de 2012. Consultado el 25 de marzo de 2013. 
  13. http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/07/25/_-01963519.htm Archivado el 18 de mayo de 2015 en Wayback Machine. Astrólogos por pasión o diversión
  14. 10 años de Periodismo.com : 1997-2007. Página 89. ISBN 9872392005, ISBN 9789872392000
  15. «Sudestada». Women's World. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2012. Consultado el 23 de marzo de 2013. 

Enlaces externos

editar