La psicología (del griego clásico ψυχή, transliteradopsykhé ‘psique, alma, actividad mental’ y λογία logía ‘tratado, estudio’) es, a la vez, una ciencia, disciplina académica y profesión que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros.
Hoy en día, la psicología no es una ciencia unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas, que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas, cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o, por el contrario, claras incompatibilidades; esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes. Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o científico y una intervención eficaz en psicología (por ejemplo, el conductismowatsoniano o el psicoanálisisfreudiano), aunque con el tiempo, sus seguidores se han ido tornando cada vez más permeables a las influencias de otras escuelas. Por su parte, enfoques como en el humanismo consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros, como el conductismo, lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos. Finalmente, hay corrientes —como la psicología aplicada o las terapias cognitivo-conductuales— que integran diversos elementos de otras escuelas en la medida en que resultan útiles para sus fines, generalmente, la intervención (clínica, educativa, en organizaciones, etc.).
Lapsus (del latín: lāpsus, -ūs [4.ª dec.], cuyo significado original es 'falta o equivocación cometida por descuido') alude a todo error o equivocación involuntaria de una persona, en tal sentido también se suele hablar de acto fallido. (Leer más...)
Image 2
En psicología y ciencias afines, se denomina aptitud (del latín: aptus) a las condiciones que hacen a una persona especialmente idónea para llevar a cabo una tarea. En el ámbito vulgar, aptitud, destreza, habilidad y competencia se utilizan indistintamente, puesto que son términos relacionados, pero no son lo mismo. Todos ellos hacen referencia a la capacidad de una persona de realizar una tarea, pero tienen diferentes significados específicos.
«Habilidad» es la capacidad de ejecutar una acción o tarea de forma correcta mientras que se habla de «destreza» si se consigue realizarla con éxito. En cambio, «competencia» es cuando se desarrolla una habilidad para resolver una actividad compleja. (Leer más...)
Image 3
La actitud es el comportamiento que emplea un individuo frente a la vida. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia determinación. (Leer más...)
Image 4
La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Algunas teorías afirman que surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). Sin embargo, aunque este fenómeno se ha estudiado durante más de treinta años en animales, todavía no hay suficientes estudios sobre su existencia en la corteza cerebral humana.
La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria de plazo intermedio y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de las sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es una estructura del cerebro relacionada con la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de Alzheimer, que ataca las neuronas del hipocampo, lo que causa que la persona afectada vaya perdiendo memoria y ni siquiera recuerde en muchas ocasiones a sus familiares. (Leer más...)
Image 5
La autoconsciencia es la experiencia de la individualidad y personalidad de uno mismo. Este término es empleado en numerosos textos de psicología, sobre todo en la psicología evolutiva. Es la capacidad de introspección y la habilidad de reconocerse como un individuo, diferenciándose de su medio y otros individuos. (Leer más...)
Image 6
En psicología, la teoría del carácter (también llamada teoría disposicional) es un enfoque para el estudio de la personalidad humana. Los teóricos del carácter están interesados principalmente en la medición de estos rasgos, que pueden definirse como patrones habituales de comportamiento, pensamiento y emoción. De acuerdo con esta perspectiva, el carácter es un conjunto de aspectos de la personalidad que son relativamente estables en el tiempo, difieren entre individuos (por ejemplo, algunas personas son extrovertidas mientras que otras no), son relativamente consistentes en situaciones e influyen en el comportamiento. El carácter contrasta con los estados mentales, que son disposiciones más transitorias.
El estudio del carácter se conoce como caracterología. Esta temática tuvo su auge a inicios del siglo XX. Sin embargo, posteriormente, las investigaciones experimentales en relación con esta temática decayeron y hoy en día se profundiza más sobre el concepto de personalidad. En la actualidad, el estudio del carácter es particularmente analizado y explorado en el sector privado, casi exclusivamente a nivel empírico y en muchos casos sobre la base del modelo desarrollado por René Le Senne. (Leer más...)
La apreciación de la imagen corporal propia tiene carácter subjetivo y con mucha frecuencia no se corresponde con la realidad. Muchas personas se consideran a sí mismas más viejas, jóvenes, "feas" de lo que realmente son. (Leer más...)
Image 8
El síndrome del impostor (también, fenómeno del impostor) es un cuadro psicológico en el que la gente se siente incapaz de internalizar sus logros y sufre un miedo persistente a ser descubierto como un fraude. No es una enfermedad mental oficialmente reconocida, y no se encuentra entre las condiciones descritas en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, pero ha sido tema de numerosos libros y artículos escritos por psicólogos y educadores. El término fue acuñado por las psicólogas clínicasPauline Lance y Suzanne Imes en 1978, año en el que publicó un artículo sobre este síndrome, llamado «The imposter phenomenon in high achieving women: Dynamics and therapeutic intervention».
En dicho artículo hicieron una investigación donde analizaron un grupo de mujeres con grandes logros. Encontraron que la gran mayoría de estas mujeres desconfiaban de sí mismas, pensaban que su éxito había sido un fraude y que tarde o temprano eso se descubriría. (Leer más...)
Image 9
En el campo de la medicina, el distrés (en francés: détresse; en inglés: distress; en árabe: ضائقة) o estrés negativo es un estado de angustia o sufrimiento en el cual una persona o animal es incapaz de adaptarse completamente a factores amenazantes o de demanda incrementada, en otras palabras, es la «inadecuada activación psicofisiológica que conduce al fracaso». Es un tipo de estrés crónico o nocivo que puede llegar a durar meses e incluso años.
Puede ser evidente en las personas por la interacción social o las relaciones interpersonales. El distrés es lo contrario del eustrés, un estrés positivo que produce alegría y satisfacción. (Leer más...)
Image 10
La teoría de la equidad intenta explicar la satisfacción relacional en términos de percepciones de tarifas / distribuciones injustas de recursos dentro de las relaciones interpersonales.
Una de las teorías de la justicia, la teoría de la equidad fue desarrollada en 1963 por John Stacy Adams, quien afirmó que los empleados buscan mantener la equidad entre los insumos que traen a un puesto de trabajo y los resultados que reciben de ella contra las entradas percibidas y los resultados de los demás (Adams, 1965). (Leer más...)
Image 11
Según autores como Morris Berman, académico y crítico humanista especializado en historia de Occidentecultural e intelectual, el falso sí mismo corresponde a la Imagen humana que, conscientemente, crean las personas para que esta ejecute las acciones necesarias en virtud del éxito que se busca obtener. Herbert Marcuse, plantea que los seres humanos se reconocen por lo que poseen - que les otorga cierto grado de éxito - convirtiéndose en ello. Por otro lado, R.D. Laing, propone que el sujeto se mueve en el mundo regido por un sistema, y que éste exige ciertos roles sociales que obliga al hombre a ocultar su verdadero yo desarrollando un “falso sistema de sí mismo”. (Leer más...)
Image 12
Calidad personal es la característica de la persona que, manteniendo su autoestima, es capaz de satisfacer expectativas de las personas con las que se relaciona. Alguien con calidad personal, tendrá la inteligencia de poder mantener una relación de pareja, relacionarse con la sociedad y mantener un equilibrio en la toma de sus decisiones, teniendo en cuenta si su emoción será inteligente. La calidad personal es la base de las demás calidades. (Leer más...)
Image 13
Según el DRAE, la palabra «poliorcética» viene del griego «πολιορκητική», y significa «arte de atacar y defender las plazas fuertes».
«Poliorcética» puede tener alguno de los siguientes significados: (Leer más...)
El otro constitutivo (también conocido como alteridad) constituye un concepto clave de la filosofía continental. Es una idea opuesta a la identidad y se refiere, o se intenta referir, a aquello que es «otro» frente a la idea de ser considerado algo. El otro, considerado siempre como algo diferente, alude a otro individuo más que a uno mismo. (Leer más...)
Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología humanista. (Leer más...)
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francésJean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. (Leer más...)
En 2002, conjuntamente con Vernon Smith, fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobelpor haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre. Es llamativo que Kahneman ganara este premio siendo psicólogo de profesión, por lo que erróneamente en algunas fuentes se le cita como economista. Este premio sería también compartido con Amos Tversky (Psicólogo Matemático), dado el conjunto significativo de trabajo conjuntamente desarrollado, lamentablemente falleció de melanoma metastásico (un tipo de cáncer de piel) antes de finalmente ser laureados por sus contribuciones. (Leer más...)
Fue laureado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904 «en reconocimiento de su trabajo en la fisiología de la digestión, a través del cual el conocimiento sobre aspectos vitales de su funcionamiento han sido transformados y ampliados». (Leer más...)
Steven Arthur Pinker (Montreal, 18 de septiembre de 1954) es un psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense. Es profesor en el Harvard College y titular del “Johnstone Family Professorship” en el Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard. Es conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente. Sus especializaciones académicas son la percepción y el desarrollo del lenguaje en niños; es conocido por argumentar que el lenguaje es un "instinto" o una adaptación biológica modelada por la selección natural. Sus cuatro libros dirigidos al público en general —El instinto del lenguaje, Cómo funciona la mente, Palabras y reglas y La tabla rasa— han ganado numerosos premios y le han dotado de renombre. (Leer más...)
Miembro del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort, Fromm participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Fráncfort, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a la heterodoxa interpretación de la teoría freudiana que desarrolló dicha escuela, la cual intentó sintetizar en una sola disciplina el psicoanálisis y los postulados del marxismo (freudomarxismo). Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX. (Leer más...)
El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca como "el Mozart de la psicología" (caracterización creada por Stephen Toulmin). La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. La cultura, pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotsky: "el desarrollo individual no se puede entender sin referencia al medio social... en el que el niño está incluido (Tudge y Rogoff, 1989). El niño utiliza alguna clase de ´herramienta´ o ´signo´ para convertir relaciones sociales en funciones psicológicas". (Leer más...)
Image 11
Wilhelm Maximilian Wundt (Neckarau, 16 de agosto de 1832-Großbothen 31 de agosto de 1920) fue un fisiólogo, médico, psicólogo y filósofo alemán, célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad de Leipzig en 1879 para estudiar, a través del método experimental, la experiencia inmediata y observable. Ya en 1875 tuvo un laboratorio, pero era de enseñanza. Los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales básicos los abordaba con el método de la introspección, que era la percepción interna de los elementos de la conciencia propia. Las variables psíquicas eran cuantificadas y controladas.
Wundt formuló asimismo una psicología de los pueblos (Völkerpsychologie). Él mismo señaló que «psicología de los pueblos» era un neologismo que apareció hacia la mitad del siglo XIX. La psicología de los pueblos tiene dos significados. La primera, como un conjunto de consideraciones psicológico-etnográficas referentes a las cualidades intelectuales, morales y de orden psíquico de los pueblos. Y, la segunda, se refiere a las ciencias del espíritu (investigaciones filosóficas y mitológicas aportadas del estudio del lenguaje, de la religión y de las costumbres). En este sentido, la psicología de los pueblos, según Wundt, debería considerarse como una parte de la psicología. Advertía que todas las cuestiones espirituales que resultan de la vida humana en común no pueden ser explicadas únicamente por las propiedades de la conciencia individual. La psicología de los pueblos se encarga de entender las formas de comportamiento colectivo, abordando la mente de los pueblos, buscando cómo la diversidad se transforma en comunidad. Enfatizó en mostrar los espíritus y las mentes de diferentes pueblos y comunidades, cómo estas pensaban, se hacían y se instalaban en el mundo, así como los productos culturales (el lenguaje, las costumbres, los mitos, la religión, etc.). Dichas psicologías creadas por Wundt contribuyeron a profundizar los múltiples dualismos que tuvo que superar (y continúa enfrentando) la psicología. (Leer más...)
La psicología general o sicología general, a veces llamada también psicología experimental por el método seguido, o psicología cognitiva, por la orientación teórica dominante, es una subdisciplina de la psicología y representa la corriente principal de investigación científica acerca de las funciones mentales comunes a todos los seres humanos (al contrario de otras subdisciplinas como puede ser la psicología de la personalidad). (Leer más...)
Image 3
La psicosociología o sicosociología es la disciplina que estudia, analiza e interviene en los procesos de interacción y comunicación humana a través de una mirada inter e intrasubjetiva.
Se podría considerar la psicosociología como el punto de encuentro entre la psicología y la sociología que sumadas a los aportes de otras disciplinas tales como la filosofía, la comunicación, el derecho o la medicina, entre otros, se constituye en una ciencia particular y autónoma. (Leer más...)
Image 4
La Psicología de la Paz es una sub-área de la Psicología y de la Investigación sobre la Paz que se refiere a los aspectos psicológicos de la paz, el conflicto, la violencia y la guerra. La Psicología de la Paz puede ser caracterizada por cuatro pilares interconectados: (1) investigación, (2) educación, (3) práctica, y (4) promoción. El primer pilar, la investigación, se documenta más extensamente en esta entrada Wiki.
Las actividades de la psicología de la paz están basadas en modelos psicológicos (teorías) y métodos; generalmente están ligados normativamente en sus medios y objetivos y trabajan hacia el ideal de la paz sostenible, utilizando (en cuanto sea posible) medios no violentos. La violencia y la paz se definen generalmente en términos de la conceptualización amplia de paz de Johan Galtung, según la cual la paz no es solamente la ausencia de violencia (personal) y de guerra (= paz negativa), sino también la ausencia de violencia estructural (indirecta) y de violencia cultural (= paz positiva). El ideal de paz también se puede conceptualizar como la implementación comprensiva de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales); esto debe, entre otros propósitos, asegurar la satisfacción de las necesidades humanas básicas, tales como la identidad personal positiva y la identidad social, el sentido de control, seguridad, justicia (social), bienestar, un ambiente seguro y acceso a adecuada alimentación y abrigo. (Leer más...)
Image 5
La Psicología clásica adleriana es una teoría de la personalidad, basada en valores y plenamente integrada, un modelo de psicopatología, una filosofía de vida, una estrategia de educación preventativa y una técnica psicoterapéutica. Se propone fomentar el desarrollo de individuos, parejas y familias psicológicamente sanas y cooperativas, a fin de hacer un aporte eficaz a los ideales de equidad social y vida democrática. En su calidad de enfoque psicoterapéutico poderosamente optimista e inspirador persigue de manera equilibrada tanto un desarrollo individual óptimo como la responsabilidad social.
La Patapsicología es el punto de vista sobre la mente humana que piensa que no hay lo normal. Su nombre se deriva de la para psicología como un término que engloba a los estudios paranormales pero no está limitado a los fenómenos psicológicos.
El término apareció primero en los escritos de Robert Anton Wilson quien lo adjudicó a Timothy F.X. Finnegan, fundador de CSICON. (Leer más...)
Image 8
La Psicología crítica es una aproximación teórica reflexiva a la psicología en la que se adopta una perspectiva crítica. El propósito principal de la psicología crítica es el cuestionamiento sistemático de la psicología dominante, así como la elaboración y aplicación de formas alternativas de teoría y práctica psicológica. (Leer más...)
Image 9
La Psicología de la salud es el estudio de los procesos psicológicos y de comportamiento en materia de la salud y la enfermedad. Se interesa por la comprensión de cómo los factores psicológicos, conductuales y culturales contribuyen a la salud física y la enfermedad. Los factores psicológicos pueden afectar a la salud directamente. Por ejemplo, los factores ambientales crónicamente estresantes que afectan a los eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal, de forma acumulativa y esto puede dañar la salud. Los factores de comportamiento también pueden afectar a la salud de una persona. Por ejemplo, ciertos comportamientos pueden, con el tiempo, hacer daño (el tabaquismo o el consumo excesivo de alcohol) o mejorar la salud (ejercicio, dieta baja en grasas saturadas). Los psicólogos de la salud adoptan un enfoque biopsicosocial. En otras palabras, psicólogos de la salud entienden a la salud como el producto no solo de los procesos biológicos (por ejemplo, un virus, tumores, etc.), también de los psicológicos (por ejemplo, pensamientos y creencias), de comportamiento (por ejemplo, hábitos), y los procesos sociales (por ejemplo, el estatus socioeconómico y el origen étnico).
Mediante la comprensión de los factores psicológicos que influyen en la salud, y la aplicación del conocimiento de forma constructiva, psicólogos de la salud pueden mejorar la salud mediante el trabajo directo con los pacientes individuales o indirectamente en los programas de salud pública en gran escala. Además, los psicólogos de la salud pueden ayudar a entrenar a otros profesionales de la salud (por ejemplo, los médicos y enfermeras) para aprovechar los conocimientos que la disciplina ha generado al tratar a los pacientes. Psicólogos de la salud trabajan en una variedad de entornos: junto a otros profesionales médicos en hospitales y clínicas, en departamentos de salud pública que trabajan en programas de cambio de comportamiento y la promoción de la salud a gran escala y con Universidades y Escuelas Médicas, en donde pueden enseñar y guiar en la investigación. (Leer más...)
Image 10
La Psicología aplicada al Deporte constituye una especialidad de la Psicología dedicada al estudio de la “población en situación deportiva” (pre-prevención), la “persona en situación deportiva” (prevención primaria), el “paciente en situación deportiva” (prevención secundaria), y la “persona, discapacitado mental y/o enfermo mental, en situación deportiva” (prevención terciaria), es decir, la relación entre los seres humanos y la actividad deportiva a través de los diferentes niveles de prevención.
La Psicología deportiva, también denominada Psicología del Deporte o Psicodeportología, es el sector de la Psicología aplicada al Deporte que corresponde a la pre-prevención y a la prevención primaria. Estudia el comportamiento humano antes, durante y después de la actividad deportiva en relación con la personalidad, a la motivación, a las tasas de ansiedad y de agresividad, a las dinámicas de grupo en los deportes colectivos, porque el atleta experimenta situaciones mentales extremas y correspondientes sensaciones impulsivas que no se manifiestan en las actividades normales del deportista. También la Psicología del Deporte se enfoca en el estudio de técnicas encaminadas a maximizar las capacidades mentales de cada atleta, como su concentración, atención, control sobre las emociones y como hacer uso de ellas en momentos estratégicos de cada deporte. Tampoco, en la Psicología deportiva, se debe dejar de lado la motivación presente en cada atleta dentro y fuera del campo de juego, su nivel de compromiso y perseverancia. No se debe olvidar que cada atleta tiene cualidades distintas a los demás y son aspectos que deben ser evaluados para crear un plan de intervención dirigido a maximizar sus capacidades mentales en pro de un mejor manejo de emociones dentro y fuera del terreno de juego a nivel competitivo o en el deporte de alto rendimiento. Se debe diferenciar al deporte recreativo del deporte competitivo y entender que la Psicología del Deporte, sólo es aplicable a nivel competitivo y de alto rendimiento. (Leer más...)
Más que una área de especialidad dentro de la psicología es un campo nuevo para científicos, investigadores y practicantes de todas disciplinas para mejorar y entender al planeta y establecer qué hacer para preservarla. Esta red busca entender por qué los humanos dañan o ayudan al entorno y qué se puede hacer para cambiar ese comportamiento. (Leer más...)
Image 13
La psicología individual es una teoría psicológica ideada por Alfred Adler. A diferencia de Freud, Adler creía que el hombre tiene posibilidades de mejorarse y de progresar en la vida, de reducir sus problemas y, con el tiempo, de llegar a un ajuste casi perfecto de su proceso vital.
La psicología individual plantea la vida como una lucha desde el nacer hasta el morir, una especie de viaje en el que cada ser humano se vale de su propio método, en el que cada viajero sabe de los otros, en que cada uno está impulsado por muchas metas comunes y en el que todos están expuestos por igual a las vicisitudes del itinerario. (Leer más...)
Image 14
La psicología de la personalidad es una rama de la psicología que estudia la personalidad y su variación entre los individuos. El autor más clásico de la disciplina es el psicólogo estadounidense Gordon Allport, que en el año 1936 publicó el libro «La personalidad».
La personalidad también se refiere al patrón de pensamientos, sentimientos, ajustes sociales y comportamientos exhibidos consistentemente a lo largo del tiempo que influye fuertemente en las expectativas, autopercepciones, valores y actitudes de uno. La personalidad también predice las reacciones humanas a otras personas, problemas y estrés. Allport (1937) describió dos formas principales de estudiar la personalidad: la nomotética y la idiográfica. La psicología nomotética busca leyes generales que puedan aplicarse a muchas personas diferentes, como el principio de autorrealización o el rasgo de la extraversión. La psicología idiográfica es un intento de comprender los aspectos únicos de un individuo en particular. (Leer más...)
Image 15
La psicología social de la liberación (PSL) o psicología de la liberación es un término que se viene empleando desde la última década del siglo XX. Se trata de un enfoque o movimiento de la psicología que tiene como objetivo comprender activamente la psicología de las comunidades oprimidas y empobrecidas abordando conceptual y prácticamente la estructura sociopolítica opresiva en la que existen. Se constituyó como una iniciativa amplia de reformulación de la psicología en materia teórica y práctica, promovida por sectores de orientación ideológica socialista formal o informal.
↑Ortega Blake, Arturo (2013). El gran libro de las frases célebres. Penguin Random House Grupo Editorial, México. ISBN 6073116314, 9786073116312, p. 824.