Usuario discusión:Yavidaxiu/Archivo 13

Último comentario: hace 8 años por Akapochtli en el tema TAB

Tláhuac

editar

El asunto no es tan tóxico como parece. Voy a poner en seguimiento el artículo. Espero verte pronto. Saludos Mistoffelees   ¡meow! 15:15 31 mar 2012 (UTC)Responder

Yavidaxiu, para ver si está de acuerdo... zapoteco en zapotecanas[1]. Gracias y saludos. Tortillovsky (discusión) 20:27 19 may 2012 (UTC)Responder

Re:

editar

Acabo de revertir hasta una edición de BetoCG en donde se eliminaba el material del conflicto. Protegí la página y revertí no porque tomara más en cuenta la opinión de Durero que la de tres wikipedistas, sino porque aquella edición que se hizo no había sido previamente consensuada en la discusión, algo que hay que hacer frente a guerras de ediciones. Ojalá lleguen a un acuerdo pronto. Saludos, мιѕѕ мαηzαηα   17:05 31 mar 2012 (UTC)Responder

Lamento como tú el manejo del asunto de la nacionalidad de Hidalgo y pienso como tú, una pena que no podamos contar contigo por un tiempo, espero que sea breve pero lo respeto. Me queda claro que mis compatriotas españoles pueden llegar a ser tóxicos en cuestión de su estúpido nacionalismo (nacionalismo de mierda que al fin y al cabo sólo representa a una mitad del país). Espero que vuelvas pronto se te echará de menos, un saludo, --Davius (discusión) 18:34 31 mar 2012 (UTC)Responder
Bienvenido, me alegro de verte, no te molesto más (me doy por saludado de tu parte). --Davius (discusión) 19:09 30 abr 2012 (UTC)Responder

Convocatoria de elección de primera Mesa Directiva de Wikimedia México

editar
 

Estimado Yavi, hemos iniciado la convocatoria para la elección de la primera Mesa Directiva de Wikimedia México, en la cual tienes derecho a voto. La mecánica, tiempos, padrón de electores (y los criterios para estar dentro del mismo), así como disposiciones generales de la elección están en la wiki del capítulo. Tu participación será muy valiosa en la elección. Saludos, --Protoplasma, el Kid. (discusión) 16:35 10 abr 2012 (UTC)Responder

Saludos

editar

Hola Yavi, espero que te encuentres bien. Te notifico que ha vuelto el cruzado pro-Tucsón deshaciendo todo vestigio de la grafía "Tucson", por lo que veo está hábilmente evadiendo el filtro, por lo que hay que pedir a los bibliotecarios que manejan el filtro en hacerlo más robusto. Este sujeto no se rinde, verguenza me da que sea mi compatriota y no acate decisiones de consenso. Habrá que revisar todos los enlaces, ya que tiene el hábito de cambiar la IP. Saludos. —Taichi 13:33 20 may 2012 (UTC)Responder

México, D.F.

editar

Yavi: Saludos. En los últimos días he participado en la zona de discusión de México, D.F. tras el comentario que dejaste y me gustaría conocer tu opinión al respecto. --Sotocesaretti (discusión) 22:19 22 may 2012 (UTC)Responder

Tu nominación a WP:CAD de Tláhuac

editar

El artículo que nominaste como artículo destacado, Tláhuac, ha sido reprobado  . Ve a Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Tláhuac para ver las razones por las cuales la nominación ha sido reprobada. Podrás nominar nuevamente el artículo, siempre y cuando estos puntos se traten o corrijan adecuadamente antes. Gracias por tu participación. мιѕѕ мαηzαηα   21:55 8 jun 2012 (UTC)Responder

Periodos independencia hispanoamericana

editar

Yavidaxiu no se si te acuerdas. Mira mi edición he puesto tres pares de fechas: 1808-1810 (por objeción de Durero), 1810-1825 y 1825-1833. Y chimpún... Oye, otra cosa, pienso pedir un consenso amplio para la discusión bandera borgoña vs bandera de Castilla en los virreinatos y capitanías que mantengo con Durero porque pienso que éste punto merece también un poquito de atención. ¿Qué te parec una encuesta? ¿mejor en el café?. Dime. Saludos y que lo estes pasando bien. --Domenico (discusión) 12:20 24 jul 2012 (UTC)Responder

Hipótesis de contactos transoceánicos precolombinos

editar

Ruego No vandalizar mas el articulo. Hipótesis de contactos transoceánicos precolombinos habla de HIPOTESIS .Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica.

Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).

Los lectores deben saber que hipotesis se han barajado y cuales NO. SI quieres colaborar, en cada una de la HIPOTESIS coloca el estado actual de conocimiento o si han sido descartadas. No borres la mitad del articulo de una. Gracias --Lonko the second (discusión) 03:28 1 ago 2012 (UTC)Responder

Septiembre

editar

Hola, espero que te encuentres bien y que te pases un buen fin de semana patrio. Saludos Jaonti   ¡meow! 17:20 15 sep 2012 (UTC)Responder

Género

editar

Ok. Lo entiendo por más que el término "género" debió ser adecuadamente traducido o pudo elegirse un término más explicativo en lugar de un puro anglicismo innecesario, es bien cierto, y nunca lo he negado es un término extendido y ampliamente usado. Aunque no el único, es posiblemente el término más extendido (no tanto en los círculos más estrictamente académicos pero si en los medios de comunicación). Obviamente mi intento de ponerlo por un término más descriptivo, pudiera parecer un intento por "imponer" usos al uso general, lo cual obviamente no es mi intención, ni es algo admisible en una enciclopedia. Tal vez con mencionar muy brevemente alguna propuesta de denominación alternativa (a modo de nota a pie de página) y poco más. La historia de la ciencia está llena de pésimos nombres, y este no es el primero ni será el último de ello, y la realidad es la que es, --Davius (discusión) 21:39 20 nov 2012 (UTC)Responder

PD. Me alegro mucho de que estés de vuelta, a ver si esta vez es por un tiempo, y los "gachupines" no te quemamos como alguna otra vez hicieramos en el pasado ;-)

Aunque sea tarde...

editar

...te comparto. Gusto en verte editar, aunque ahora yo estoy con poco tiempo. Saludos Jaonti   ¡meow! 03:27 1 dic 2012 (UTC)Responder

Estado mexica vs. Imperio azteca

editar

¡Hola! Pues vieja la discusión, y pensé que la reversión vendría de otros lares pero no de tí, además creo que conoces bien el tema. En el resumen de edición haz justificado bajo una suerte de falacia, en que es mejor viejo por conocido. Hay suficiente historiografía al respecto como para ocupar términos que la ciencia ha definido como los más actuales. Tienes razón en que es polémico que no era estrictamente un estado (en teoría política lo llamaríamos una formación estatal), pero de eso a un imperio... Coloqué un párrafo con citas de Federico Navarrete Linares suficientes para argumentar el punto, las cuales también se fueron al traste sin previo consenso. ¿Como hacemos? Saludos, --Protoplasma, el Kid. (discusión) 22:49 4 dic 2012 (UTC)Responder

Es el mismo caso que Calendario azteca. No es un calendario ni es azteca, ¿o si?. Responderé a tus argumentos en la discusión del artículo. Ahora bien, asumiendo que no haya hecho el procedimiento como comentas, no respondes una acción presuntamente incorrecta de mi parte con otra acción igual, deshaciendo mis ediciones bien referenciadas, con fuentes más actualizadas que las que colocas incluso en la discusión del artículo. Por tanto, te solicito por favor restituyas mis ediciones y avanzamos en la discusión misma del artículo sobre la convención de su título. ¿Cuando falté al respeto a los editores anteriores en la redacción? ¿Me lo puedes indicar?. Saludos, Protoplasma, el Kid. (discusión) 16:31 5 dic 2012 (UTC)Responder
Coloqué esta redacción pensando en el nuevo título, justo para no generar confusiones. Protoplasma, el Kid. (discusión) 22:28 6 dic 2012 (UTC)Responder

7 años

editar

Felicidades, por tus 7 años en wikipedia. Espero que sigas muchos años mas en el proyecto, ya es una gran trayectoria 7 años. León Polanco:Llama al 01800 Leonpolanco 03:42 11 dic 2012 (UTC)Responder

Felicidades por tus siete años en Wikipedia. ¡Adelante! MadonnaFan (discusión) 00:35 12 dic 2012 (UTC)Responder
¡Felicidades! por tu valioso tiempo en el proyecto y esperamos que sigas contribuyendo mas, salutaciones   マレイバ | Mensajes 05:27 24 dic 2012 (UTC)Responder

Tenochtitlan y Teotihuacan

editar

A) Tenochtitlan. Hola. Estuve a punto de revertir esta edición pues se basa en estudios muy antiguos y criticados (véase advertencia en página IX de la misma obra usada como referencia). Pero por aquello de no retirar información referenciada...mejor añadí la advertencia del prólogo de la misma obra así como los cálculos modernos de la población. A lo mejor, lo más conveniente sería retirar los cálculos y opiniones de Morgan & Bandelier, ¿tú qué opinas?, ¿tienes más información al respecto?
B) Teotihuacan. Te comparto enlace a la 1.ª conferencia de Eduardo Matos Moctezuma [2] [3] [4] [5] a la 3.ª conferencia con Arturo Menchaca [6] [7] y Linda Manzanilla [8] [9] [10] y a la 2.ª conferencia con Alejandro Villalobos [11] [12] y Rubén Cabrera [13] [14] [15]. Saludos Jaonti   ¡meow! 18:55 14 dic 2012 (UTC)Responder

Felices fiestas!!

editar
 
"Creo en un mundo mejor para todos..." Que la salud, alegrías y éxitos acompañen tu vida. Felices fiestas y prospero 2013
Alfonso Bouchot

Aborto

editar

Hola Yavidaxiu en esta y esta edición has eliminado todo este texto ¿por qué? si esta referenciado. Saludos --Aldana (hable con ella) 17:58 28 dic 2012 (UTC)Responder

Me parece que te equivocas o revertí antes de que terminaras tu trabajo, en este caso mis disculpas pero mira todo el texto que había quedado fuera. Saludos --Aldana (hable con ella) 18:08 28 dic 2012 (UTC)Responder
Estoy hecha un lio :( me revertiré y comenzamos de nuevo ¿si? Disculpa. --Aldana (hable con ella) 19:06 28 dic 2012 (UTC)Responder
De todos modos fíjate en esto que creo que te han quedado fuera partes que no responden al consenso alcanzado en la discusión del artículo. Saludos --Aldana (hable con ella) 19:09 28 dic 2012 (UTC)Responder

Feliz 2013

editar
 
En este 2013 que comienza te deseo que impere en tu vida el amor, la armonía y la paz. La llegada de un nuevo año nos ayuda a renovar ilusiones. Brindemos por los frutos recogidos y por que este 2013 nos depare muchas alegrías. --Jalu (discusión) 12:45 30 dic 2012 (UTC)Responder

Hipótesis de contactos transoceánicos precolombinos

editar

Hola, Yavidaxiu, estoy bastante de acuerdo con parte del trabajo que estás haciendo en la entrada de Hipótesis de contactos transoceánicos precolombinos, pero como sigas borrando información de forma tan constante vas a dejar en la página nada más que el título y veinte palabras. Entiendo tu postura y tu exigencia pero también debes entender que algunas suposiciones son extremadamente difíciles o incluso imposibles de demostrar, por eso la página se llama "Hipótesis". De hecho, incluso hay numerosos investigadores que afirman que los vikingos nunca estuvieron en lo que hoy es Canadá en torno al año 1000 d.C. (aunque yo sí opino que estuviron, no hay más que leer el número del pasado mes del National Geographic). Un saludo. --Baldaquino (discusión) 19:10 3 ene 2013 (UTC)Responder

OK, me parece muy correcta y acertada tu postura de realizar eso que propones para el futuro. Un saludo. --Baldaquino (discusión) 19:20 3 ene 2013 (UTC)Responder

BR

editar

Hola. Acabo de ver que le has puesto borrado rápido a un artículo bueno (!!??!!) Supongo que hay un error, no? Saludos. --Ganímedes (discusión) 23:19 3 ene 2013 (UTC)Responder

Troleo

editar

"Y después de nos encomendar a Dios e a Santa María muy de corazón, e invocando el nombre de señor Santiago, desque vimos que nos comenzaban a cercar, de cinco en cinco de caballo rompieron por ellos, y todos nosotros juntamente. ¡Oh, qué cosa era de ver esta tan temerosa y rompida batalla (Otumba)" Bernal Díaz del Castillo, "Historia verdadera de la conquista de Nueva España", pág. 487 de la edición de la Real Academia Española, con edición estudio y notas de Guillermo Serés, 2011. Y en el capítulo CXXIX, Libro Cuarto, de la "Crónica de la Nueva España", de Francisco Fernández de Salazar, encontrarás íntegra la arenga. ¡¡IGNORANTE!! Aún te podría dar más referencias (Salazar, Cortés...). Pero no serviría de nada con un hispanófobo como tú. Vuestro demencial fanatismo antiespañol os lleva a decir toda clase de estupideces y a tergiversar la Historia de forma burda, y siempre denigrando a España y los españoles. El artículo, escrito por otro fanático antiespañol, es parcial (no recoge lo escrito por Bennassar, ni Buddy Levy, ni otros, y las citas de Díaz del Castillo no incluyen aquellas en las que se pone de manifiesto que se luchó a vida o muerte). Pero tú has acentuado su sectarismo con tus correcciones. Resulta curioso que los peores ataques contra España vengan del patio trasero del imperio USA. Debe ser que os sirve como catarsis en vuestra frustración de llevar 200 años sometidos a los americanos. ¡A ver si os enteráis de que hace dos siglos que ya no formáis parte del Imperio Español, sino del Imperio USA! En estos dos siglos de patio trasero de USA, ningún país iberoamericano levantó cabeza. ¿Todo por culpa de USA? Lo dudo. No estaría mal que algún día os mirárais al espejo e hiciérais autocrítica. A lo mejor, a partir de ese momento, las cosas pueden empezar a cambiar. ¡Venga, a seguir vomitando contra España! Salvador --79.151.215.211 (discusión) 09:08 5 ene 2013 (UTC)Responder

Yo no doy de comer a un trol. yavi : : cáhan 11:53 5 ene 2013 (UTC)Responder
Por cierto, ciertamente soy ignorante de muchas cosas, como cualquier hijo de vecina. Pero una cosa es ser ignorante y otra un embustero. La arenga que alguien atribuye a Cortés —porque, a menos que se haya inventado el viaje en el tiempo, en el siglo XVI no había manera de registrar la textualidad de un discurso— y que se encontraba en el artículo hasta antes que yo la retirara no aparece en la Crónica... de Cervantes de Salazar (no Fernández, como tú, Domenico en versión anónima, dices), quien, por cierto, era admirador de Cortés y no llegó a Nueva España hasta 1551, muchos años después la Conquista y cuya obra se basó en las Cartas de Cortés y en la Historia de Gómara, quien nunca pisó tierra americana. Vaya... yavi : : cáhan 14:40 5 ene 2013 (UTC)Responder

Yerras en casi todo (lo de Fernández por Cervantes ha sido un lapsus, cierto): Cervantes de Salazar conoció a Cortés, se entrevistó unas cuantas veces con él y entrevistó a muchos de sus soldados. En la década de 1550, aún vivían muchos protagonistas de la conquista. Con todos esos testimonios, pudo elaborar su historia de la misma y reconstruir pasajes como la citada arenga que, necesariamente, se les debió quedar grabada en la memoria a los que estuvieron en Otumba. Ahí va el texto completo de la arenga que aparece en la "Crónica...":

"Ordenado desta manera el pequeño exército español rodeándole el mundo de gente desde el caballo habló a los suyos así: «Señores y queridos compañeros míos: Ya veis en el trance y peligro tan grande en que estáis; eldesmayar no aprovecha sino para hacer menos y morir más presto y si esto no se ha de excusar bien será que para solo nuestro contento muramos peleando más fuertemente que nunca; e pues de tan grandes peligros como éste suelen salir los hombres poniendo bien el rostro a ellos más vale que acabemos muriendo como valientes vendiendo bien nuestras vidas que de pusilánimes nos dexemos vencer. No es cosa nueva que muchos turcos y moros siendo gente tan bellicosa acometiendo y apretando a pocos de nuestra nasción hayan sido vencidos y puestos en huida cuanto más que ya sabéis cuán milagrosamente hemos sido hasta ahora defendidos. Pidamos el favor a Dios; ésta es su causa éste es su negocio por Él hemos de pelear. Supliquémos le acobarde e atemorice nuestros enemigos; e que si ha sido servido castigarnos por nuestra soberbia e presunción como nos ha castigado en la salida de México y en el camino hasta aquí se apiade de nosotros levantando su azote. Encomendémonos a la Virgen María Madre suya; sea nuestra intercesora; favorézcanos mi ahogado Sant Pedro y el Patrón de las Españas Sanctiago.

Cada uno se confiese a Dios pues para otra cosa no hay lugar e poniendo nuestra fee y esperanza en Él yo sé que más maravillosamente que nunca nos ha de favorescer e ayudar y que este ha de ser el día de la más memorable victoria que españoles hasta hoy han tenido contra infieles. Hoy espero en Dios que ha de ser el fin y remate del seguimiento destos perros; hoy los confundirá Diosy nosotros saliendo victoriosos entraremos con alegría en Taxcala de donde volveremos y nos dará venganza dellos.» Diciendo estas palabras se le arrasaron los ojos de agua; enternesciéronse los suyos; animáronse cuanto fueposible aunque dubdosos del subceso porque por la una parte vían la gran ventaja que los enemigos les tenían e por la otra del favor que Dios les había dado y que en lo más de los que Cortés les había dicho había salido verdadero."

Como hay varias ediciones en la red, ahí va otro link:http://www.biblioteca-antologica.org/wp-content/uploads/2009/09/CERVANTES-DE-SALAZAR-Cr%C3%B3nica-de-la-Nueva-Espa%C3%B1a.pdf

Moléstate en localizar el texto y comprobarás que, además de ignorante, el único embustero que hay aquí eres tú. Salvador --79.151.215.211 (discusión) 16:05 5 ene 2013 (UTC)Responder

En primer lugar, yo no dije que Cervantes no hubiera conocido a Cortés. Dije que él llegó a América en 1551, 31 años después de la batalla en cuestión. También dije que su obra se basa en los escritos de Cortés y de Gómara, éste último jamás conoció América. En segundo lugar, la arenga que Cervantes atribuye a Cortés es diferente a estas palabras que se encontraban en el artículo: "Amigos llegó el momento de vencer ó morir . Castellanos, fuera toda debilidad, fijad vuestra confianza en Dios Todopoderoso y avanzad hacia el enemigo como valientes". Dichas palabras se encuentran en Historia de Méjico, traducción del francés de una obra de De la Renaudière, quien vivió en el siglo XIX, pero no son palabras de Cervantes, y sólo pueden ser atribuidas a Cortés, jamás hacerlas pasar como la arenga que él pronunció en plena batalla. ¿Quién miente? yavi : : cáhan 16:31 5 ene 2013 (UTC)Responder

Estas son tus palabras al retirar del artículo la arenga: "Estilo, más retiro la arenga. Curioso que un discurso tan antiguo e importante no aparezca referenciado en fuentes (...)." Pues bien, aparece referenciado por Díaz del Castillo y Cervantes de Salazar. Hasta aquí, tu ignorancia.

Por otra parte, ¿qué tiene de particular que un jefe anime a sus soldados antes de entrar en combate? Incluso durante la batalla. Es lo usual, ¿no te parece? Las palabras que aparecían en el artículo reflejaban fielmente la arenga que Cortés dirigió a sus soldados, como se puede constatar. También yerras al decir que la obra de Cervantes de Salazar se basa en los escritos de Cortés y Gómara. Simplemente no conoces los escritos de Cortés ni has leído la obra de Gómara. Salazar tuvo la oportunidad de conocer a muchos protagonistas de la conquista, tanto vencedores como vencidos y su relato, en muchos pasajes, es más rico y amplio que el de Díaz del Castillo. Aunque la obra de este último es, sin duda, la mejor crónica. Incluso con ciertos errores atribuidos a sus fallos de memoria. ¿Que quién miente? Tú, evidentemente. Salvador --79.151.215.211 (discusión) 17:08 5 ene 2013 (UTC)Responder

Jajajaja. Claro que he leído las Cartas de Cortés y la Historia de Gómara, claro que he leído la Historia verdadera de Díaz del Castillo, y de Cervantes de Salazar he leído poco, lo acepto. Pero ya lo dije, soy ignorante y reconozco cuando la cajeteo, Domenico (porque eres Domenico evadiendo el bloqueo, no engañas a nadie). Pero en esto no me equivoco. La arenga famosa —tan aclamada por ti, lamentablemente anclado en una realidad que ya no existe—, en la textualidad de una cita que se hizo pasar como palabra de Cortés sin referir la fuente, no se encuentra en el libro de Cervantes ni es el discurso que Cortés pronunció en la batalla, sino el que le atribuye un cronista. Podrá ser muy usual que los mandos arenguen a la tropa, les den indicaciones, pero eso no desmiente lo que yo he sostenido aquí: la cita se atribuyó a Cortés en el artículo sin citar fuente, y no se encuentra literalmente en la obra de Cervantes. De insistir en lo mismo, no vuelvo a responder. Hasta pronto, Domenico. yavi : : cáhan 17:25 5 ene 2013 (UTC)Responder

Re.

editar

Hola Yavidaxiu. Lo de "los artículos sobre hipótesis sin sustento o no aceptadas como científicas" que decís, tenemos que discutirlo según criterios de la investigación histórica, arqueológica, antropológica, étnica, sin olvidar la religiosa. Thor Heyerdahl hizo muchas expediciones y tiene prolífica bibliografía científica que nos pueden ayudar.--Alf (discusión) 12:37 5 ene 2013 (UTC)Responder

Batalla de Otumba

editar

Gracias por echarle una mano al artículo, apenas en octubre pasado estuve trabajando en él, ampliándolo de 8.2 a 33kb. Sin embargo ese artículo parece levantar bastantes pasiones debido a que, no sé por qué razones, esa batalla es considerada como la piedra angular de la conquista de México. Te envié un correo electrónico con una foto del mapa del libro de Hugh Thomas en donde se ilustra la ruta que siguieron los conquistadores desde su salida porTacuba hasta Tlaxcala. Ojalá (porfis) lo puedas vectorizar para sustituirlo por el otro mapa que añadí. Si te animas, ese archivo podría servir al menos para tres artículos: Batalla de Otumba, Conquista de México y Noche Triste. Por cierto, al respecto de María Estrada, a mí nunca me enseñaron esa parte de la historia, es decir, nunca me dijeron que había algunas mujeres españolas entre los conquistadores. La primera vez que escuché acerca de la presencia de estas mujeres pensé que era mentira, pero no es así. Chavero relaciona al menos a cuatro [16]: María de Estrada, Beatriz Bermúdez de Velasco, Beatriz Palacios y Juana Marín. Supongo que todo se debe a que la historia es misógina. Afortunadamente ahora los arqueólogos e historiadores señalan el sexo femenino de la Mujer de Naharon, la Mujer de las Palmas y de la Reina Roja. Saludos y los mejores deseos para este año que comienza. Jaonti   ¡meow! 15:26 5 ene 2013 (UTC)Responder

No había visto el hilo que tienes arriba. No se trata de Domenico, se trata del usuario Salvador Sánchez Pardo [17], quien de nuevo utiliza el insulto por delante. Yo no perdería más tiempo. Este usuario lleva años en Wikipedia, ha tenido cuentas registradas que ya no utiliza y generalmente no aporta nada al espacio principal de la enciclopedia, regularmente sólo se dedica a intervernir en las páginas de discusión de los tres o cuatro artículos de siempre. Jaonti   ¡meow! 17:42 5 ene 2013 (UTC)Responder
Bueno, sin duda han demostrado simpatía entre sí. Por cierto, mira esta aportación, ni más ni menos que situando la Doctrina Monroe de 1823 (siglo XIX) hasta la guerra de las Malvinas de 1982 (siglo XX) al más puro estilo de tribuna de opinión. Jaonti   ¡meow! 18:17 5 ene 2013 (UTC)Responder
Pues sí, habría que buscar si algún historiador extiende esta doctrina hasta finales del siglo XX. Aunque a mí me parece que se trata de una aportación anglofóbica, ya sabes, como dice el refrán: "dime de que presumes y te diré lo que careces". Jaonti   ¡meow! 18:31 5 ene 2013 (UTC)Responder
¡Quedó padrísimo!, ya lo añadí a Conquista de México y Noche Triste. Por cierto, me leíste la mente, pues ya había pensado que el mapa de Hugh Thomas no marca a lo que pasó en Calacoaya [18] (ahí vive un amigo mío, en Rincón Colonial). Gracias mil. Jaonti   ¡meow! 18:40 14 ene 2013 (UTC)Responder

Re-borrado

editar

Hola, creo que el usuario no entiende lo que está haciendo. Si reincide, avísame para proceder. Saludos.- 天使 BlackBeast Do you need something? 01:28 8 ene 2013 (UTC)Responder

Bilbao (sitio arqueológico)

editar

Hola Yavidaxiu. Tal vez quieras asistir a la recién iniciada página de discusión del artículo en cuestión y dar un punto de vista, si es que lo tienes. Saludos.--yodigo|tudices 19:59 22 ene 2013 (UTC)Responder

Mapa para municipio del estado de Guerrero

editar

Ayer le pedí a Battroid el favor de hacer el mapa para el artículo de Pedro Ascencio Alquisiras (municipio), pero me acabo de dar cuenta que tú eres el mero mero en ese tema. ¿Podrías hacerlo y añadirlo? (la verdad yo lo hice en casa con el Paint, pero no me gustó el resultado). Saludos Jaonti   ¡meow! 15:32 25 ene 2013 (UTC)Responder

Idioma leonés

editar

Hola Carlos. Desde hace más de tres años me ocupo de la preparación de las plantillas diarias y las tablas mensuales de los AB que aparecen en portada. Estaba comprobando los que van a salir en los próximos días y me he encontrado, entre otras, con esta edición. Al faltar, en tu página actual de discusión, los enlaces a tus archivos de discusiones pasadas, buscando por tus contribuciones he encontrado esta página de archivo en la cual figuraba una caja, pero con los enlaces en rojo. He visto que faltaban unas palabras y, con tu permiso, las he añadido. Al final he encontrado el mensaje que te habían dejado el 2 de junio de 2010 y he podido entender el pequeño problema que hubo con el desacuerdo y posterior acuerdo del AB. Espero te haya parecido bien mi edición en tu caja de archivos y te agradecería la enlazaras en tu página de discusión actual. Saludos cordiales. Antón Francho (si me quieres decir algo) 02:18 30 ene 2013 (UTC)Responder

Amanecerse, regresarse...

editar

venirse, arrepentirse, alegrarse, enfermarse, bajarse, subirse...etc. Son formas muy usadas en América, véase: Minucias del lenguaje de José G. Moreno de Alba. De acuerdo a María del Pilar Montes de Oca, hay claras influencias del sustrato nahua en el castellano (y de otras lenguas también):

  • Origen del sufijo eco de écatl: dundeco, patuleco y un gran número de gentilicios como guatemalteco, tlaxcalteca, chichimeco.
  • Abundancia de formas nominales en diminutivo: del tzin(tli) como signo de respeto y afecto. La mayor parte de las veces el diminutivo se usa de forma cortés y amable (aunque no siempre: ese doctorcito...).
  • Uso reflexivo de ciertos verbos. Muchos verbos se vuelven reflexivos, no siéndolo en España, porque sus equivalencias nahuas tienen tal carácter: regresarse tiene detrás a ninocuepa, que quiere decir regresar yo (ni mo= primera persona; cuepa= regresar).
  • Uso redundante de los posesivos y simplificación del paradigma verbal. Este fenómeno tiene su origen en el maya: en las construcciones genitivas del maya, al hablar de la pertenencia del sujeto, la sintaxis exige que se anteponga al objeto poseído el genitivo u, traducido por su. Así tenemos: u nok' in sukuum = su ropa de mi hermano; u tup a na = sus aretes de mi mamá. Por eso es muy común utilizar frases con pleonoasmos pronominales como su casa de Juan, su papá de tu cuñado o frases como ya me cansé de mis rodillas, te cortaste tu dedo, etc.
  • Calcos semánticos: "tapar la boca" en el sentido de 'sobornar' o 'hacer callar' proviene de tempachoa (con el mismo significado). La frase popular "échame agua" con el significado de avísame es una imitación de la voz mexicana xi-nech-maua (que significa 'avísame').
  • Y, desde luego, las voces nahuas. Más de dos mil nahuatlismos, mil toponimias, y miles de frases y refranes derivados de voces de origen náhuatl que tenemos en el español actual: achichincle, chinicuil, mayate, pilmama, tameme, tlapalería, quexquémetl, tener ojos de apipizca, tener piernas de atole, poner a alguien como camote, soltarse el chongo, caerle el chahuiscle, echarse un coyotito, salirse del huacal, estar papaloteando, darle toloache, etc.
  • En cuanto al caso de rehusar(se)...¿está del cocol, no crees? Jaonti   ¡meow! 03:14 13 feb 2013 (UTC) PD: Te envié un email para que me recomiendes algún programa de dibujo o diseño gráfico.Responder

Origen de los mexicas

editar

Hola. ¿Podrías leer el artículo, la consulta de borrado y dejar tus comentarios acá para ver la manera de mejorar y restaurar el artículo? Saludos Jaonti   ¡meow! 14:56 24 feb 2013 (UTC)Responder

Vitalismo

editar

Antes de retirar información pon la etiqueta "cita requerida" porque puede que estés borrando algo correcto:

http://es.wiki.x.io/w/index.php?title=Vitalismo&diff=63121804&oldid=63119856

Albano Barcelona Caballero (discusión) 03:36 3 mar 2013 (UTC)Responder

Nombres, categorizaciones...

editar

A cuales te refieres exactamente, todo lo que contribuyo principalmente mitologia mexica, me baso en fuentes bibliográficas, que por obvias razones ciertas mitologías o culturas mesoamericanas son exclusivas de territorio mexicano, yo no creé la categoría de "mitología mexicana", debo entender que se refiere a las mitologías que pertenecieron en cierto territorio que actualmente es México, como la mitología maya podría estar categorizada tanto en mitología mexicana como en mitología guatemalteca por ejemplo, a continuación te pongo la bibliografía de libros que me he basado. Saludos.

  • Susan Milbrath (2013). University of Texas Press, ed. Heaven and Earth in Ancient Mexico: Astronomy and Seasonal Cycles in the Codex Borgia (The Linda Schele Series in Maya and Pre-Columbian Studies) (en inglés). EE.UU. p. 224. ISBN 978-0292743731. 
  • Grisel Gómez Cano (2011). Xlibris Corporation, ed. El Regreso a Coatlicue: Diosas y Guerreras en el Folklore Mexicano (en spanish). México. p. 296. ISBN 1456860216. 
  • Elizabeth Hill Boone (2007). University of Texas Press, ed. Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate (Joe R. and Teresa Lozana Long Series in Latin American and Latino Art and Culture) (en inglés). EE.UU. p. 338. ISBN 978-0292712638. 
  • Karl Anton Nowotny (2005). Norman : University of Oklahoma Press, c2005, ed. Tlacuilolli: Style and Contents of the Mexican Pictorial Manuscripts with a Catalog of the Borgia Group (en inglés). George A. Everett, Jr. and Edward B. Sisson (trans. and eds.), with a foreword by Ferdinand Anders. Oklahoma, EE.UU. p. 402. ISBN 978-0806136530. 
  • Michael Jordan (2004). Library of Congress, ed. Dictionary of Gods and Goddesses (en inglés). EE.UU. p. 402. ISBN 0-8160-5923-3. 
    • Burr Cartwright Brundage (1983). Texas University Press, ed. The Fifth Sun: Aztec Gods, Aztec World (en inglés). California, EE.UU. 
    • Michael D. (1985). Harper Collins, ed. The Aztecs, Gods and Fate in Ancient Mexico (en inglés). Londres, Reino Unido. 
    • Taube, Karl (1963). Steward, J. H., ed. Handbook of South American Indians, Vol. lll (en inglés). New York, EE.UU. 
    • Spottiswoode (1967). Eyre, ed. The Gods of Mexico (en inglés). Londres, Reino Unido. 
    • Heyden, Doris (1988). Thames & Hudson, ed. Mexico (3rd edition) (en inglés). Londres, Reino Unido. 
    • Norman B (1984). Hunt, ed. The Great Temple and the Aztec Gods (en inglés). Ciudad de México, México. 
    • Rowe, J. H. (1996). Smithmark, ed. Gods and Myths of the Aztecs (en inglés). Nueva York, EE.UU. 
    • Thompson, J. E. S. (1993). British Museum Press, ed. Aztec and Maya Myths (en inglés). Londres, Reino Unido. 
    • J. Eric S. Thompson (1970). University of Oklahoma Press, ed. Maya History and Religion (en inglés). Oklahoma, EE.UU. 
  • Pilar Máynez (2002). UNAM. Fondo de Cultura Económica, ed. El Calepino de Sahagún: Un Acercamiento (vida y pensamiento de México). México. p. 375. ISBN 978-9681667894. 
  • Rosa María Ramos (2001). UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, ed. Anales de la Antropología. México, D.F. ISBN 0185-1225 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  • Patricia Turner and Charles Russell Coulter (2001). Oxford University Press, ed. Dictionary of Ancient Deities (en inglés). EE.UU. p. 608. ISBN 0-19-514504-6. 
  • Beatriz de la Fuente (2001). UNAM, ed. La Pintura Mural Préhispanica en México. México. ISBN 968-36-4741-3. 
  • Maarten Jansen, Peter Van Der Loo (1988). Roswitha Manning: Brill Academic Pub, ed. Continuity and Identity in Native America: Essays in Honor of Benedikt Hartmann (Indianse Studies Vol 1) (en inglés). EE.UU. p. 254. ISBN 978-9004087965. 
  • Adela Fernández (1998). Panorama Editorial, ed. Dioses Prehispánicos de México: Mitos y Deidades Del Panteón Náhuatl. México. p. 162. ISBN 968-38-0306-7. 
    • Ernest Leroux (1899). Codex Borbonicus. Manuscrit mexicain de la Bibliothèque du Palais Bourbon, livre divinatoire et rituel figuré, publié en facsimilé avec un commentaire explicatif (en francés). Paris. 
    • Garibay K., Angel Ma. (1958). UNAM. Instituto de Historia: Seminario de Cultura Náhuatl, ed. Veinte Himnos Sacros de los Nahuas. México. 
    • Garibay K., Angel Ma. (1958). UNAM. Instituto de Historia: Seminario de Cultura Náhuatl, ed. Epica Náhuatl - Divulgación Literaria. México. 
    • León-Portilla (1958). UNAM. Instituto de Historia: Seminario de Cultura Náhuatl, ed. Ritos, Sacerdotes y Atavíos de los Dioses. México. 
    • Lopez Austín Alfredo (1973). Universidad Autónoma de México UNAM - Dirección General de Publicaciones, ed. Hombre-Dios, Religión y Política en el Mundo Náhuatl. México. 
    • Velázquez Feliciano Primo (1955). Fondo de Cultura Económica, ed. Códice Chimalpopoca "Anales de Cuauhtitlán" - "Leyenda de los Soles". México. 
  • Otilia Meza (1981). Editorial Universo México, ed. El Mundo Mágico de los Dioses del Anáhuac. México. p. 153. ISBN 968-35-0093-5. 
  • Bodo Spranz (1975). Fondo de Cultura Económica México, ed. Los Dioses en los Códices Mexicanos del Grupo Borgia: Una Investigación Iconográfica. María Martínez Peñaloza (Traducción). México. p. 513. ISBN 968-16-1029-6. 
    • Franz Steiner Verlag (1964). Wiesbaden, ed. Göttergestalten in den Mexikanischen Bilderhandschriften der Codex Borgia-Gruppe (en alemán). Alemania. 
  • Primo Feliciano Velázquez (1975). Instituto de Investigaciones Históricas, ed. Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles. México. p. 161. ISBN 968-36-2747-1. 
  • Cecilio Agustín Robelo (1905). Biblioteca Porrúa. Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, ed. Diccionario de Mitología Nahua. México. p. 851. ISBN 978-9684327955. 
  • François-Marie Bertrand (1881). Migne, ed. Dictionnaire universel, historique et comparatif, de toutes les religions du monde : comprenant le judaisme, le christianisme, le paganisme, le sabéisme, le magisme, le druidisme, le brahmanisme, le bouddhismé, le chamisme, l'islamisme, le fétichisme; Volumen 1,2,3,4 (en francés). Paris, Francia. p. 602. ISBN 1275126502. 

Por otra parte, yo no quiero despistar a los usuarios de wikipedia, pero suena desafiante que solicites el borrado de etimologías sabiendo que me baso en fuentes bibliográficas, pero tienes razón, ya que no me había fijado que no ponía de donde extraje la etimología aunque las que ya las tenía no tenían fuentes descritas como en el caso de Quetzalcóatl. --Giggette (discusión) 22:09 23 mar 2013 (UTC)Responder

Mis contribuciones son serias, ya ni recordar como estaban antes de mi intervensión, sin fuentes, sumamente confusas y contradictorias, como haber puesto "atl" como una divinidad y esas cosas, que además sin ninguna fuente, ni siquiera de esas fuentes que mencionas y clasificas como "no respaldadas", pero sin entrar a detalles, no respondiste mi pregunta, ¿cual es tu inconformidad? ¿las etimologías? ¿las categorías?, ¿la información? ¿las fuentes?, ¿cuales son esas no respaldas que dices y por qué?. --Giggette (discusión) 23:47 23 mar 2013 (UTC)Responder

Contribuciones de la usuaria Giggette

editar

Hola, he visto que has hablado con Giggette sobre sus contribuciones. Desde mi total desconocimento de la mitología mexica, parece que Teatlahuiani, Cuatlapanqui, Tlaltecayohua ... todos son dioses de la embriaguez, tal como se lo he indicado. Esto me extraña un poco.

http://es.wiki.x.io/w/index.php?title=Usuario_discusi%C3%B3n%3AGiggette&diff=65584163&oldid=65584142

¿Podrías por favor echarle una ojeada? Gracias FCA00000 (discusión) 15:30 24 mar 2013 (UTC)Responder

Giggette te está citando erróneamente en EN y en CA. El Comandante (discusión) 22:05 2 may 2013 (UTC)Responder

Tzapotlatena

editar

¿Es una divinidad mesoamericana?, o sea que también es una deidad maya, mixteca, tolteca, etc... ¿tienes alguna referencia para tal afirmación?. --Giggette (discusión) 22:53 3 may 2013 (UTC)Responder

Descalificaciones

editar

Hola. Me ha parecido interesante tu argumentación, o por lo menos planteada correctamente. Dices cosas razonables, pero a mi juicio te equivocas de principio a fin, pues partes de supuestos objetivamente falsos, como son los de dar por hecho que mis apreciaciones iban dirigidas a descalificar a nadie por su origen geográfico o habilidades lingüísticas. Eso es rotundamente falso, y no hay forma de que puedas demostrarlo con lo que yo escribí. En cuanto a lo del argumento de "autoridad", creo sinceramente que lo has entendido al revés... no tiene sentido volver a decir lo dicho, quizá si volvieras a leerlo me entenderías. Si la autoridad de prestigiosos lingüistas se pone en duda o no se reconoce, ¿sí tendremos que aceptar y reconocer la autoridad del corrector de wikipedia hecho entre cuatro gatos? (lo de gato, lo has dicho tú). Una vez más, nos encontramos con el problema de lo que creemos entender, y lo que está escrito negro sobre blanco. Gracias, de todas formas, por lo mesurado de tu comentario. Un saludo.--EfePino (discusión) 20:14 6 may 2013 (UTC)Responder

Mitología

editar

Hola. He visto que has vuelto a colocar «mitología católica» en el artículo del Virreinato de Nueva España. Tu explicación («mitología es el conjunto de mitos propios de una religión») tendría sentido si estuviera hablándose de un «mito», pero no tiene por qué verse así. La objeción de la IP es válida considerando que un mito es una «narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico». Podría decirse que la aparición mariana está protagonizada por un personaje de carácter divino y, según a quién preguntes, puede calificarse de maravilloso pero, no se sitúa fuera del tiempo histórico, luego no podría hablarse de «mito». Puede hablarse de «mitología católica» para todo lo referente al Edén, el infierno, los ángeles y los demonios... Pero dudo que se aplique para un caso así. ¿Dispones de referencias que avalen el uso de ese término para la Virgen de Guadalupe? Así podría incluirse en el artículo. Saludos. Durero (discusión) 21:15 11 may 2013 (UTC)Responder

María Moliner —para decirlo del modo más corto— hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua española. Se llama Diccionario de uso del español, tiene dos tomos de casi tres mil páginas en total, que pesan tres kilos, y viene a ser, en consecuencia, más de dos veces más largo que el de la Real Academia Española, y —a mi juicio— más de dos veces mejor.
Gabriel García Márquez (mayo de 2013) "La mujer que escribió un diccionario" en Algarabía, México, ISSN 2007-1019
La definición de “situada fuera del tiempo histórico” se ha sacado de la acepción 1 de la entrada mito que se encuentra consignada en el DRAE. Como es bien sabido, esta obra no destaca por ser muy acertada en sus definiciones. Ni el diccionario de Moliner [19], ni el Espasa Calpe [20], ni el DEM [21] (excelente diccionario en sus definiciones), hacen mención a que un mito sea una narración “situada fuera del tiempo histórico”. Tampoco hacen mención al respecto libros de Filosofía o Filología [22] [23] [24]. Si así fuera, se supone que el arcángel San Gabriel se apareció a la virgen María en el marco histórico previo al nacimiento de Cristo, luego entonces hay un tiempo histórico bien definido (año 1 a.C.) para la aparición de Gabriel, y éste forma parte de la mitología cristiana (véase Mitología cristiana#Ángeles). Así que el argumento basado en la acepción 1 de la palabra mito que describe el DRAE no se sostiene por ningún punto.
Por otra parte, existen varios autores que describen la aparción de la virgen de Guadalupe como un mito:
a) Robles, Martha (2012) Mujeres, mitos y diosas: La Virgen de Guadalupe es también una de las respuestas religiosas más inteligentes de la evangelización colonial[25].
b) Carrión, Benjamín (2008) Cuento de la patria: La Virgen de Guadalupe y su mito representan en México una de las más prolongadas palpitaciones animales que se hayan registrado en pueblo alguno después de la instauración del mito cristiano [26].
c) Castro Copacio, Jesús (2010) Emperatriz de las Américas: la Virgen de Guadalupe en la literatura chicana: El mito de la aparición de Guadalupe cuestionaba pues la deshumanización que la conquista española engendró como consecuencia última de su empresa [27].
d) González, Cristina (2002) Doña Marina (La Malinche) y la formación de la identidad mexicana: La interrelación entre lo político y lo religioso terminará por instalar como mito nacional a la Virgen de Guadalupe [28].
Independientemente del respeto a las creencias de cada quien, para este caso tenemos fuentes que pueden respaldar la redacción del artículo sin mayor problema [29] [30]. De hecho, cuando se habla de mitología católica los temas que se abarcan no sólo se refieren a eventos “situados fuera del tiempo histórico” [31]. Saludos Jaonti   ¡meow! 20:19 15 may 2013 (UTC) PD: [32] + [33]Responder

Gracias!

editar

Gracias por el dato de Alfonso Caso.

Río Magdalena

editar

Gracias por las correcciones técnicas al artículo; aun me cuesta un poco de trabajo el "lenguaje" de los vínculos. Esta entrada era una nota no wikificada, con información imprecisa y muy breve. Traté de completarla, siguiendo el modelo de otra ("Río Churubusco") para que queden uniformes. Mi idea es corregir el artículo "San Angel (D.F)", que tiene muchos problemas. Pero es una labor mayor, así que la he dejado como está por lo pronto, y lo que trataré de hacer es ir editando y añadiendo los "sub-artículos" relacionados, poco a poco. Quedé satisfecho con el resultado de esta nota, aunque desde luego espero modificaciones, como es "uso y costumbre". ¡Saludos! --Felippe 17:09 25 jun 2013 (UTC)





Saludos, --Christian Cariño (discusión) 05:11 25 jun 2013 (UTC)Responder

Independencia de México

editar

Me he tomado la libertad de modificar la forma de las citas para que se ajusten al manual de estilo y se vinculen con las referencias. No estaría mal que lo revisaras por si he puesto una cita libro donde correspondía cita publicación o al revés. De la misma forma he tenido que modificar algunos apellidos, como "Rodríguez O." por "Rodriguez", para que vinculasen correctamente con su bibliografía correspondiente. Tampoco estaría demás que lo supervisaras por si coincidiera apellido y fecha, pero no obra. Por último, he visto lo siguiente:

  • Varias citas que aparecen en las notas no tienen una bibliografía completa.
  • Están las obras de Villoro, Luis, con títulos del 2009, 2005 y 2002; sin embargo, en el texto no me ha parecido ver que se cite ningun trabajo del 2002 y sí de 1989. Por favor, échale un vistazo.
  • Ahora mismo las citas no vinculan con las referencias en su mayor parte. Si no tiene inconveniente, me disponía a cambiar la plantilla de las citas Harvard por una de las indicadas en el Manual de Estilo.

Como verás, también estoy llevando este texto a los otros redactores. Un saludo. --Incal (discusión) 09:07 27 jun 2013 (UTC)Responder

Vaya por Dios. Lo que me comentas es un problema porque quiere decir que el artículo puede no ser completo, puesto que no se llegó a terminar. Los demás podemos echar una mano, pero yo me veo incapaz de aportar, sobre todo porque los españoles tenemos otra visión. Por lo que yo he visto y estudiado, México, Venezuela, Chile, Argentina... no eran territorios españoles, eran tierras del Rey por lo que si se perdían las perdía el Rey. Cuba, Puerto Rico o Filipinas fueron muy diferente.

Por favor, no se tome lo siguiente como una lista de tareas o encargos. Simplemente son comentarios para que no se olviden. Si se pueden atender bien y si no, qué le vamos a hacer. Dicho esto he notado que no se encuentran:

  • Ponce, 2002.
  • Piñera Ramírez, 1994, p. 205-210.
  • Muñoz, 1986, p. 151-152. y Muñoz, 2009
  • ¿Qué es "(Clavijero, XXXX)"?
  • Creo que a "Riva Palacio, 842:843" le falta el año. No encuentro la referencia, por lo que no puedo arreglarlo como hago con "Torrales, 2008" que lo modifico por "Torrales Pacheco" y vincula.
  • El inquisidor Prado y Obejero ¿no será con V? es una pregunta, sólo una pregunta fruto de la ignorancia.
  • La obra de Alamán en formato digital ¿es de 1849? Lo he puesto así, espero no equivocarme. Añade al princio Vgr, lo he puesto al final ¿está mal?

--Incal (discusión) 16:44 27 jun 2013 (UTC)Responder

Te estoy dando la matraca, pero insisto en que no es un deseo ni una incitación a que hagas nada sino quieres. Sólo es una lista que se puede llevar a otro usuario si algún día sale alguien dispuesto a retomar el tema. Quizá se lo que pasa teniendo tanto tiempo los artículos a la espera de ser candidatos a destacados, pero si no hay gente no hay gente.

  • La cita 298 con texto ↑ Rodríguez,, p. 341-342. no tiene fecha, no me atrevo a meterla yo porque nos sería la primera vez que meto la pata en esto.
  • La obra de Sordo(2010) supongo que se trata en realidad la de Sordo Cerdeño y Sierra Moncayo ¿correcto?
  • No encuentro a González, 1973 ¿puede ser González Pedrero, 2005?

Insisto en que no tiene ninguna obligación de hacer caso a nada ni contestar ninguna pregunta. --Incal (discusión) 18:40 27 jun 2013 (UTC)Responder

Una duda de tu dialecto

editar

Hola Yavidaxiu.

Como habrás podido ver, ando indagando en la historia de tu continente. Me asomé a la Guerra del Chaco, la Guerra de la Triple Alianza, estoy también con la Guerrra del Salitre y ahora estoy viendo por segunda vez los estupendos vídeos de "México: la historia de su democracia". Te cuento todo esto porque en dichos vídeos Vicente Fox y otros se refieren a unos personajes que, por lo visto, aparecen en las elecciones mejicanas y a los que califican de "mapaches", con expresiones como:

No vamos a matar a nadie, pero de ahí para abajo todo se vale contra los mapaches y los robabotos.

La cita es de un mitín.

Como mejicano que eres, a ver si ahora estoy estoy yo perdido, ¿me puedes explicar que entendéis por ser un "mapache"? aparte del mamífero carnívoro.

Muchas gracias y no te robo más tiempo. --Incal (discusión) 12:13 29 jun 2013 (UTC)Responder

Muchas gracias por tu explicación y me duele leer que México ha retrocedido en eso. Tengo muchas preguntas que me surgen, pero no las haré. Esto no es un foro. --Incal (discusión) 08:11 1 jul 2013 (UTC)Responder

Re: Uso de negritas

editar

Muy bien, tomaré en cuenta eso. Lo hice para que resultase más el contenido pero, de todos modos gracias por el consejo.--MSAAPS_19 (discusión) 16:39 1 jul 2013 (UTC)Responder

Partidos paraestatales de México

editar

Hola Yavidaxiu.

He dado de alta, conforme a tu aportación en el café, el artículo Partidos paraestatales de México renombrado al categoría asociada. Espero que te parezca bien (y, de no ser así dímelo y lo corrijo o pido el borrado).

Gracias y un saludo. --Fremen (discusión) 06:56 4 jul 2013 (UTC)Responder

Opinión / pregunta

editar

¿Cómo ves esta aportación?, ¿no será que se está confundiendo con el pozol? Hay quienes indican que el origen fue en el área de Chimaltenango. Creo que habría que hacer la introducción algo menos regional, ¿qué sabes tú al respecto? Saludos Jaontiveros (discusión) 02:22 11 jul 2013 (UTC)Responder

Cultura Paracas

editar

Veo que hace un par de meses trasladaste erróneamente en dos ocasiones este artículo. Por favor, ten más cuidado la próxima vez. Un buen inicio es buscar información de respaldo. Andreasm  háblame 06:12 5 ago 2013 (UTC)Responder

Lamento que hayas optado por el camino de la guerra de traslados, a pesar de que es más que evidente por el historial de la página que no existe consenso para tus ediciones. Aquí mi respuesta, aunque asumo que no me consideras una interlocutora a tu altura. Será mejor que vuelva a la vida real donde las discusiones civilizadas se ganan con argumentos. Andreasm  háblame 00:57 6 ago 2013 (UTC)Responder

Encabezados de sección

editar

Hola, disculpa, soy el autor de los encabezados de sección que acabas de eliminar. Soy nuevo en editar Wikipedia y estuve trabajando para lavarle un poco la cara a Discusión:Sida. ¿Serías tan amable de remitirme a donde se habla de cómo deben (o no deben) manejarse las páginas de discusión?. Me interesa sobre todo el tema de los encabezados, ya que pueden resultar bastante útiles. Un saludo.--Facu89 (discusión) 14:07 21 ago 2013 (UTC)Responder

Te agradezco tu respuesta y haberte tomado la molestia de aclarar mi duda.--Facu89 (discusión) 14:30 21 ago 2013 (UTC)Responder

Pedantería

editar

Como he dicho en el Café, voy a suponer que el calificativo de "pedante" me lo has dedicado con respeto y cordialidad, porque no hemos tenido trato previo y no tenías motivo para tener ningún sentimiento negativo hacia mí. Pero como esa forma de actuar me parece inadecuada, te hago notar que la puedo pasar por alto una vez, pero no dos. La próxima vez que utilices un calificativo que se pueda interpretar como una descalificación personal acudiré al TAB para denunciar una falta de etiqueta, algo que no he hecho hasta ahora.--Chamarasca (discusión) 16:00 24 ago 2013 (UTC)Responder

Estoy todavía intentando interpretar tu respuesta. Me parece bien que digas que te disculpas, aunque no entiendo el condicional que antecede a esa solicitud ("Si consideras que ha sido inadecuada la forma en que me he referido ...") cuando las connotaciones del adjetivo que me atribuíste son muy claras. Y cuando dices que "esos comentarios no me merecerían otra opinión", ¿a qué comentarios y a qué opinión te refieres? ¿Estás pidiendo disculpas por un comentario inadecuado o estás ratificando lo que has dicho? Porque me temo que ambas cosas no se pueden hacer a la vez.--Chamarasca (discusión) 18:13 24 ago 2013 (UTC)Responder
Puesto que mis comentarios los hago yo, si los llamas pedantes o descorteses me estás calificando a mí. Es lo mismo que si yo le dijera a cualquier usuario que deje de decir tonterías o provocaciones; no es lo mismo que decir que no es un argumento válido o que resulta pobre como argumentación. En cuanto a las ediciones mías que enlazas, las estás malinterpretando totalmente. Yo dije que la discusión hubiera sido más breve si Taichi hubiera empezado por su última intervención, en la que entraba en el fondo de lo planteado en el hilo. Jaontiveros dijo entonces que "La discusión sería más breve si existiese una política de bloqueo que indique claramente que los usuarios bloqueados no pueden evadir descaradamente su bloqueo "solicitando ayuda en el Café" y lo que se debe hacer en estos casos". Y yo repliqué "también sería mucho más breve si hubiera una política que dijera que Chamarasca puede borrar los comentarios de Jaontiveros siempre que le parezca oportuno", dejando claro con ello que debemos actuar conforme a las políticas que hay vigentes, no conforme a las que cada uno desearía que existiesen. Y dejé claro que ese ejemplo que yo había puesto no me parecía deseable en realidad ("Pero no existe tal política, afortunadamente"). No sé lo que entendió Jaontiveros porque luego dijo que sí existe tal política. Obviamente fue un error y me limité a hacer una broma. Ni pedantería ni descortesía. Me he limitado a dar argumentos para demostrar algo que me parece obvio: que no se puede sustituir el diálogo por la descalificación. Y, puesto que por dos veces me has descalificado, la segunda a pesar de haberte advertido, he presentado una queja en el TAB.--Chamarasca (discusión) 20:52 24 ago 2013 (UTC)Responder
Malinterpretas insistentemente el significado del comentario que dirigí a Jaontiveros. La primera vez que lo hiciste podía ser explicable ya que no me conoces. Pero puesto que me he tomado la molestia de explicarte detalladamente cuál era el significado de la frase y sigues empeñado en darle otro sentido, añades una nueva insolencia a las anteriores. Ahora, además de decir que soy pedante y descortés, te permites dudar expresamente de mi palabra. Y encima me atribuyes, en contra de mis explícitas palabras ("Pero no existe tal política, afortunadamente"], la intención o el deseo de silenciar a otro editor; algo contra lo que siempre lucho. Lo mejor será que dejes de dirigirte a mí.--Chamarasca (discusión) 21:55 24 ago 2013 (UTC)Responder

Sobre tu mensaje

editar

Hola, he tratado de ser muy prudente en cuanto a lo de las Ruinas y yacimientos arqueológicos, son muchos articulos que faltan o muchos artículos desordenados, mucha información confusa, muchas personas con opiniones diferentes, ya he tenido largas discusiones sobre eso. Mi unico interes es que en la wikipedia en español haya la mayor cantidad de articulos ordenados con una información por lo menos básica sobre una variedad de temas. He tratado de no sustituir categorías para proteger el trabajo de otras personas y porque entiendo que a las personas que les gusta la arqueología tienen especial sensibilidad con eso. La línea que separa edificios en ruinas, de las ruinas en sí, es muy delgada, yo se lo dejaría a alguien con mas conocimientos en el tema. Si buscas la definición de Ruinas en esta misma enciclopedia veras que abarca muchísimas cosas es algo muy delicado. Sobre el artículo de templo de la Luna lo traduje porque me parecia intolerable que estuviese en otras lenguas y no español, siendo Perú un pais hispanoblante. Sobre los sitios turísticos, yo uso las clasificaciones que se usan en la Wikipedia en inglés que clasifica generalmente a la ruinas como sitios turísticos. En todo caso sientete en la libertad de categorizar u ayudarme a organizar siempre y cuando no sustituyas alguna categorización hecha por mi. No tienes idea del trabajo que ha costado leer tantos artículos , tratar de organizar y traducir, etc. Ha sido muy dificil en verdad complacer todos los puntos de vista. un saludo --Waraira (discusión) 17:14 24 ago 2013 (UTC)Responder

Felicidades...

editar

...por el AD en portada. Saludos Jaontiveros (discusión) 02:07 31 ago 2013 (UTC) PD: Para saber más...Responder

Cheroquis en México

editar

Hola Yavi, espero que estés bien. Tengo una duda especializada que no sé como tratarlo. Ocurre que un usuario Aniyunwiya (disc. · contr. · bloq.) se autoproclama cheroqui y está reclamando la existencia de cheroquis y una nación cheroqui en México, ha dejado un apartado dudoso en Cheroqui. Apenas me di cuenta cuando él hizo una edición indebida. Me gustaría saber si es cierto esto (de hecho reclama reconocimiento de parte de un gobernador mexicano). Saludos. --Taichi 19:07 16 sep 2013 (UTC)Responder

Revisión y opinión

editar

Revisión: ¿Puedes darte una vuelta por el artículo de Rito de los voladores para revisar las últimas aportaciones que se han hecho?, a mí me suena a fuente primaria y spam, especialmente cuando se indica en una referencia: "Datos etnográficos obtenidos en trabajo de campo en la socioregión del Totonacapan veracruzano de la costa. (Septiembre de 2012 - Septiembre 2013)" y cuando se colocan los nombres de las personas que aparecen en la fotografía.
Opinión: ¿Qué opinas sobre mi pregunta y sobre esta categoría? Saludos Jaontiveros (discusión) 00:51 19 sep 2013 (UTC)Responder

Justo en este momento estaba releyendo uno a uno los diffs del artículo del Rito de los voladores y me sorprendió encontrarme tu reversión cuando le hice clic al siguiente (cuando empecé a leerlos todavía no habías revertido). O sea que nos comunicamos telepáticamente :).
Por lo visto es un trabajo de campo y una entrevista que se llevó a cabo en la ENM de la UNAM. Recapacitando, creo que lo único que se puede salvar es el primer párrafo que está referenciado con el Atlas cultural de Guillermo Contreras y la fotografía pero sin poner nombres a los artesanos, ya que no es un artículo sobre ellos. ¿Cómo ves? Saludos Jaontiveros (discusión) 13:29 21 sep 2013 (UTC)Responder
Pues ya repuse el fragmento referenciado con fuentes fiables y la fotografía. Aproveché también para crear el artículo correspondiente al grupo de Papantla. Saludos Jaontiveros (discusión) 15:18 21 sep 2013 (UTC)Responder

Bandera de Chiapas

editar

Estas completamente mal, el estado de Chiapas tiene una trayectoria vexilológica, por eso este artículo se abre nuevamente, este artículo lo has cerrado desconociendo el tema; no confundas la larga historia de las banderas que han aparecido en Chiapas con el separatismo, ahora pones a trabajar doble, ayer solo puse un pequeño texto porque me dio flojera transcribir todo lo que tenía el artículo, te pido de favor que leas los artículos antes de tomas decisiones. Saludos y nos mantenemos en contacto.--Marrovi (discusión) 16:23 22 sep 2013 (UTC)Responder

Te puedo pedir un favor, ¿Podrías dejar trabajar y externer el artículo?, no dejas que se coloquen las citas, ni que se realice la redacción. --Marrovi (discusión) 16:52 22 sep 2013 (UTC)Responder

Pues no es nada personal, gracias por dejar trabajar y hacer las cosas de una mejor manera, tú última intervención fue más educada y eso habla bien de ti, se que es difícil concretar criterios, hubiera preferido que tus comentarios los anexaras en la pestaña de discusión y no te enojaras como sucedió en este momento. Por darte ejemplos, se quizo borrar bandera de Yucatán y allí está, también Bandera de Tlaxcala y allí está; también muchos han querido que se cierre el artículo de Racismo en México, pero no ha sucedido, el artículo esta allí y el debate permitió que incrementara el texto, te mando un abrazo y estamos en contacto.--Marrovi (discusión) 17:17 22 sep 2013 (UTC)Responder

Hola

editar

Hola paisano, paso a saludarte y a pedir tu opinión sobre esto, a mí me parece una mezcla sin sentido. No sé como calificarlo, pero, a mí juicio no tiene nada de enciclopédico. ¿Qué crees tú?--Rosymonterrey (discusión) 19:59 3 oct 2013 (UTC)Responder

Aclarar ubicación de colonias y zonas de una ciudad

editar

Yavidaxiu, gracias por tu atenta aclaración. Crees que así funciona también para colonias y zonas de una ciudad? Por ejemplo Polanco. Hay varios en el mundo, entonces digamos que es necesario nombrar el artículo Polanco (México). En otros casos como San Ángel, conseguimos: San Ángel (Distrito Federal). Se me hace inconsistente que las colonias y zonas de la Ciudad no llevan la aclaración consistentemente, fuera "(Ciudad de México)" u otra manera. Keizers (discusión) 16:02 7 oct 2013 (UTC)Responder

No veo tus puntos de localidades aquí: WP:CT
OK muchas gracias por la info. Ya aprendí. En cuanto a lo de Polanco, pues para mi "Colonia Polanco" no es natural, sino "Polanco", no solo porque no suelo oír "Colonia" Polanco, sino también porque una colonia es una designación oficial, y hay nombres oficiales de las 5 colonias (antes 9) que constituyen Polanco. Tienes razón que no hay fuente para el hecho que denominé a Polanco como "zona"; el hecho es que ese artículo es muy pobre y fue escrito como traducción del inglés sin incluír las fuentes en inglés y estoy en el proceso de mejorarlo. Dame un poco de tiempo con eso. Una de las razones que quiero mejorar los artículos es precisamente esos errores, como llamar a una zona como Polanco una "colonia" como si fuera una sola.
Referencias: En la (nueva, escrita por mi) sección "Geografía" puedes encontrar dos fuentes que comprueben cuáles son las colonias (oficiales) en la zonay El Universal que refiere a Polanco como una zona (igual hubieran usado otra palabra genérica como "área de la ciudad"). Lógica análoga para las otras zonas Condesa y la Del Valle. Keizers (discusión) 17:21 7 oct 2013 (UTC)Responder
Interesante discusión y educativa. Gracias por cierto. Keizers (discusión) 17:22 7 oct 2013 (UTC)Responder
Bueno he estado tratando de encontrar otras fuentes fiables y es bastante difícil: que Polanco es un área o una zona de la ciudad es bastante obvio en material que existe en los sitios Web de p.ej. la Delegación Miguel Hidalgo o de Turismo DF; pero la oración "Polanco es una zona" no encuentro todavía. He estado mirando casos similares como el Westside de Los Ángeles, o sea otra zona no oficial. Si Ud. quiere borrar el artículo Polanco (México) porque nadie ha comprobado que Polanco existe porque ninguna fuente fiable lo dice explicitamente, adelante. Yo creo que es más el reto encontrar las fuentes para un hecho bastante obvio (o sea, Polanco como tal existe, es muy importante y mencionado en mil tipos de fuentes, y no es colonia... entonces qué es?)Keizers (discusión) 18:34 7 oct 2013 (UTC)Responder

SCAT

editar

En efecto, WP:SCAT es una propuesta de política, sin embargo, desde la política oficial WP:CAT se invita a observar de la primera, qué tipo de categorías que no deben crearse. Por tanto, siendo una propuesta de política, de uso frecuente, nos apegamos ella. Entiendo también que existe infinidad de categorías arbitrarias que deben suprimirse, pero, es muy difícil encontrarlas sin ayuda de nadie. Actué en esta situación por alerta de otro bibliotecario y, al coincidí con su criterio, procedí a reemplazar las categorías de municipios por la de estados, que son las más correctas. De igual manera me pongo a tu disposición para revisar las categorías que consideres deben ser eliminadas. Saludos, Beto·CG 18:13 12 oct 2013 (UTC)Responder

Saludos

editar

Saludos Sr. Ya empecé a armar los artículos de los barrios de Peralvillo y de San Juan, ojalá pudieras echarles un ojo. Gracias

Filibusterismo en Baja California

editar

Hola. ¡Qué bueno que tomaste cartas en ese asunto!, ese asunto de las banderas que surgen en redes sociales, blogs y sitios web de poca fiabilidad es algo preocupante.
Por otra parte yo tengo los siguientes datos:

a) Marzo de 1853: Primeras escaramuzas d William Walker, para establecer una "colonia" en Guaymas, Sonora.
b) Mayo de 1853: Primera expedición filibustera de W. Walker, protegido por las autoridades norteamericanas, frente a la costa de Sonora.
c) 30 de junio de 1853: Discusiones de los representantes del gobierno de Santa Anna, con James Gadsden, respecto de la frontera que exigían los Estados Unidos, la cual abarcaba Baja California y partes considerables de Sonora y Chihuahua.
d) (¿misma fecha o sin fecha específica?): Segunda expedición de W. Walker a bordo de las goletas Arrow y Carolina, con 200 hombres y artillería. Ocupación de La Paz, Baja California.
e) Noviembre de 1853: Tercera expedición filibustera, auspiciada por las autoridades de la Alta California contra Sonora, las cuales habían armado unos 200 aventureros y fletado la barca Anita.
f) 30 de diciembre de 1853: Expedición filibustera, al mando de Rousett de Boulbon, con 1200 hombres a bordo de dos navíos, contra la Baja California, Rousett organizó con William Walker la expedición, obrando después por cuenta propia. El ministro de Relaciones de México, Manuel Díez de Bonilla, señaló en una nota la culpabilidad del gobierno norteamericano.

Fuente:

Por cierto, el autor dedicó el libro "A la memoria del mexicano que disparó, certero, contra el soldado norteamericano que izaba la bandera de las barras y las estrellas en el asta del Palacio Nacional de México, el 14 de septiembre de 1847". Saludos. Jaontiveros (discusión) 00:21 9 nov 2013 (UTC)Responder

Nuevamente te saludo. Te paso otra fuente de Enrique de Olavarría y Ferrari, ver página 825: "En ese mismo día 31 de diciembre de 1853..." Saludos Jaontiveros (discusión) 23:32 16 nov 2013 (UTC)Responder
Y más:
  • Silva Bustamante, Hilda Cecilia: Landavazo, Marco Antonio; Trejo Barajas, Deni; Altable, María Eugenia (2003) "II Gobierno y conflictos de poder en el el territorio de Baja California durante el siglo XIX. 3. La invasión norteamericana , la reorganización política del territorio y el peligro filibustero (1846-1856)" en Altable, María Eugenia, Historia general de Baja California Sur. II. Los procesos políticos, ed. Plaza y Valdés, México, ISBN 970-722-199-2, pp. 281-338 (ver específicamente páginas 321 a 338, me parece una fuente muy detallada).
  • González de Reufels, Delia (2003) "La expulsión de filibusteros norteamericanos y franceses de Sonora y sus repercusiones, 1850-1860", en Aarón Grageda Bustamante, Seis expulsiones y un adiós: despojos y exclusiones en Sonora, ed. Plaza y Valdés, México, ISBN 970-722-247-6, ver páginas 103 a 132
Hay una más, pero no se puede leer de forma completa. Sugiero fusión con el artículo que habla del mismo tema en Sonora. Saludos Jaontiveros (discusión) 17:51 19 nov 2013 (UTC)Responder

¡Feliz wikicumpleaños!

editar

¡Muchas felicidades! por tu valioso tiempo en el proyecto y esperamos que sigas contribuyendo más, salutaciones.   マレイバ | Mensajes 04:33 21 dic 2013 (UTC)Responder

¡Feliz Navidad!

editar
 
Que la presencia del amor que hoy se celebra sea la luz que ilumine tu camino. Sigue guiandote siempre por la bondad, la compasión y el amor fraterno, recuerda que «lo que hagas por tus hermanos, lo harás por él».--Rosymonterrey (discusión) 20:33 24 dic 2013 (UTC)Responder
 
Desde la puerta de entrada al Sistema Arrecifal Mesoamericano recibe mis mejores deseos para este 2014, y un poco de música, nada más pa' que te acuerdes. Un abrazo Jaontiveros (discusión) 02:31 31 dic 2013 (UTC)Responder

Referencias en «Valle de Teotihuacan»

editar
 

Hola, Yavidaxiu. El artículo Valle de Teotihuacan en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Para referenciar, es necesario colocar <ref>referencia</ref> después de tu edición, sustituyendo referencia por la bibliografía o vínculo de donde obtuviste la información, con los parámetros de las plantillas como {{Cita libro}} o {{Cita web}}; para saber más lee esta guía. Si el contenido es traducción de otra Wikipedia, por favor lee esta otra guía.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consulta primero con el usuario que la colocó, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Por favor, lee los enlaces observando lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá un buen resultado. Si al leer la política te surge alguna duda, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. Si esta vez no lo has hecho, puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. Saludos y buena suerte en tus ediciones. Somi (discusión) 19:59 11 ene 2014 (UTC)Responder

Maximiliano I de México

editar

Hola! Hace tiempo en la zona de discusión de Maximiliano I de México tuvimos este diálogo:

Sobre el nombre del artícuo "Maximiliano I de México"

editar

Este es el primer lugar que veo que se le llama al emperador como "Maximiliano I de México".

En la tradición mexicana se le conoce como Maximiliano I o como Maximiliano de Habsburgo; pero en ningún lugar como "de México". Por lo mismo sugiero el traslado del artículo a uno que sea correcto.

--Sotocesaretti (discusión) 02:47 1 may 2013 (UTC)Responder

Es necesario agregar de México para desambiguar de otros Maximiliano I, incluyendo a uno que fue Maximiliano de Habsburgo y que no reinó en México. yavi : : cáhan 03:11 1 may 2013 (UTC)Responder
Yavidaxiu: ¿Entonces sería algo así como "Maximiliano I de Habsburgo (México)"? --Sotocesaretti (discusión) 17:42 2 may 2013 (UTC)Responder

...Y ya no tuve tu respuesta. Seguramente ya no viste mi pregunta. ¿Tendrás un comentario sobre el particular?--Sotocesaretti (discusión) 03:03 9 feb 2014 (UTC)Responder

Lenguas mixtecas

editar

En la sección de pronombres hay una parte que no se comprende por estar incompleta una frase aclaratoria:

«en la lengua mixteca tienen dos variaciones: una es la "completa", empleada especial, pero como pronombre reflexivo que complementa una oración o como sujeto pronominal antecediendo al verbo; y la otra es la "corta", derivada de la primera y empleada especialmente en funciones de sujeto pronominal cuando sucede al verbo.» ¿Podrías completarla por favor? Saludos.--Watusiman (discusión) 03:22 20 feb 2014 (UTC)Responder

Reversión

editar

Hola, Yavidaxiu. ¿Puedo saber el motivo de esta reversión? Parece innecesario usar un término que redirige a otro principal en lugar de emplear esta misma denominación principal y mayoritaria en castellano. Dado que no hay ambigüedad posible con otras iglesias católicas (ccraniana, maronita, etc.), considero que lo lógico es emplear Iglesia católica y no añadir apelativos raramente empleados en nuestro idioma. --Robert Laymont (disc.) 14:07 22 mar 2014 (UTC)Responder

Creo que no has entendido mi argumentación. No es cuestión de que los hispanohablantes sean católicos o no, sino cuestión de que es así (Iglesia católica) como es conocida amplia y mayoritariamente la iglesia cristiana que encabeza el obispo de Roma. El ejemplo es que el artículo principal sea Iglesia católica, sin añadir más clarificaciones, pues cumple perfectamente con lo indicado en la convención de títulos cuando hay una denominación genérica que sea «mucho más importante o mucho más frecuente». Saludos, --Robert Laymont (disc.) 18:00 23 mar 2014 (UTC)Responder
No pongas en mi boca palabras que no he dicho. En países anglosajones es común, incluso académicamente, emplear el calificativo «romana», algo que no lo es en español. También en estos países llaman sunday al domingo y no por ello tenemos que referirnos nosotros así a este día en Wikipedia, sino decir domingo, porque es como habitualmente se conoce en países de habla hispana. No se trata de un punto de vista no neutral ni tampoco de sesgos intrínsecos, sino de que esto es Wikipedia en español.
Tampoco la popularidad es motivo para evaluar la catolicididad de ninguna iglesia, ni es eso asunto de Wikipedia, pero sí lo es establecer cómo llamar a un artículo. Si no te interesa discutir, adelante, pero entonces no parece coherente deshacer ediciones sin estar dispuesto a debatir en cuanto alguien no está de acuerdo con tus cambios. --Robert Laymont (disc.) 18:23 23 mar 2014 (UTC)Responder

Idioma tártaro de Crimea

editar

Hola Yavidaxiu! Añadí cremortártaro al artículo simplemente porque venía redirigido de la página Idioma cremortártaro. He buscado referencias y no veo que dicho término sea usado en ninguna parte, más allá de Wikipedia. Creo que habría que plantearse eliminar la página redigirida, si en realidad cremortártaro es una palabra inexistente. Saludos! Electro07 (discusión) 22:15 28 mar 2014 (UTC)Responder

Naucano

editar

No es fuente primaria, como quiera no se preocupe, dentro de unas horas voy a informar a un bibliotecario del asunto. Pues no cumple con Títulos en español.--Andrés Cortina (discusión) 05:16 11 abr 2014 (UTC)Responder

Del idioma catalán

editar

Como siempre, es una sorpresa agradable verte editar. Curiosamente hoy por la mañana estaba pensando en ti. ¿Tienes tiempo para esa tema?, lo digo porque creo que eres bastante chipocludo en los temas de historia lingüística. Saludos. Jaontiveros (discusión) 00:50 10 may 2014 (UTC)Responder

De nada, y gracias a ti por tu comentario en la CdB. Me da gusto que tengas actividades intensas de trabajo. Al igual que tú, en ocasiones tampoco me da tiempo de editar, lo malo es que cuando se pierde la dinámica, cuesta trabajo retomar otra vez la labor para editar. Un abrazo. Jaontiveros (discusión) 01:02 11 may 2014 (UTC)Responder

Mestizaje en América

editar

Hola Yavidaxiu:

¿Podrías colaborar para ampliar esta sección? Me refiero al mestizaje en México. Gracias.

--JALU    11:31 27 may 2014 (UTC)Responder

Republica del Rio Grande

editar

Hola Yavidaxiu, me he dado cuenta que cambiaste el titulo del articulo República del Río Grande sin unificar un criterio y pasando por alto las discusiones, en las que incluso participaste, por lo cual te solicito regresar el artículo y consideres las fuentes de información existentes. --Gilberto IV (discusión) 11:32 7 jun 2014 (UTC)Responder

Orientación psicosexual

editar

¿Podrás revisar dicha desambigüación?. Me da la impresión que mezcla conceptos disímiles y por lo tanto, debiera ser eliminada o redirigida. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 18:43 16 ago 2014 (UTC)Responder

"Masacre de Villas de Salvárcar" en Ingles

editar

Buenos dias! Ahora tengo el artículo en:Villas de Salvárcar massacre! WhisperToMe (discusión) 13:52 6 oct 2014 (UTC)Responder

Se ha abierto una revalidación a artículo destacado de Georgia

editar

Hola, Yavidaxiu. Le informo de que se ha abierto una revalidación a artículo destacado para el artículo Georgia. Puede seguir los comentarios en Wikipedia:Revalidación de artículos destacados/Georgia. Un saludo. MrCharro[sic] 19:14 3 nov 2014 (UTC)Responder

¡Feliz wikicumpleaños!

editar
¡Muchas felicidades! por tu valioso tiempo en el proyecto y esperamos que sigas contribuyendo más, salutaciones.   マレイバ | Mensajes 16:56 23 dic 2014 (UTC)Responder

Consulta y ayuda

editar

Hola Yavi. Necesito consultarte algo relativo al articulo Violencia contra el varón. Estoy traduciendo del ingles el articulo Domestic violence against men. En ingles hay dos artículos, ese que te menciono y Violence against men. Yo creo en la conveniencia de que existan ambos en español. Bueno, pasare por la discusión de mi taller por favor y allí seguimos, si es que tienes tiempo y ganas. DanielLZIraldo (discusión) 04:16 8 jun 2015 (UTC)Responder

Hola Yavidaxiu

editar

Saludos desde Wikimanía.--Luis Alvaz (@luisalvaz) (discusión) 04:47 17 jul 2015 (UTC)Responder

Distritos de Chiapas

editar

Saludos Yavidaxiu.
Quería decirte que ya existen los artículos sobre los Distritos federales de Chiapas.
Ademas comentarte que no estoy de acuerdo con los cambios de títulos a los Distritos locales, ya que normalmente estos son conocidos por su nombre "común" (el nombre de la cabecera distrital) mas que por el oficial y siguiendo la Convención de títulos lo correcto es poner el mas conocido, ejemplo de esto es el articulo de Chiapas que no tiene por titulo Estado Libre y Soberano de Chiapas.--Archivo:Alb Burguete mini.png Alb Burguete | Discusión 03:59 21 jul 2015 (UTC)Responder

wm2015

editar
  Miak Tlazokamati
(Muchas gracias, en nahuatl)
 
El capítulo Wikimedia México agradece tu presencia a Wikimanía 2015. Wikimanía la hicimos todas y todos, sin tu participación esto no sería posible. Deseamos que tu estancia fuera agradable. Esto es una pequeña muestra de la enorme cultura de México.

Te esperamos pronto, con nuestros brazos abiertos.

Seis mono Quexquémitl

editar

¡Ups! ¡Gracias! Es el mejor regalo que he recibido. Pero no te ubico de Wikimanía, ¿podrías mandarme un privado y decirme quien eras? --JALU    15:20 22 jul 2015 (UTC)Responder

#JuevesWiki

editar
¡Bienvenidx!
 
Yavidaxiu/Archivo 13, ¡te has ganado esta medalla por tú primer Jueves de Wikipedia! Esperamos que no sea la única.

La Academia Mexicana de la Lengua recomienda "Teotihuacán" con acento

editar

Hola, Yavidaxiu. Esto es lo que sucedió: yo estaba con una amiga mexicana recién llegada a Argentina, y justo abrí este artículo de Teotihuacan. Y ella me dijo que en México se dice Teotihuacán, como Culiacán, o Coyoacán (dijo un par de ejemplos más, sin pensarlos demasiado). Después, ya en la soledad de mi casa, me metí en YouTube y busqué cómo pronuncian los mexicanos esa palabra Teotihuacán, y en los tres primeros videos que abrí, en los tres la pronunciaban aguda. Así que no lo dudé.

Además fíjate que en el artículo de la Academia Mexicana de la Lengua (que tú mismo me enlazaste) recomiendan acentuarla como agudas:

Si bien algunos autores prefieren no acentuar las voces nahuas, recomendamos hacerlo de acuerdo con las reglas del español, con el fin de facilitar la lectura.

--Rosarino (discusión) 19:34 31 oct 2015 (UTC)Responder

Guerra del Pacifico

editar

Hola, Me alegra que te intereses por el discutido tema. He solicitado que expliques tus objeciones al articulo sin las cuales el tag que has introducido no es valido. Ojala tengas tiempo. --Keysanger (discusión) 18:37 16 nov 2015 (UTC)Responder

creo que tus objeciones no bastan para justificar el tag. El articulo esta muy avanzado para una revison rapida en 5 minutos. Si lo deseas puedes contribuir, a todos nos conviene, pero debes invertir mas tiempo y esfuerzo. Noto que ni siquiera has leido el tratado limitroofe de 1866, el de 1874 ni el secreto de 1873. Asi poco puedes opinar sobre el contenido. --Keysanger (discusión) 19:05 16 nov 2015 (UTC)Responder
Bueno, me alegro que te hayas decidido a mejorar el articulo, asi es mejor. Propongo que revisemos tus objeciones unapor una. Que tal si comenzamos por la nr 1., lo de Chile a Peru y Bolivia en vez de Peru y Bolivia enfrentaron a Chile. Por supuesto discutamos en la pagina de discusion del articulo. Adelante!. --Keysanger (discusión) 19:29 16 nov 2015 (UTC)Responder

Invitación a la Liga de Autores

editar
 
Liga de Autores

Yo (Rosarino), te invito a participar en la Liga de Autores. Este wikiconcurso ofrece muchas recompensas a los participantes en función del número de artículos creados. Al inscribirte, no olvides indicar quién te ha invitado.

Puedes reenviar este mensaje a todos los usuarios que desees introduciendo {{subst:LdA invitación|Wiki LIC|~~~~}} en sus páginas de discusión. Si participas, se te concederá un punto por cada usuario que invites una vez que estos se registren y hagan su primera evaluación. ¡Contamos con tu participación!

Cualli tlacatilizilhuitl ihuan yancuic xihuitl 2016

editar
 
Feliz Navidad y próspero año nuevo 2016.--Marrovi (discusión) 20:29 24 dic 2015 (UTC)Responder

Felices fiestas, que la alegría de Dios contagie los corazones, lo mejor para tí y tu familia.--Marrovi (discusión) 20:29 24 dic 2015 (UTC)Responder

Gramática del náhuatl, ¿cuáles son tus fuentes? (¿o es que tratáis de elaborar un ensayo?)

editar

Veo que te has atrevido a borrar mi aportación y que das más crédito a gente que no sabe náhuatl. Sin ánimo de dejar a esa gente por los suelos, te voy a dar unos datos de algunas incorrecciones de vuestra pretendida Gramática del náhuatl, esperando que mis fuentes sí sean esta vez de tu agrado (aunque dudo de que llegues a conocerlas) y te den esa luz que te falta en estos momentos:

1) El verbo estar se dice itech cah, ni- y no cah, ni- . Y te lo demuestro con unas citas (pese a lo que digan Thlema D. Sullivan o Michel Launey):

A) [... dado que el sol está en el cuarto cielo, ...: ... ca in tonatiuh ic nauhtlanepanolli ilhuicatl in itech cah, ... (J. Galindo Trejo, Eclipse Total de Sol, según Chimalpahin, Estudios de Cultura Náhuatl, tomo 21, p. 169, UNAM)]

B) [Aquel que se engríe, que se enaltece falsamente, se encumbra (fanfarronea), se endiosa (presume), se ensoberbece, que dice, que afirma, lo que no está en él, o que no hay, que no tiene lo que dijo: Yehhuatl mopoa, in zan nen motenehua, mocualihtoa, mopantlaza, motlanitztia, in conihtoa, in teilhuia, in tlein ahmo nelli itech cah, ahnozo ahmo oncah, ahquipiya in oquihtoh (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 8-9, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)

C) [Lo divino (la divinidad) y lo humano (la humanidad / la corpulencia / robustez / vigor) se unen (están presentes) en Nuestro Señor Jesucristo y nunca lo abandonaron: In teoyotl (in divinidad) ihuan in oquichyotl (humanidad) in itech cah In Toteucyo Jesu Christo, aic quimocahuilih (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 124-125, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)]

D) [Tampoco atacarás al sordo o al mudo (que son dignos de estima), o al loco, ni a aquel que tiene alguna desgracia ni al que quizá sufre con el pecado: Ahmono tihcatimotopehuaz in nontzin, in nacaztapaltzin, ahnozo in tlein cohcoliztli itech cah, in ahzo tlahtlacoltica mocohcoa (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 42-43, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)]

D) [Las partes que tiene un árbol son...: In cuahuitl in itech cah... (Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de Nueva España, Libro XI, f. 117, p. 269, anverso)

E) [Se llama gran hipócrita a aquel que no tiene nada bueno, pero desea ser glorificado: Yehhuatl itoca hueyi hipócrita in atlei itech cah in cualli, zan yectenehualoznequi (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 62-64, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996)]

2) El imperativo del verbo cuica, ni-:

No es xinicuica, xiticuica, pues sorprendentemente estás poniendo dos sujetos, --xi es de la 2ª persona y ni de la 1ª -- (error pueril, que demuestra un profundísimo desconocimiento del náhuatl más elemental):

Te dejo algunas gramáticas, sumamente incorrectas y elementales, pero que siempre podrán darte luz en este punto, que por elemental, cualquier gramática recoge:

A) [Thelma D. Sullivan, Compendio de la Gramática Náhuatl, p. 91, UNAM, 1992.]

B) [Michel Launey, Introducción a la Lengua y a la Literatura Náhuatl, p. 79, UNAM, 1992.]

C) [Enrique García Escamilla Tlahtolnahuatilli, curso elemental de náhuatl clásico en 15 fascículos , volumen VIII, Plaza y Valdés Editores]

D) La Llave del náhuatlde Ángel María Garibay Kintana...

3) Hay un montón de incorrecciones, muchas más, pero ni me voy a molestar (no estás a la altura, como ves).

Un saludo.--Cuaitl (discusión) 11:03 24 ene 2016 (UTC)Responder

Debido a violaciones de la etiqueta, presunción de mala fe, amenazas legales o por su irrelevancia, se han suprimido parcial o totalmente los comentarios realizados aquí por Cuaitl (d · c · r). Tarawa   (jo ta ke irabazi arte) 11:42 24 ene 2016 (UTC)Responder

Lo que hice fue retirar un texto en el que se expone una opinión personal sobre el tema de la gramática náhuatl. Eso puede ser interesante, pero no es pertinente en la wikipedia. Si tienes mayor conocimiento de la lengua y conoces fuentes que puedan enriquecerlo, hazlo. Pero la wikipedia no es una plataforma para exponer tus puntos de vista. No hay nada personal. Yavidaxiu (discusión) 16:00 24 ene 2016 (UTC)Responder

Yavidaxiu, tengo algo importante que decirte

editar

1) En primer lugar creo que has escrito en tu propia página de discusión, no en la mía.

2) En segundo lugar, sí. Ese artículo está escrito por alguien que no habla náhuatl. Por ejemplo, al pie de un gráfico pone Oquimictia in Moteuczoma, cosa que está mal, pero que muy mal. El pasado del verbo mictia, nite- es mictih, nite-. Lo puedes comprobar en cualquier gramática: la doble vocal -ia se vuelve -ih. En realidad lo que ahí pone es un sin sentido, anteponen el prefijo o- que es para los pretéritos compuestos (con el auxiliar haber) y dejan el verbo en presente.

3) En tercer lugar, el artículo está lleno de afirmaciones falsas. Por ejemplo, afirma categóricamente que en el náhuatl no hay preposiciones sino postposiciones. Te puedo asegurar que los verbos que rigen una preposición van precedidos por la misma (que no les sigue sino que les antecede). Así itech quiza, itech mopachohua. Fray Andrés de Olmos es la persona que mejor ha hablado la lengua náhuatl, puedes coger su libro (sobre los pecados capitales), cualquier página y comprobarlo tú mismo.

4) El artículo contiene afirmaciones sobre el utoazteca (una autora, llamada Karen Dakin, hizo muchos estudios sobre ello, pero vuestra Wikipedia no la cita a ella, grave error). Nadie puede atribuirse los trabajos de otro. Hay que citar las fuentes. El artículo no da una sola fuente. Por ejemplo, hay un libro sobre las áreas dialectales del náhuatl, cuya autora, es Yolanda Lastra de Suárez, pero hay que citarla a ella.

5) Por último, desconozco por completo qué opinión personal me atribuyes. Me siento en total indefensión ante ti. Me gustaría saberlo. Quizá sea mi afirmación de que no hay una única gramática del náhuatl. Eso es un hecho, no una opinión personal, avalada por mil autores. ¿Te refieres a eso? Tú debes pensar que el náhuatl es como el castellano, con sus reglas de ortografía expuestas por la Real Academia y aprendidas en los colegios por los niños de Andalucía y el País Vasco al unísono. No sé cómo explicarle a un español (no tengo duda de que lo eres) que eso no es así. Los nativos apenas se entienden (el artículo afirma lo contrario). Te lo podría demostrar con 20.000 ejemplos.

¿No te has metido en un tema del que lo desconoces todo? Me gustaría saber qué pasa por tu cabeza, pues me resulta inexplicable tu comportamiento. Ahí lo dejo, pues me has producido gran tristeza. Eso es todo. Un saludo.--Cuaitl (discusión) 20:07 25 ene 2016 (UTC)Responder

Sé respetuoso

editar

Hola Yavidaxiu; no me caes mal ni tengo nada en contra tuya, sé que eres una gran persona y que tu trabajo aquí es muy bueno; no hemos tenido tiempo para conocernos o que conozcas parte de mi vida personal (lo cual sería bueno), pero de algo si estoy seguro de que la gente que me conoce no opina lo que tú públicamente haces sobre mi, en todos lados donde voy saben quien soy, por eso me invitan y surge amistad, jamás he dicho que soy hablante nativo de la lengua náhuatl, eso todo mundo lo sabe, he retomado la lengua en algunos trabajos personales de mi campo y eso ha sido motivo de conferencias, yo jamás he expuesto una teoría lingüística; les ha parecido interesante el activismo en lenguas indígenas de México (nada de academicismo, solo ideas de como utilizar las lenguas originarias en distintos espacios).

Yo no tengo porque agredir a nadie, pero a veces hay dificultad de entender a las personas; afortunadamente en el posgrado y en la escuela de psicología (donde fui paciente) aprendí a conocer los distintos entornos sociales. Sé que debo respetarte, pero también te pido que me respetes, no todos estamos en el mismo canal, pero hablando nos podemos entender.--Marrovi (discusión) 05:38 26 ene 2016 (UTC)Responder

Bueno, si estoy bastante agachupinado pero no soy racista (tengo amistades y familiares de todo), ni soy conspirador (no estoy aplicando teorías para separar la cohesión nacional), ni soy estratega de guerra (aunque en el posgrado aprendí algo de estrategia militar), no tengo partido político (soy medio anarquista).--Marrovi (discusión) 06:13 26 ene 2016 (UTC)Responder
Nunca he estudiado psicología, solo realicé algunos talleres en esa facultad, el ordenamiento territorial y la planeación regional si tuve la oportunidad de estudiarle, pero no viene al caso, haber que pasa con eso de las banderas de los estados, a lo mejor en los años venideros surjan otras cosas interesantes o no trascienda en la sociedad este tema, la verdad no lo sé, de momento se incuben los archivos y a futuro se planee una reapertura, eso dependerá como se desarrolle el tema, en el campo hay otros temas interesantes como el proceso y plebiscito para la nueva bandera de Nueva Zelanda o las banderas indígenas de México, seguro habrá nuevos temas interesantes. No busco con necedad la permanencia de los artículos que han causado polémica, se perderá mucho tiempo al querer insistir, pero el tiempo lo dirá todo, eso lo he aprendido de los germanos. --Marrovi (discusión) 23:23 26 ene 2016 (UTC)Responder

Te aclaro algunos puntos

editar

1) Claro que toda lengua tiene su gramática, pero el problema surge cuando cada hablante pretende tener su propia gramática. Hemos llegado a un punto en que puedes encontrar la gramática de la lengua náhuatl del maestro Xochimeh (no de la lengua náhuatl clásica sino de la lengua náhuatl del maestro Xochimeh). Este autor la denomina ¡Mah titlahtocan nahuallahtolli! que traduce como ¡Hablemos náhuatl!. Llama la atención que no diga, nahuatlahtolli, que es como se dice. Sí que hay una regla que dice que L + TL da LL, pero no se trata de ese supuesto de hecho sino de nahua-tlahtolli. Y si abres esa gramática, el profesor empieza con el verbo llamarse. En el clásico tocayotia, mo-. Así, para decir me llamo José se utiliza ninotocayotia niJose. Y para decir le llaman Pedro se usa quitocayotiah Pedro. Pero el mencionado Xochimeh se saca un giro mi nombre es tal, su nombre es tal. Parece desconocer el verbo tocayotia, nite-. Y no usa bien el verbo ser, pues desconoce que lo que en castellano es el sujeto (generalmente un pronombre personal absoluto --Yo, Tú, Él....--) en náhuatl es atributo (soy yo un mexicano) y lo que es castellano es atributo en náhuatl es simple complemento del atributo. Y no le sigo. Pero casi palabra por palabra es criticable (cualquier gramática).

Con ello te indico que los nativos, aun los que se interesan por la gramática (que son pocos), sorprendentemente no tienen el nivel que se espera. Me gustaría que vieras los textos que se conservan de Emiliano Zapata en náhuatl (plagado de expresiones castellanas e ínfimo náhuatl). Y por supuesto, los nativos, como colectivo, no han tratado de formar una academia de la lengua (ellos están en otra cosa). De ahí que cuando encuentras un texto en náhuatl, siempre aparezca su traducción al castellano, elaborada por el autor (nativo o no), como forma de dar a conocer su contenido. Así ocurre con Librado Silva Galeana, con Patrick Johansson, con Ignacio Silva Cruz, con Ángel María Garibay Kintana, con Bernadino de Sahagún...

2) Se pueden poner gramáticas del náhuatl en la Wikipedia, pero se debe indicar siempre cuál es el autor de esa gramática o de ese criterio gramatical. Lo contrario sería dar la falsa creencia de que la gramática es una. Y no lo es, siquiera por la existencia de dialectos.

3) Yo creo que la Wikipedia tiene derecho a hacer constar que los nativos conservan su lengua en el estado en que te estoy diciendo. No creo que debamos censurar la realidad y hacer creer que el estado de la lengua es otro. La censura sí me parece una imposición y una opinión personal. Si te he molestado, te pido perdón. Pero dime, entonces, cómo se expresa eso de forma políticamente correcta.

4) Yo soy mexicano. Pero me molesta que me llamen defeño (me suena al verbo defecar) o chilango (me parece una payasada, como tomatero o tortillero). Soy mexicano y capitalino. Pero no me impide ello afirmar quea amo un país donde la ignorancia es abrumadora. ¡Que los políticos no sepan que los capitalinos nos consideramos mexicanos es el colmo! ¿Conoces la canción Zacazonapa de Antonio Zamora (soy mexicano dos veces y doble honor...). No quiero aceptar esas gramáticas echas por gente que no se toma la molestia de estudiar, que ignora lo que sus mayores dispusieron.

5) No ofendas a Marrovi, es una gran persona. Es muy tolerante (una gran virtud). Es trabajador. Y, aunque se equivoque (todos lo hacemos), merece respeto. No sabe mucho náhuatl, es cierto. Pero ha hecho por el náhuatl mucho más que muchos que saben más náhuatl. Y mucho más que muchas autoridades. Ha comenzado un proyecto, la Huiquipedia, que puede impulsar la lengua (cuando hasta ahora nadie se ha preocupado por ella, salvo contadas excepciones).

Un saludo.--Cuaitl (discusión) 16:11 26 ene 2016 (UTC)Responder

PD.- Por cierto, mah titlahtocan nahuatlahtolli significa en realidad no hablemos náhuatl pues mah es la contracción de ma y ahmo. Ya ves, qué expertos se dicen maestros. Y ahí lo dejo. --Cuaitl (discusión) 17:57 26 ene 2016 (UTC)Responder

Hola Javidaxiu! Si me lo permites yo me encargo de este tema. Saludos. --Akapochtli (discusión) 01:31 27 ene 2016 (UTC)Responder

Un favor

editar

¿Puedes echarle un vistazo a esto? Saludos.--Rosymonterrey (discusión) 04:48 27 ene 2016 (UTC)Responder

Tengo ánimo constructivo

editar

Pero ahora estoy redactando varios artículos que me interesan, y éste es muy polémico: no pretendo pasar como una apisonadora sobre vuestro trabajo, vosotros tenéis que recapacitar y cambiarlo (pues sois los redactores). Yo empezaría por quitar los macrones (Akapochtli me dice que tú, como él, los defendéis). Te copio esto que le puse a un compañero, a Marrovi:

<<Akapochtli, defensor de los macrones (contra nada menos que Bernardino de Sahagún, Andrés de Olmos, Garibay Kintana, Miguel León Portilla, Thelma D. Sullivan, Patrick Johansson, Librado Silva Galeana, Guillermo Ortiz Montellano, Chimalpahin, Escamilla, Pedro de Arenas, Ignacio Silva Cruz, el maestro Xochimeh -que cito por ser nativo-...) no acepta la votación que promoviste para su eliminación (y que él perdió) y pretende seguir usándolos en la Wikipedia española, su feudo. A mi juicio se equivoca en ello: la Wikipedia no debería contradecir los acuerdos adoptados en la Huiquipedia. ¿Te imaginas una gramática alemana en la Wikipedia española que fuera contra del parecer de los alemanes? Eso es impensable.

Akapochtli debería, a mi juicio ser MUCHO más humilde: No se puede llenar la Huiquipedia de macrones cuando todos los pesos pesados del náhuatl no los ponen. No se puede contradecir a siglos de generaciones. Cierto que Carochi los pone, pero se trata de una autor que tiene una gramática muy sucinta y su aportación en obras no tiene nada que ver con los autores citados. No está a la altura que le ponen.

Y su seguidor Michel Launey tiene errores clamorosos en su gramática (que él ya reconoce como simple introducción).

Karttunen no aporta nada en su diccionario, es un mero recopilador, salvo en la cuestión de los macrones. Por mi, prescindible. Rémi Simeon no los pone y no hay comparación. Karttunen está lleno de errores. Ya tuve un debate enconado con Akapochtli a propósito del Karttunen y sus errores.>>

¿Sigues queriendo que colabore? Un saludo.--Cuaitl (discusión) 17:27 27 ene 2016 (UTC)Responder

TAB

editar

No entiendo tu pregunta aquí. No he puesto en duda la denuncia, ni he dicho que algo esté sin demostrar... Jmvkrecords Intracorrespondencia 17:09 29 ene 2016 (UTC).Responder

Te creo que no estén conectados y que es transparente tus argumentos, nunca he dudado de tu formación y los estudios que has logrado, sé que quieres mejorar el contenido de Wikipedia, te creo, sé que hay temas polémicos y que quieres actuar bien, te creo, también sé que si algo hice mal tendrá una repercusión o sanción, pero no ataques de esa manera, no eres tú el que deba determinar como para que le pongas leña al fuego; no soy victima de nada y como hombre asumo mis actos, pero no tienes idea de lo me haces con tus comentarios, no acepto que todos los usuarios piensen mal de mi, son solo las personas que les interesa o incomoda el tema. Aclaro que no estoy involucrando a Lourdes para que abogue por mí en defensa, es una persona de las que me hacen sentir bien en este momento de rabia y coraje. Yo también vivo en un pueblo y mi gente se ha forjado de buenos valores, no pienses que no tenemos un código de principios o una ideología que forme nuestro modo ser cotidiano, y no es la mentira ni todas esas cosas que me adjudicas, si yo hago un acto incorrecto (ya sea por ignorancia o con alguna intensión) es porque vivo en el régimen de Roma (y en este régimen de la globalización, el que está comiendo moscas se lo joden), pero tampoco tengo una paranoia de que todo mundo me quiere hacer daño, sé distinguir cuando una persona tiene una buena o justa intensión o cuando no la tiene, no soy terrorista ni fascista como para que argumentes que lo que le sucede al país es mi culpa mía, eso si me ha molestado bastante, y si no lo has dicho si me lo das a entender. Yo solo quiero que no hagas tanto alboroto y me dejes trabajar sin perseguir mis ediciones ¿Es mucho pedir?, si hay dudas o comentarios pues tienes mi pagina de discusión, seamos caballeros; acepto tu disculpas porque tienes el valor civil de hacerlo.--Marrovi (discusión) 02:00 30 ene 2016 (UTC)Responder
Perdón Yavidaxiu por poner este breve comentario. Marrovi dice muchos "te creo" y como obviamente se ve en su discurso, es incongruente, sigue en la postura de soy la "victima", niega la responsabilidad excusándose, siempre busco a Lourdes para que lo apoyará y lo niega, habla de valores y principios pero aquí no los ha mostrado. Le hice saber en su página de discusión que te debe una disculpa -sin contradicciones- hacia tu persona por las múltiples acusaciones que lanzó, es un paso que no ha dado para mostrar humildad y sinceridad en el cambiar de su actitud. Saludos. --Akapochtli (discusión) 19:30 30 ene 2016 (UTC)Responder

WP:TAB

editar

Hola Yavidaxiu, varios usuarios estamos siguiendo el tema de momento en el tablón, a raíz de eso mi persona y seguramente algunos otros, damos seguimiento a toda comunicación que de una u otra forma se está aportando, sobre todo en mi caso que tengo ciertas páginas en seguimientos. Todo este bla bla bla es para pedirte disculpas porque me vi obligado a copiar/pegar esto en mi PU, tan bien dicho por ti. No tengas dudas de revertir si por algún motivo te molesta que se mantenga ahí por unos días. Un abrazo Edmenb ( Mensajes ) 03:50 30 ene 2016 (UTC)Responder

Volver a la página del usuario «Yavidaxiu/Archivo 13».