Knipolegus signatus
La viudita andina septentrional (en Ecuador) o viudita-negra de Jelski (en Perú) (Knipolegus signatus)[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Knipolegus. Es nativa de regiones andinas del oeste de América del Sur.
Viudita andina septentrional | ||
---|---|---|
| ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Fluvicolinae | |
Tribu: | Xolmiini | |
Género: | Knipolegus | |
Especie: |
K. signatus (Taczanowski, 1875)[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica de la viudita andina septentrional. | ||
Sinonimia | ||
Distribución y hábitat
editarSe distribuye por la pendiente oriental de la cordillera de los Andes del extremo sur de Ecuador (cordillera del Cóndor) y del norte y centro de Perú (desde Amazonas hasta Junín).[4]
Esta especie es considerada de rara (más hacia el norte) a poco común en sus hábitats naturales: el sotobosque de selvas montanas, en altitudes entre 1900 y 3050 m, pero por lo menos localmente ocurre marginalmente más bajo, por ejemplo alrededor de Abra Patricia (en el norte de Perú).[5][4]
Sistemática
editarDescripción original
editarLa especie K. signatus fue descrita por primera vez por el ornitólogo polaco Władysław Taczanowski en 1875 bajo el nombre científico Ochthodiaeta signatus; su localidad tipo es: «Anquimarca, Perú».[3]
Etimología
editarEl nombre genérico masculino «Knipolegus» se compone de las palabras del griego «knips, knipos» que significa ‘insecto’, y «legō» que significa ‘agarrar’, ‘capturar’; y el nombre de la especie «signatus», en latín significa ‘distinto’, ‘diferente’.[6]
Taxonomía
editarHasta recientemente la presente especie y Knipolegus cabanisi fueron tratadas como conespecíficas, pero los estudios filogenéticos[7] y morfológicos dan soporte al tratamiento como especies separadas, lo que fue validado por la aprobación de la Propuesta N° 573 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).[8] En la presente, el pico del macho es negruzco y no azul-gris (con punta negra); el plumaje plomizo del macho es ligeramente más oscuro; en cabanisi, las cobertoras superiores de la hembra son de color rufo más brillante y las bandas alares com más beige. Es monotípica.[4]
Referencias
editar- ↑ BirdLife International (2020). «Knipolegus signatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 5 de julio de 2021.
- ↑ a b Taczanowski, W. (1874). «Description des Oiseaux nouveaux du Pérou central; Liste des Oiseaux recueillis par M. Constantin Jelski dans la partie centrale du Pérou occidental». (Plates XIX.-XXI.) pt.1 129-140; Pt4: 501-564. Proceedings of the Zoological Society of London (en francés y latín). Ochthodiaeta signatus sp. nov., p. 532. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774.
- ↑ a b c «Viudita negra septentrional Knipolegus signatus (Taczanowski, W 1875)». Avibase. Consultado el 16 de marzo de 2023.
- ↑ a b c Farnsworth, A., Langham, G. & Kirwan, G.M. (2020). «Jelski's Black-Tyrant (Knipolegus signatus), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 16 de marzo de 2023.
- ↑ Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Knipolegus signatus, p. 464, lámina 57(3)».
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Knipolegus, p. 215; signatus p. 356».
- ↑ Hosner, P.A..; Moyle, R.G. (2012). «A molecular phylogeny of black-tyrants (Tyrannidae: Knipolegus) reveals strong geographic patterns and homoplasy in plumage and display behavior» (PDF). Auk (en inglés). 129(1): 156-167. ISSN 0004-8038. doi:10.1525/auk.2012.11101.
- ↑ Hosner, P.A., marzo de 2013. «Elevar Knipolegus cabanisi al rango de especie» Propuesta (573) al South American Classification Committee. En inglés.
Enlaces externos
editar- Videos, fotos y sonidos de Knipolegus signatus en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Knipolegus signatus en xeno-canto.