Nitrofurantoína

fármaco

La nitrofurantoína (DCI) es un fármaco utilizado en el tratamiento de las infecciones urinarias no complicadas. Es activa contra la mayoría de bacterias gram positivas y gram negativas. A pesar de que las sulfamidas y otros antibacterianos suelen ser los tratamientos de primera elección para las infecciones del tracto urinario, la nitrofurantoína se emplea habitualmente con fines preventivos y en tratamientos de supresión a largo plazo.[3]​ Está incluida en la Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud.

Nitrofurantoína
Nombre (IUPAC) sistemático
(E)-1-[(5-nitro-furan-2-il)metilidenamino]imidazolidin-2,4-diona
Identificadores
Número CAS 67-20-9
17140-81-7 (monohidrato)
54-87-5 (sal de sodio)
Código ATC J01XE01
PubChem 6604200
DrugBank DB00698
ChemSpider 5036498
UNII 927AH8112L
KEGG D00439
ChEBI 7591
Datos químicos
Fórmula C8H6N4O5 
Peso mol. 238,16
C1C(=O)NC(=O)N1N=CC2=CC=C(O2)[N+](=O)[O-]
InChI=1S/C8H6N4O5/c13-6-4-11(8(14)10-6)9-3-5-1-2-7(17-5)12(15)16/h1-3H,4H2,(H,10,13,14)/b9-3+
Key: NXFQHRVNIOXGAQ-YCRREMRBSA-N
Sinónimos Furadoína, furadonina, furazidina
Datos físicos
P. de fusión 263[1]​ °C
Farmacocinética
Biodisponibilidad 90%[2]
Unión proteica ~50%[2]
Metabolismo Hepático
Vida media 25 minutos[2]
Excreción Orina, bilis
Datos clínicos
Cat. embarazo Los estudios en animales no han demostrado efectos adversos sobre el feto, pero no hay estudios clínicos adecuados y bien controlados hechos en embarazadas. Puede emplearse con vigilancia médica. (EUA)
Estado legal POM (UK) -only (EUA)
Vías de adm. Oral, rectal, Vía intravaginal

Como consecuencia del rápido desarrollo en numerosos microorganismos patógenos de resistencias a antibióticos y ante la improbabilidad de que vaya a disponerse de nuevas alternativas en un futuro próximo, puede ser necesario recurrir a antiguos antiinfecciosos, como la nitrofurantoína, a pesar de sus riesgos conocidos.[4][5]

Descripción

editar

La nitrofurantoína a temperatura ambiente es un sólido pulverulento o cristalino de color amarillo, inodoro y de sabor amargo. Puede formar cristales aciculares de color naranja amarillento cuando se encuentra combinado con ácido acético diluido. Funde a 263 grados Celsius y es ligeramente soluble en etanol y prácticamente insoluble en agua o éter etílico.[1]

Farmacocinética

editar

La biodisponibilidad por vía oral es del 90%, pudiendo alcanzar niveles mayores cuando el fármaco se diluye debido al retraso del vaciamiento gástrico o a la presencia de alimentos. La absorción se lleva a cabo fundamentalmente en el intestino delgado. La nitrofurantoína alcanza posteriormente el hígado, donde una fracción del total es metabolizada a aminofurantoína. El fármaco restante se distribuye por el aparato circulatorio, alcanzando su máximo nivel plasmático 1,5 horas después de su administración. La proporción de fármaco que se une a proteínas plasmáticas es variable, con un rango que abarca desde el 20 hasta el 60% según varias fuentes.[2][6]​ Solo se alcanzan concentraciones terapéuticas en el tracto génito-urinario, con una semivida de eliminación de 25 minutos que puede llegar a una hora en pacientes con insuficiencia renal grave. Un 40% de la dosis administrada se excreta inalterada en orina.[2]

Farmacodinámica

editar

La nitrofurantoína es en realidad un profármaco que la propia bacteria activa mediante flavoproteínas como la nitrofurano reductasa que reducen la molécula para obtener sustancias intermedias que alteran los ribosomas y otras macromoléculas bacterianas. Como resultado, el fármaco interfiere en varias rutas enzimáticas vinculadas a la respiración celular, el metabolismo glucídico y la síntesis de proteínas, ADN, ARN y la pared bacteriana.[2][7]​ Esta acción simultánea sobre tres procesos distintos puede explicar la dificultad de las bacterias atacadas para desarrollar resistencias. Tiene un efecto bacteriostático o bactericida dependiendo de la concentración empleada y del organismo infectante.[6]

Actúa sobre bacterias gram positivas y gram negativas, mostrándose más eficaz con estas últimas, especialmente cuando se trata de especies pertenecientes a la familia de las enterobacteriáceas. También ha probado ser eficaz frente a Corynebacterium, estafilococos y estreptococos , tanto del grupo D como viridans. No tiene actividad ante Pseudomonas, Serratia y Providencia.[2][6]​ Debe tenerse en cuenta la resistencia natural a nitrofurantoína que presentan la especie Proteus mirabilis y otros miembros del mismo género.[8]

Interacciones

editar

Las interacciones farmacológicas más importantes se resumen en el siguiente cuadro.

Fármacos que interaccionan con nitrofurantoína[2]
Fármaco. Resultados de la interacción.
Ácido nalidíxico Posible inhibición del efecto antibacteriano del ácido nalidíxico al administrarse conjuntamente.
Anticolinérgicos Fármacos como propantelina reducen la motilidad intestinal, provocando un aumento de la biodisponibilidad oral de la nitrofurantoína que puede tener efectos tóxicos.
Fenitoína La nitrofurantoína puede inducir el metabolismo hepático de la fenitoína, disminuyendo sus niveles plasmáticos hasta perder la actividad.
Probenecid Posible potenciación de la toxicidad de la nitrofurantoína al reducirse su eliminación renal

Actualmente, según la legislación vigente en México, la nitrofurantoína pasó de ser un antiinfeccioso sistémico a un antibiótico.

Uso clínico

editar

La nitrofurantoína es una alternativa terapéutica al trimetoprim en infecciones urinarias no complicadas como pielonefritis, prostatitis o uretritis y ha dado buenos resultados en la profilaxis de la cistitis recurrente femenina asociada al coito.[9]​ Sin embargo, no ha demostrado ser igualmente efectiva contra bacterias vaginales. También se utiliza como profiláctico antes de proceder a intervenciones o exploraciones urológicas.[2][6]

La Aemps desde su nota informativa de seguridad del 22/07/2016 recomienda que Nitrofurantoína debe utilizarse solamente para el tratamiento de la cistitis aguda, con un máximo de días de tratamiento de 7. No está indicada en varones o en infecciones de vías urinarias altas, ni como uso profiláctico (https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2016/NI-MUH_FV_16-nitrofurantoina.htm).

Efectos adversos

editar

Las reacciones adversas al fármaco son en general frecuentes y en ciertos casos pueden revestir importancia. Ante la aparición de alguno de los siguientes síntomas y signos clínicos, el paciente debe suspender inmediatamente el tratamiento: fiebre, escalofríos, tos, dolor torácico, disnea, erupciones o palidez cutáneas, hormigueo en los dedos o vómitos.[2]​ Para la evaluación de las reacciones adversas (RAM) deben tenerse en cuenta los criterios de la CIOSM.


AEMPS introduce en 2016 nuevas contraindicaciones y precauciones de uso después de haber recibido notificación de casos graves de reacciones adversas con nitrofurantoína, como:

Alteraciones del aparato respiratorio: fibrosis pulmonar, neumonitis intersticial.

Alteraciones de tipo hepatobiliar: hepatitis citolítica, hepatitis colestásica, y en tratamientos de más de 6 meses, cirrosis, necrosis hepática y hepatitis fulminante. Un porcentaje significativo de estas reacciones graves ocurrieron después de un uso prolongado de nitrofurantoína durante uno o varios años.

Reacciones adversas a nitrofurantoína[2]
Sistema implicado Grupo CIOSM Tipo de reacción
Aparato digestivo Frecuentes Náuseas, vómitos, perdida de apetito
Poco frecuentes Diarrea, dolor abdominal
Raros Pancreatitis, hepatitis, ictericia colestática
Sistema nervioso Poco frecuentes Neuropatía periférica, parestesia
Raros Mareos, cefalea, neuralgia del trigémino, hipertensión intracraneal
Aparato respiratorio Poco frecuentes Disnea, eosinofilia pulmonar
Raros Depresión respiratoria
Aparato locomotor Raros Artralgia, mialgia
Sistema genitourinario Raros Cristaluria
Piel y tejido subcutáneo Raros Urticaria, fotodermatitis, dermatitis exfoliativa, erupciones exantemáticas, eritema multiforme, prurito, angioedema, síndrome de Stevens-Johnson
Sangre y sistema linfático Muy raros Anemia hemolítica, agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia, anemia megaloblástica
Otros Muy raros Astenia, somnolencia, reacción anafiláctica

El tratamiento con nitrofurantoína puede producir neuropatía periférica, especialmente en pacientes con insuficiencia renal o diabetes mellitus. Se recomienda utilizar la menor dosis efectiva y suspender el tratamiento en caso de que se detecte cualquier síntoma de esta enfermedad.[2]

No existen pruebas suficientes de que este fármaco resulte carcinógeno en humanos y en animales las pruebas son escasas,[10]​ por lo que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud considera que no puede ser clasificado respecto a su carcinogenicidad en humanos.[11]

La sobredosis es poco corriente y las reacciones agudas derivadas cursan con vómitos y molestias gastroinstestinales. La información disponible es escasa, pero se considera que los síntomas de toxicidad suelen deberse a reacciones de hipersensibilidad.[1]

Contraindicaciones

editar

Insuficiencia renal con un aclaramiento de creatinina inferior a 45 ml/min. No obstante, se podría utilizar en pacientes con cifras de aclaramiento entre 30 y 44 ml/min en casos de antecedentes o sospecha de infección por microorganismos multirresistentes con la vigilancia adecuada. Esta misma precaución debe tenerse en  pacientes de edad avanzada por la posible alteración de la función renal.

El uso de nitrofurantoína en embarazadas que presenten deficiencia de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa no se recomienda ya que puede originar anemia hemolítica en la madre y en el feto. No se acepta el uso del fármaco en las últimas semanas del embarazo ni durante el parto. De forma general, sólo se admite su uso en gestantes cuando no exista un tratamiento alternativo más seguro.

La cantidad de fármaco que se excreta en la leche materna es muy pequeña. A pesar de ello, la Academia Pediátrica Americana recomienda extremar las precauciones en madres con hijos lactantes que presenten deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa debido al riesgo de hemólisis.[12]​ En niños menores de un mes se desaconseja el uso de nitrofurantoína debido a que la inmadurez enzimática del neonato facilita la aparición de cuadros hemolíticos.

Referencias

editar
  1. a b c United States National Library of Medicine (13 de diciembre de 2005). «Nitrofurantoin». Hazardous Substances Data Bank (en inglés). Bethesda, Maryland: National Library of Medicine. Consultado el 28 de junio de 2012. 
  2. a b c d e f g h i j k l Departamento Técnico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (marzo de 2008). Catálogo de medicamentos. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. pp. 1636-1637. ISBN 9788487276637. 
  3. United States National Library of Medicine (1 de septiembre de 2009). «Nitrofurantoin». Medical Subject Headings 2009 (en inglés). Bethesda, Maryland: National Library of Medicine. Consultado el 24 de junio de 2012. 
  4. Guay, David R. (2001). «An Update on the Role of Nitrofurans in the Management of Urinary Tract Infections». Drugs (en inglés) (Adis) 61 (3): 353-364. ISSN 0012-6667. PMID 11293646. Consultado el 24 de junio de 2012. 
  5. Cunha, Burke A. (noviembre de 2006). «New Uses for Older Antibiotics: Nitrofurantoin, Amikacin, Colistin, Polymyxin B, Doxycycline, and Minocycline Revisited». Medical Clinics of North America (en inglés) (Elsevier) 90 (6): 1089-1107. PMID 17116438. doi:10.1016/j.mcna.2006.07.006. Consultado el 24 de junio de 2012. 
  6. a b c d Knox C; Law V; Jewison T; Liu P; Ly S; Frolkis A; Pon A; Banco K; Mak C; Neveu V; Djoumbou Y; Eisner R; Guo AC; Wishart DS (enero de 2011). «Nitrofurantoin. (DB00698)». DrugBank 3.0: a comprehensive resource for 'omics' research on drugs (en inglés). Nucleic Acids Res. Consultado el 24 de junio de 2012. 
  7. United States Food and Drug Administration (abril de 2012). «Nitrofurantoin Macrocrystals Capsule». Daily Med (en inglés). Bethesda, Maryland: National Library of Medicine. Consultado el 26 de junio de 2012. 
  8. Cunha, Burke A.; Schoch, Paul E.; Hage, Jean R. (diciembre de 2011). «Nitrofurantoin: Preferred Empiric Therapy for Community-Acquired Lower Urinary Tract Infections». Mayo Clinic Proceedings (en inglés) (Rochester, Minnesota: Elsevier) 86 (12): 1243-1244. PMC 3228625. doi:10.4065/mcp.2011.0411. Consultado el 12 de septiembre de 2014. 
  9. Albert, X; Huertas I., Pereiró I., Sanfélix J., Gosalbes V., Perrota C. (2008). «Antibióticos para la prevención de la infección urinaria recurrente en mujeres que no están embarazadas (Revisión Cochrane traducida)». La Biblioteca Cochrane Plus (Oxford, Reino Unido: Update Software Ltd) (4). Archivado desde el original el 7 de enero de 2013. Consultado el 1 de julio de 2012. 
  10. French, John Edgar (septiembre de 1989). «Toxicology and Carcinogenesis Studies of Nitrofurantoin (Cas No. 67-20-9) in F344/N Rats and B6C3F1 Mice (Feed studies)» (pdf). National Toxicology Program. Technical Report Series (en inglés) (Research Triangle Park, Carolina del Norte: National Toxicology Program) (341). PMID 12724784. Consultado el 1 de julio de 2012. 
  11. World Health Organization International Agency for Research on Cancer (1990). «Nitrofurantoin» (pdf). IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Pharmaceutical Drugs (en inglés) (Lyon, Francia) 50: 211-231. ISSN 0250-9555. Consultado el 30 de junio de 2012. 
  12. Gartner, Lawrence M; Jane Morton, Ruth A. Lawrence, Audrey J. Naylor, Donna O’Hare, Richard J. Schanler, Arthur I. Eidelman (1 de febrero de 2005). «Breastfeeding and the use of human milk» (pdf). Pediatrics. Official Journal of the American Academy of Pediatrics (en inglés) (Elk Grove Village, Illinois: American Academy of Pediatrics) 115 (2): 496-506. ISSN 0031-4005. PMID 15687461. doi:10.1542/peds.2004-2491. Consultado el 30 de junio de 2012.