Poecilotriccus plumbeiceps
El titirijí cabecicanela (Poecilotriccus plumbeiceps),[4] también denominado mosqueta de cabeza canela (en Argentina y Paraguay), mosqueta de cara canela (en Bolivia, Uruguay y Argentina), espatulilla de cara ocrácea (en Perú) o titirijí de cara ocre,[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Poecilotriccus. Es nativo de Sudamérica.
Titirijí cabecicanela | ||
---|---|---|
Titirijí cabecicanela (Poecilotriccus plumbeiceps) en el parque estatal Serra do Mar, São Luiz do Paraitinga, São Paulo, Brasil. | ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae o Rhynchocyclidae | |
Subfamilia: | Todirostrinae o Pipromorphinae | |
Género: | Poecilotriccus | |
Especie: |
P. plumbeiceps (Lafresnaye, 1846)[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del titirijí cabecicanela. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Distribución y hábitat
editarLas subespecies se distribuyen separadamente, respectivamente desde el sureste de Perú, por Bolivia hasta el norte de Argentina; y desde el noreste de Brasil hasta el este de Paraguay, noreste de Argentina y norte de Uruguay.[5][6]
Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural: el sotobosque y los bordes de selvas húmedas montanas bajas, principalmente abajo de los 2500 m de altitud.[7]
Sistemática
editarDescripción original
editarLa especie P. plumbeiceps fue descrita por primera vez por el naturalista francés Frédéric de Lafresnaye en 1846 bajo el nombre científico Todirostrum plumbeiceps; la localidad tipo es «Brasil, Bolivia, corregido para Paraguay».[3]
Taxonomía
editarAnteriormente fue situada en el género Todirostrum. Forma una superespecie con Poecilotriccus russatus.[5]
Subespecies
editarSegún las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8] y Clements Checklist/eBird[9] se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]
- Poecilotriccus plumbeiceps obscurum (J.T. Zimmer, 1940) - sureste de Perú (desde Cuzco) hacia el sur hasta el este de Bolivia (Santa Cruz).
- Poecilotriccus plumbeiceps viridiceps (Salvadori, 1897) - sur de Bolivia (desde Chuquisaca) hacia el sur hasta el norte de Argentina (Salta).
- Poecilotriccus plumbeiceps cinereipectus (Novaes, 1953) - noreste y centro este de Brasil (Alagoas, Bahía, sureste de Minas Gerais, Espírito Santo).
- Poecilotriccus plumbeiceps plumbeiceps (Lafresnaye, 1846) - este de Paraguay, sureste de Brasil (Río de Janeiro y São Paulo hacia el sur hasta Río Grande do Sul), noreste de Argentina (Misiones, Corrientes) y noreste de Uruguay.[6]
Referencias
editar- ↑ BirdLife International (2012). «Poecilotriccus plumbeiceps». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 12 de agosto de 2015.
- ↑ a b de Lafresnaye, F. (1846). «Essai d'une monographie du genre Todirostre de Lesson (Traité d'Ornit.)». Revue Zoologique par la Société Cuvierienne (en francés). 9: 360–365. Todirostrum plumbeiceps, p. 362. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6493.
- ↑ a b c Titirijí Cabecicanela Poecilotriccus plumbeiceps (Lafresnaye, 1846) en Avibase. Consultada el 11 de agosto de 2015.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 26 de septiembre de 2012. P. 494.
- ↑ a b c Walther, B. (2020). «Ochre-faced Tody-Flycatcher (Poecilotriccus plumbeiceps), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 13 de septiembre de 2022.
- ↑ a b Claramunt, S. (1998). «Todirostrum plumbeiceps y Sittasomus griseicapillus, dos Passeriformes nuevos para Uruguay (Aves)». Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo 12 (189): 1-4.
- ↑ Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Poecilotriccus plumbeiceps, p. 435, lámina 48(2)».
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 5 de septiembre de 2022. Versión/Año: 12.2./2022.
- ↑ Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Gerbracht, J.A., Lepage, D., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2021). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2021». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
Enlaces externos
editar- Videos, fotos y sonidos de Poecilotriccus plumbeiceps en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Poecilotriccus plumbeiceps en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de tororo Poecilotriccus plumbeiceps en Wikiaves.