Idioma aguacateco

lengua

El aguacateco (también llamado awakateko, coyotin,[7]awaketeco o balamiha[8]​) es un idioma con núcleo original en el municipio de Aguacatán en el departamento guatemalteco de Huehuetenango. Originario de la región de Los Altos Cuchumatanes, posee escasas minorías en Chiapas, México. Es también el idioma nativo de algunos inmigrantes indígenas guatemaltecos. Es que visten con ropa faldas las mujeres y camisas hechas por ellas mismas, los hombres con pantalón y camisa y sus huaraches.

Aguacateco
Qa'yol, qyool
Hablado en Guatemala Guatemala y México México (escasas minorías en Chiapas y Veracruz)
Región Aguacatán y Los Altos Cuchumatanes
Hablantes ~10 145
Nativos
~18 000 en Guatemala[1]
Otros
~9 en México[2][3]
Puesto Menor que el No. 100 (Ethnologue, 2013)
Familia Lenguas mayenses
   Quicheano-Mameano
    Mameano Mayor
     Ixilano
      Aguacateco
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Ningún país. Reconocido como lengua nacional en Guatemala,[4][5]​ y México.[6]
Regulado por Ninguna agencia
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 myn
ISO 639-3 agu

Etimología

editar

Los indígenas aguacatecos se refieren a su idioma como ga'yol o "nuestra palabra". También se autonombran qatanum, que significa "nuestra gente" a diferencia de la palabra "awakateko" utilizada por voces españolas en alusión al municipio de Aguacatán (el cual significa “lugar de abundantes aguacates”, haciendo alusión a la producción agrícola y no específicamente a la gente indígena).[9][10][11]

Clasificación y familia lingüística

editar

Al igual que la mayor parte de los idiomas indígenas de Guatemala, no se ha realizado un estudio concreto, conciso y a fondo para poder analizar sus características generales. Es por eso que hay muchas divisiones por parte de los especialistas, pero a continuación se presentan los diversos estudios que se han realizado.

SIL Internacional y Ethnologue

editar

Según los estudios de la SIL y Ethnologue, el aguacateco pertenece a la subfamilia quicheana mameana,[12][13]​ esta incluye:

A su vez esta lengua ha derivado al motozintleco y posiblemente al chicomuzteco.

Otto Stoll

editar

El lingüista Otto Stoll ha agrupado al idioma aguacateco al grupo lingüístico mam, “al cual corresponden tanto el mam como el ixil”.[14]

Sylvanus Morley

editar

Sylvanus Morley agrupa el idioma aguacateco dentro del grupo “mam”, junto a los idiomas “ixil, jacalteco, kanjobal y solomeco”.[15]

Lyle Campbell y Terrence Kaufman

editar

Y por último, según estudios de Lyle Campbell y Terrence Kaufman,[16][17][18]​ el tronco lingüístico se desglosa de la siguiente manera:

MAYA

  • Huasteco
Huasteco
Chicomucelteco
  • Yucatecano
Yucateco-Lacandón
Yucateco
Lacandón
Mopán-Itzá
Mopán
Itzá
  • Occidental
Tzeltal Mayor
Cholano
Chol-chontal
Chol
Chontal
Chorti-choltí
Chortí
Chorti
Tzeltalano
Tzeltal
Tzotzil
Q'ANJOB'AL MAYOR
Q'anjob'alano
Q'anjob'al
Q'anjob'al
Akateco
Jakalteko
Motozintleco
Motozintleco
Tuzanteco
Chujano
Chuj
Tojolabal
  • Oriental
K'ICHEANO
Q'eqchi
Uspanteko
Poqom-K'iche'
Poqom
Poqomchi'
Poqomam
K'iche'
K'iche'
Kaqchikel-Tzutujil
Kaqchikel
Tzutujil
Sakapulteko
Sipakapa
MAME
Teco-Mam
Teco (Chiapas y Guatemala)
Mam (Chiapas y Guatemala)
Awakateco-Ixil
Awakateko
Ixil

Idioma extinto

¿Aguacateco II?

editar

Para el gran muestreo de vocabularios encargado por Catalina La Grande en 1780, se recogieron varios idiomas inéditos, aunque luego descartados por el análisis de Kaufman sobre los idiomas fantasmas de Mesoamérica, uno de ellos fue el aguacateco II con el que se sorprendió la buena fe del mismo Stoll, también se había sugerido el popoluca de Conguaco, erróneamente identificado por Otto Stoll y que en realidad es el mismo popoluca de Veracruz y el subinhá de Socoltenango que es una mezcla léxica de tojolabal, tzeltal y chuj.[19]

Vocabulario

editar

Cómo decir "Hola":

  • Kech (indistinto)

Cómo decir "Buenos días":

  • B'alaj jalchan

Cómo decir "Buenas tardes":

  • B'alaj kwe'nq'ej

Cómo decir "Gracias":

  • Tyoxh
  • Ntyoxh teru'
  • Tyoxtu'

Cómo decir "Abejas":

  • Wunaq txuk (gente insecto)

Cómo decir "¿Usted ha vuelto?":

  • Jape' kxu'l yaj

Cómo decir "He vuelto":

  • Ja, janu'l

Cómo decir "¿Cómo estás?":

  • B'a'n pe' wutzu'?

Cómo responder al anterior:

  • B'a'n, qo b'a'n teru' (Bien)

Cómo decir "Adiós":

  • [para una persona saliendo] Na'j wetz
  • orb'in

Cómo responder al anterior:

  • or

Cómo decir "¿Cuál es tu nombre?":

  • Mb'i b'i'u'?

Cómo decir "No":

  • kyi'

Números

  • 1: Jun
  • 2: kob'
  • 3: Ox
  • 4: kyaj
  • 5: O'
  • 6: Wuqaq
  • 7: Wuq
  • 8: Waxaq
  • 9: Béluj
  • 10: Lajuj
  • 11: Junlaj
  • 12: Kob'laj
  • 13: Oxlaj
  • 14: Kyajlaj
  • 15: O'laj
  • 16: Waqlaj
  • 17: Juqlaj
  • 18: waxaqlaj
  • 19: b'elujlaj
  • 20: junaq

Escritura

editar

El 2 de septiembre de 2002 se llevó a cabo la presentación pública de 8 estudios impresos que son: Introducción a la Monografía del Municipio de Aguacatán, Toponimia Aguacateca, Vocabulario Aguacateco, Manual de Lectura, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas, Gramática Descriptiva Aguacateca, Gramática Normativa Aguacateca, Constitución Política de la República de Guatemala en Idioma Aguacateco, Plantas Medicinales y Guía de Apoyo Pedagógico en idioma Aguacateco.[20]

En el año 2003 se publicó la Introducción al Sistema de Numeración Maya Aguacateco, Traducción del Pop Wuj al idioma Aguacateco, Gramática Pedagógica del idioma Aguacateco y tres textos paralelos.[20]

Asimismo, existen una gramática[20]​ y un diccionario castellano-aguacateco publicados.[21]​ En 1971 se completó una traducción del Nuevo Testamento.[22]

Como una medida para promover su estado como lengua viva, se ha creado un campus virtual donde los estudiantes interesados pueden aprender lenguas como el cucapá, el seri, el kikapú o el aguacateco, según un comentario de Sylvia del Valle, directora de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.[23]

Posible extinción

editar

Según datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) (organización mexicana), recabada en 2002 como indicadores socioeconómicos y basada en datos del Censo General de Población y Vivienda de 2000 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la lengua en mayor riesgo en México es el aguacateco, pues sólo cuenta con 23 hablantes.[24]

Otras causas de la posibilidad de extinguirse se deben ante la falta de usuarios, su desplazamiento por el uso del español en las comunidades y a que es hablado principalmente por personas de edades avanzadas.

Referencias

editar
  1. Gordon, Raymond G., Jr. «Ethnologue report for language code:agu». Ethnologue (en inglés). Ethnologue.com. Consultado el 21 de julio de 2006. 
  2. «Lenguas indígenas de México». Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. CDI. 1998. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2019. Consultado el 21 de julio de 2006. 
  3. Serrano Carreto, Enrique (2003). «Lenguas indígenas de México». Instituto Nacional Indigenista. Culturas populares indígenas. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2006. Consultado el 21 de julio de 2006. 
  4. Congreso de la República de Guatemala. «Decreto Número 19-2003. Ley de Idiomas Nacionales». ALMG. Archivado desde el original el 29 de abril de 2009. Consultado el 22 de junio de 2009. 
  5. «Proyecto de Reformas a la Constitución Política». Base de Datos Políticos de las Américas. 26 de octubre de 1998. Consultado el 21 de julio de 2006.  La Consulta Popular se realizó el 16 de mayo de 1999. Las Reformas Constitucionales no fueron aprobadas por el pueblo.
  6. «Documento para la discusión del proyecto de Decreto de Ley General de Derechos Lingüísticos». laneta.apc. Archivado desde el original el 11 de junio de 2007. Consultado el 26 de junio de 2007. 
  7. «Other names for aguacateco». Global Recordings Network (en inglés). Global Recordigs Network. Consultado el 26 de junio de 2007. 
  8. «Awakateko» (en inglés). everyculture.com. Consultado el 27 de junio de 2007. 
  9. Evan Meyer (1994-97). «Evan Meyer served in Guatemala» (en inglés). Peace Corps. Consultado el 27 de junio de 2007. 
  10. Evan Meyer (1 de marzo de 2001). «CU Peace Corps volunteers offer vignettes from their lives abroad - Evan Meyer» (en inglés). Peace Corps. Consultado el 27 de junio de 2007. 
  11. «Comunidad Lingüística Awakateka». Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. 2008. Consultado el 17 de febrero de 2010. 
  12. «Sub-familia quicheana-mameana». Instituto Lingüístico de Verano, A.C. Instituto Lingüístico de Verano en México. 2005. Consultado el 21 de julio de 2006. 
  13. Gordon, Raymond G., Jr. (2005). «Linguistic Lineage for Awakateko». Ethnologue (en inglés). Ethnologue.com. Consultado el 21 de julio de 2006. 
  14. Stoll, Otto; Goubaud Carrera, Antonio trad; Arriola, Jorge Luis ed. (1958). Etnografía de Guatemala (2 Ed. edición). Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca. 
  15. Rodrigo Salvadó (16 de octubre de 2005). «Religión maya y genocidio - El caso Ixil*». Rodrigo Salvadó. Fundación DESC. Archivado desde el original el 6 de junio de 2007. Consultado el 26 de junio de 2007. 
  16. Ernesto Díaz Couder Cabral (octubre 2000-marzo 2001). «La clasificación de las lenguas indígenas». Lyle Campbell y Terrance Kaufman. Ejournal. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 28 de junio de 2007. 
  17. Campbell, Lyle; Terrence Kaufman. Mesoamerican historical linguistics and distant genetic relationships: Getting it straight. pp. 362-72. 
  18. Campbell, Lyle; Terrence Kaufman (1990). Lingüística Mayence: ¿Dónde nos encontramos ahora?. La Antigua, Guatemala. pp. 51-58. 
  19. Daniel Cazes (octubre de 1977). «Épigraphie maya et linguistique MAYANE» (en francés). Archivado desde el original el 4 de abril de 2007. Consultado el 2 de julio de 2007. 
  20. a b c «Logros obtenidos en cuanto a realización de burros de Lenguas Mayas». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 27 de junio de 2007. 
  21. «DICCIONARIO CASTELLANO-AGUACATECO». Maizca. Maizca. 1995. Archivado desde el original el 8 de junio de 2007. Consultado el 26 de junio de 2007.  El municipio de Aguacatán en contraparte local con la Academia de Lenguas Mayas llevó a cabo la realización de la creación del Diccionario Castellano-Aguacateco. Coste del proyecto: EUR 801 (PTA 133320) (Q 6738)
  22. «The Bible in Aguacateco» (en inglés). Worldscriptures. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 27 de junio de 2007. 
  23. Aida Sánchez (22 de junio de 2007). «Internet rimachiy kichua». Canal Solidario-One World. canalsolidario.org. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2007. Consultado el 26 de junio de 2007. 
  24. Arturo Jimenez (18 de febrero de 2005). «El aguacateco, lengua originaria en mayor peligro de extinción». www.jornada.unam.mx. albedrío.com. Consultado el 21 de julio de 2006. 

https://es.wiki.x.io/w/index.php?title=Idioma_aguacateco&action=edit&section=11

Enlaces externos

editar